
Día Internacional de la Felicidad: ¿por qué se celebra cada 20 de marzo?
El objetivo de esta fecha es reconocer el papel importante que tiene la felicidad en la vida cotidiana. Conocé más sobre su origen.
En el Día Internacional de la Juventud, jóvenes y especialistas reflexionaron sobre el concepto. Coincidieron en que se centra en una mirada "adultocéntrica" y destacaron su "sensibilidad para buscar transformar realidades".
General 12/08/2022El concepto de "generación de cristal" para referirse a la juventud esconde prejuicios y se centra en una mirada "adultocéntrica", dijeron a Télam jóvenes que destacaron su "sensibilidad para buscar transformar realidades" y la importancia de sus voces "en los procesos de tomas de decisiones", en el Día Internacional de la Juventud.
"La idea de que les jóvenes de hoy son frágiles o de que somos 'la generación de cristal' marca muchos de los prejuicios hacia la juventud. Se generaliza diciendo que todo nos afecta demasiado para de alguna manera postergar o minimizar lo que pensamos y nuestros planteos", dijo a Télam Lucas Grimson, de 21 años, militante del Frente Patria Grande y estudiante de Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Este año, las Naciones Unidas definió que uno de sus objetivos para celebrar esta fecha es concientizar "sobre ciertas barreras a la solidaridad intergeneracional, en particular la discriminación por edad, que afecta a personas jóvenes y mayores".
En este contexto, jóvenes y especialistas coincidieron en diálogo con Télam que el concepto de "la generación de cristal" les fue impuesto.
"En el último tiempo es evidente que las personas jóvenes compartimos más lo que nos sensibiliza en todos los ámbitos: en casa, en la escuela, la facultad, con nuestros vínculos o en las redes sociales. Mediante el diálogo intercambiamos nuestras emociones y experiencias, y las posibles causas de frustraciones, tristezas o incertidumbres", dijo Justina De Pierris (18), quien desde los 14 años es activista por los derechos humanos en el Grupo de Jóvenes de Amnistía Internacional Argentina.
"Se generaliza diciendo que todo nos afecta demasiado para de alguna manera postergar o minimizar lo que pensamos y nuestros planteos"Lucas Grimson
"A ese 'aumento de sensibilidad' -que no es nada más que mostrarnos como realmente somos- se lo ha cargado de una fuerte connotación negativa. Para muchas personas adultas la sensibilidad es sinónimo de debilidad", continuó la estudiante de Ciencia Política y Gobierno en la Universidad Torcuato Di Tella.
"Si los jóvenes compartimos nuestros sentimientos, se suele interpretar como una mayor fragilidad frente a las generaciones anteriores", completó De Pierris, oriunda de La Plata.
Y aseguró: "Nos convirtieron en la 'generación de cristal', que tiene 'menor tolerancia' a los problemas cotidianos y es 'excesivamente sensible'".
Para Grimson, esto está directamente vinculado con el "adultocentrismo", una concepción de mundo que potencia los valores de personas adultas por sobre los de los jóvenes.
"Con esas ideas se intenta invalidar nuestros planteos, pero además postergarlos con una generalización de que estaríamos todes desinteresades, que no nos importa nada", sostuvo.
Edadismo y estrategias para reducirlo
El Informe Global sobre Edadismo lanzado por las Naciones Unidas en marzo de 2021 analiza cómo se desarrolla en distintas partes del mundo ese concepto que refiere a "los estereotipos (cómo pensamos), los prejuicios (cómo nos sentimos) y la discriminación (cómo actuamos) hacia las personas en función de su edad".
Una de las estrategias que plantea para reducir el edadismo es "invertir en intervenciones de contacto intergeneracional que tengan por objeto fomentar la interacción entre personas de distintas generaciones" ya que "puede reducir los prejuicios y estereotipos entre grupos".
"Es muy importante no perder el diálogo"Claudia Amburgo, médica psicoanalista
La médica psicoanalista Claudia Amburgo coincidió en que "es muy importante no perder el diálogo" y, en este sentido, que "los padres no critiquen o humillen a los hijos porque no hacen lo que uno piensa. Tienen que escucharse mutuamente", sintetizó en diálogo con Télam.
"La problemática del adolescente o los jóvenes solo puede pensarse en su interrelación con el medio familiar y social. En los últimos años, los jóvenes han impuesto en los adultos la necesidad de comprenderlos, abandonando lo que se decía de ellos de que están 'paveando' o que 'pierden tiempo'", señaló la miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y especialista en niñez y adolescencia.
Para ella, "no es verdad que 'todo tiempo pasado fue mejor', si no que muchas veces los adultos rechazan a los jóvenes porque no los entienden, no les tienen paciencia, o porque están heridos en su amor propio porque esos hijos no realizan las cosas que ellos están esperando que hagan".
