Cronos Noticias Mar del Plata Cronos Noticias Mar del Plata

Cronos Mar del Plata

Sólo tres de cada diez recetas médicas cumple con la Ley de Genéricos

Los médicos continúan prescribiendo medicamentos por su marca en lugar de utilizar el mombre de la droga: en algunos casos, la diferencia de precios de los medicamentos entre un laboratorio y otro pueden llegar hasta un 500 por ciento.

Actualidad 26/08/2022 Natalia Concina
medicamentos-racional
medicamentos-racional

Si bien mejoró el acceso a los medicamentos, después de dos décadas de sancionada la ley de prescripción por genéricos, sólo entre el 30 y 40 por ciento de las recetas tiene el nombre de la droga en lugar de la marca, en tanto que las diferencias de precios entre un laboratorio y otro pueden llegar hasta un 500 por ciento en un producto que tiene la misma calidad, seguridad y eficacia.

Sancionada el 28 de agosto de 2002, la Ley 25.649 llamada de "Promoción de la utilización de medicamentos por su nombre genérico" surgió en un contexto de crisis social y económica en el que había serias dificultades en gran parte de la población para acceder a los remedios.

"En ese momento en las farmacias veíamos que había un 50 por ciento de las recetas que estaban caídas, es decir, que de la mitad de las recetas que se emitían la gente no podía comprar los medicamentos", recordó en diálogo con Télam Rubén Sajem, presidente del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (CeProFAr).

"Si las obras sociales (tanto nacionales como provinciales) se ponen firmes en que hay que prescribir como dice la ley o de lo contrario no pagan, las farmacias no van a tomar recetas que estén mal prescriptas y los pacientes le van a reclamar a los profesionales"Ginés González García

Post 1a(1)Vuelve el TRImarchi a Mar del Plata

Sajem aseguró que "los medicamentos habían aumentado mucho sin control, la brecha de precios entre una marca y otra era grandísima pero los médicos recetaban exclusivamente por marca, entonces la persona que necesitaba el medicamento no podía elegir".

En ese contexto, el entonces ministro de Salud Ginés González García impulsó una ley que tuviera como objetivo mejorar el acceso y brindar información al paciente.

"El proyecto de Ley se basó en una experiencia que habíamos hecho antes en la provincia de Buenos Aires; esto permitió que cuando pensamos la ley nacional, los medicamentos ya tenían en sus envases el nombre comercial pero también el del genérico y la implementación pudo ser inmediata", señaló González García en diálogo con Télam.

En ese marco, añadió: "La Ley permitió por un lado la transparencia, que se puedan llamar a las cosas por su nombre, y por el otro al usuario poder pelear el precio porque si no tenía que pagar lo que el médico le prescribía".

González García recordó que "fue muy difícil" su sanción pero "ganamos la batalla en la opinión pública porque se logró comprender que era una ley favorable a la gente".

"Al principio hubo una adhesión casi absoluta porque se preveía que podía haber sanciones; además se hizo una amplia difusión de los beneficios de la ley y los pacientes comenzaron a exigir en las farmacias que se les dieran alternativas posibles de marcas de los medicamentos que contuviera el mismo principio activo", señaló Sajem.

x515976.jpg.pagespeed.ic.tpaZrilqemEl Gobiernó eliminó la exigencia de la declaración jurada para ingresar o salir del país

¿Qué establece la Ley?
La ley, que se encuentra vigente, establece que "toda receta o prescripción médica deberá efectuarse en forma obligatoria expresando el nombre genérico del medicamento o denominación común internacional que se indique, seguida de forma farmacéutica y dosis/ unidad, con detalle del grado de concentración".

En ese marco, añadió: "La Ley permitió por un lado la transparencia, que se puedan llamar a las cosas por su nombre, y por el otro al usuario poder pelear el precio porque si no tenía que pagar lo que el médico le prescribía".

González García recordó que "fue muy difícil" su sanción pero "ganamos la batalla en la opinión pública porque se logró comprender que era una ley favorable a la gente".

"Al principio hubo una adhesión casi absoluta porque se preveía que podía haber sanciones; además se hizo una amplia difusión de los beneficios de la ley y los pacientes comenzaron a exigir en las farmacias que se les dieran alternativas posibles de marcas de los medicamentos que contuviera el mismo principio activo", señaló Sajem.