"Nos mostramos como somos, dando lugar a muchas personas a vivir genuinamente la vida que desean. Cada experiencia y sentimiento compartido salvan vidas y acercan los relatos a quienes precisan escucharlos", señaló De Pierris.
En sintonía, Grimson advirtió que "esa sensibilidad que vienen a cuestionar tiene que ver con otras ideas, con discutir la violencia, con combatirla, con romper con lógicas tradicionales que dejan a muches afuera".
Desde allí, los jóvenes se paran a leer "el contexto en el que estamos, un contexto de crisis, con altos niveles de pobreza y de indigencia que sabemos que afectan especialmente a les niñes adolescentes y jóvenes", señaló.
Según la Encuesta Permanente de Hogares del último semestre del 2021, el mayor nivel de pobreza en la Argentina se da entre los 0 y los 14 años, con el 51,4% de las personas que conforman ese grupo.
Los jóvenes remarcaron también que esa sensibilidad permitió hablar de salud mental durante la pandemia, donde los casos de trastorno depresivo grave y de ansiedad aumentaron más del 25% a nivel global en 2020, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En este contexto, el aporte que hace la juventud a la sociedad son "las luchas, los movimientos y el cuestionar", consideró Aguilar, a lo que De Pierris añadió que es necesario que las voces, opiniones e ideas de los jóvenes "estén presentes en los procesos de toma de decisiones", no sólo porque son una parte importante de la sociedad, sino también "porque somos quienes vamos a vivir el futuro".
El objetivo de esta fecha es reconocer el papel importante que tiene la felicidad en la vida cotidiana. Conocé más sobre su origen.
El Día Mundial del Sueño se celebra cada año el viernes anterior al equinoccio de marzo o el tercer viernes del mismo mes, y fue creado por la comunidad médica para prevenir los trastornos del sueño.
La iniciativa surgió a raíz de una problemática que afecta a millones de niños, adolescentes y adultos alrededor del mundo, y se celebra en varios países.
También se explicaba qué son las resistencias, qué peligros entrañan y cómo pueden aparecer por un uso innecesario o incorrecto de los antibióticos; por ejemplo, tomando una dosis menor que la prescrita o no siguiendo el tratamiento hasta el final.
l hambre emocional aparece de forma repentina y nos fuerza a darle una solución urgente. Además, es selectiva: demanda unos tipos concretos de alimentos.
Sin embargo, es interesante escuchar también a sus críticos. Debemos recordar que el propio Michael Young, quien popularizó el concepto de meritocracia en su novela distópica El triunfo de la meritocracia 1870–2034, estaba haciendo una sátira de una sociedad futura organizada solo según la inteligencia y el mérito.
a iniciativa europea HYBRIDS, coordinada desde España, aunará el uso de redes neuronales artificiales con el conocimiento estructurado de expertos que investigarán cómo frenar las noticias falsas, la polarización de los medios, el discurso del odio o el acoso a las minorías en internet.
Investigadores del Centro de Astrobiología y otros centros internacionales han descubierto una supertierra con una densidad inusualmente baja. La explicación parece estar en su espesa y enorme atmósfera de vapor de agua, unas 50 veces mayor que la de nuestro planeta.
River Plate venció esta noche por 2 a 1 a Platense en el Más Monumental para cerrar la 17ma. fecha del campeonato de la Liga Profesional con cinco puntos de ventaja sobre su único escolta, San Lorenzo, en un encuentro que marcó la primera vez de Martín Palermo visitando el estadio «millonario» en su condición de entrenador.
Un equipo de paleontólogos ha descubierto en la provincia de Río Negro (Argentina) los restos fósiles de un enorme dinosaurio herbívoro que vivió hace 90 millones de años. Se estima que medía 30 metros de largo y que pesaba entre 40 y 50 toneladas. Su nombre, Chucarosaurus diripienda.
Son muchos los interrogantes que surgen si reflexionamos un poco al respecto. ¿Seremos capaces los humanos de creer a aquella máquina que imite la conducta humana y sentirla como real?
Si el talento no se expresa de manera espontánea, sino como una combinación de capacidad, entorno y trabajo, la identificación se vuelve imprescindible si pretendemos que los más capaces conviertan su potencial en rendimiento, en el ámbito que fuere.
El alcohol es una sustancia altamente calórica que aporta en torno a 7 kilocalorías por cada gramo de etanol: una lata de cerveza o una copa de vino, por ejemplo, contienen cerca de 120 calorías.
Niños pasan alrededor de 5 horas en promedio con dispositivos electrónicos, perdiendo beneficios de jugar activamente
Registros médicos antiguos muestran que la presencia de enfermedades transmitidas por besos data de hace más de 4 mil años