¿Qué establece la Ley?
La ley, que se encuentra vigente, establece que "toda receta o prescripción médica deberá efectuarse en forma obligatoria expresando el nombre genérico del medicamento o denominación común internacional que se indique, seguida de forma farmacéutica y dosis/ unidad, con detalle del grado de concentración".

Un ibuprofeno puede tener un precio dos veces mayor entre una marca y otra y lo mismo sucede con las aspirinas cuyo valor por 50 comprimidos en junio podría oscilar entre 172 pesos y 534 (tres veces más).

"Que la ley permita que aparezca el nombre comercial es un problema porque al leer un nombre se induce a la compra de esa marca y las marcas que se recetan, por lo general, son las más caras porque son las que el médico tiene presentes por propaganda, no porque haya alguna razón científica que lo justifique", indicó Sajem a Télam.

No sólo es una cuestión de precio
Para González García, "no se trata de modificar la ley sino de hacer ajustes para que se cumpla".

"Si las obras sociales (tanto nacionales como provinciales) se ponen firmes en que hay que prescribir como dice la ley o de lo contrario no pagan, las farmacias no van a tomar recetas que estén mal prescriptas y los pacientes le van a reclamar a los profesionales", ejemplificó el exministro.

Y continuó: "No es sólo una cuestión de precios, también es un derecho del paciente saber qué está tomando, por ejemplo si tiene que viajar o si se discontinúa esa marca; es decir, es importante que la persona sepa el nombre de la droga".

Sajem, en cambio, insistió con la necesidad de "no incluir marcas en las recetas y establecer sanciones o advertencias a los médicos u odontólogos que no lo cumplan; y monitorear más de cerca el cumplimiento".

"Además, se necesita el apoyo del Estado en educación sanitaria, difusión de información y publicación de los precios, es muy importante que el médico sepa el precio de lo que está recetando", concluyó.

Te puede interesar

Lo más visto

merit-2

La ilusión del mérito: percepciones sobre el esfuerzo y talento en el trabajo

Marc Grau-Grau
General 20/05/2023

Sin embargo, es interesante escuchar también a sus críticos. Debemos recordar que el propio Michael Young, quien popularizó el concepto de meritocracia en su novela distópica El triunfo de la meritocracia 1870–2034, estaba haciendo una sátira de una sociedad futura organizada solo según la inteligencia y el mérito.

Un-extrano-mundo-con-una-sauna-a-escala-planetaria

Un extraño mundo con una sauna a escala planetaria

SINC
Ciencia 21/05/2023

Investigadores del Centro de Astrobiología y otros centros internacionales han descubierto una supertierra con una densidad inusualmente baja. La explicación parece estar en su espesa y enorme atmósfera de vapor de agua, unas 50 veces mayor que la de nuestro planeta.

¡EL MILLONARIO VOLVIÓ AL TRIUNFO Y ESTIRA LA DIFERENCIA EN LA PUNTA! | River 2-1 Platense | RESUMEN

RIVER VENCIÓ A PLATENSE y SIGUE BIEN ARRIBA

Identidadriverplatense.com
Deportes 22/05/2023

River Plate venció esta noche por 2 a 1 a Platense en el Más Monumental para cerrar la 17ma. fecha del campeonato de la Liga Profesional con cinco puntos de ventaja sobre su único escolta, San Lorenzo, en un encuentro que marcó la primera vez de Martín Palermo visitando el estadio «millonario» en su condición de entrenador.

Nueva-especie-de-dinosaurio-gigante-encontrada-en-la-Patagonia

Nueva especie de dinosaurio gigante encontrada en la Patagonia

SINC
Ciencia 22/05/2023

Un equipo de paleontólogos ha descubierto en la provincia de Río Negro (Argentina) los restos fósiles de un enorme dinosaurio herbívoro que vivió hace 90 millones de años. Se estima que medía 30 metros de largo y que pesaba entre 40 y 50 toneladas. Su nombre, Chucarosaurus diripienda.

R.980ef8838bc76a1132603e7fcd87e15e?rik=BGsU8BXlmlDucA&riu=http%3a%2f%2fcomodejardebeber.com%2fwp-con

Así afecta el alcohol a la calidad de la dieta

Julia Fontán Vela
Salud 26/05/2023

El alcohol es una sustancia altamente calórica que aporta en torno a 7 kilocalorías por cada gramo de etanol: una lata de cerveza o una copa de vino, por ejemplo, contienen cerca de 120 calorías.

Loading...
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html