Tras el descubrimiento de un nuevo anillo alrededor de un cuerpo no planetario quedaba claro que no sólo los centauros, sino también los objetos transneptunianos podían tenerlos. Estas estructuras anulares parecen estar compuestas de hielo de agua, junto con partículas de polvo y otros hielos.
¿Puede el James Webb encontrar vida extraterrestre?
Para encontrar vida extraterreste es imprescindible contar con las herramientas adecuadas. Tras casi 60 años estudiando Marte, Perseverance lleva los primeros instrumentos capaces de detectar vida. Tras más de 5 000 exoplanetas descubiertos, el James Webb seguirá bastante limitado a la hora de descubrir vida por los efectos que tenga en su atmósfera.
Curiosidades 25/11/2022

Uno de los descubrimientos más anhelados en ciencia es el de la vida extraterrestre. Descubrir pruebas inequívocas de que existe vida en otro cuerpo del sistema solar o del universo sin duda supondría un acontecimiento histórico. La exploración espacial y el estudio del universo han tenido efecto más allá de la ciencia, provocando por ejemplo la creación de incontables obras de ciencia ficción que tienen lugar en ese mismo universo que estudiamos. Aún sin conocer de la existencia de vida extraterrestre, las representaciones de esta misma en la ficción abundan. No podemos sino imaginar qué nos traería el hallazgo de esta vida. Pero para encontrar vida extraterrestre antes debemos buscarla y buscarla con las herramientas adecuadas.
Desde el primer sobrevuelo de la superficie marciana en julio de 1965 por parte de la sonda Mariner 4 de la NASA y desde el primer aterrizaje por parte de las Mars 2 y Mars 3 soviéticas a finales de 1971 unas 30 misiones han visitado el planeta rojo. De entre todas ellas, el rover Perseverance es el primero en llevar instrumentos capaces de detectar vida pasada y diseñados explícitamente para ello.
De manera similar, hace unos 30 años que se descubrió el primer exoplaneta y desde entonces se han confirmado más de 5 000 planetas orbitando a estrellas lejanas, más otros tantos que aún están pendiente de revisión. La grandísima mayoría de esos cuerpos se han detectado de manera indirecta, midiendo cómo su movimiento de traslación perturbaba ligeramente a su estrella, haciéndola tambalearse, o cómo ocultaban parte de su luz al pasar entre dicha estrella y la Tierra, al eclipsarlas. Estos métodos son muy efectivos a la hora de identificar planetas y de discernir su masa, tamaño o periodo de su órbita, pero poco más. Son incapaces de decirnos nada sobre lo que ocurre en su superficie y mucho menos en su atmósfera o siquiera si tiene atmósfera. Estos métodos nos hablan sobre las características físicas del exoplaneta, pero no nos dicen nada sobre su química. Y para saber si albergan vida, la química es imprescindible.
La búsqueda de vida es completamente diferente en función de si se realiza in situ o desde la distancia. El rover Perseverance está recogiendo muestras que serán traídas a la Tierra para su estudio en detalle. Si estas muestras contuvieran restos de vida marciana pasada, podríamos llegar a observar fósiles dejados por esa vida o, si suena la campana, incluso organismos vivos. Estos descubrimientos proporcionarían pruebas incontestables de la existencia de esta vida, pero es poco probable que se den. Lo más probable es que detectemos los primeros signos de vida a raíz de cómo dicha vida ha modificado la composición química del ambiente en el que vive.
Esto precisamente pretende hacer el James Webb y otros instrumentos similares. Cuando buscamos vida desde la lejanía buscamos alguno de los conocidos como biomarcadores, que no son más que las sustancias o fenómenos que proporcionan pruebas de la existencia de vida, presente o pasada. Un posible biomarcador podría ser detectar señales de radio provenientes de una estrella con características que nos permitieran descartar un origen natural y astrofísico para ellas. Si una especie alienígena interceptara nuestras emisiones de TV y radio rápidamente se daría cuenta de que tienen un origen artificial.
Otro biomarcador sería la presencia de ciertas moléculas en la atmósfera de un planeta que solo pudieran haberse formado y perdurado en el tiempo a partir de procesos biológicos. Un claro ejemplo es lo que ocurre en nuestro propio planeta. En sus orígenes la atmósfera terrestre no contenía oxígeno, o como mucho contenía trazas, proporciones diminutas expulsadas durante alguna erupción volcánica reciente o algún proceso similar. Esto es porque el oxígeno es muy reactivo y en cuanto entra en la atmósfera reacciona con otros elementos para formar óxidos. Por tanto necesita de algún proceso que lo cree constantemente y en grandes cantidades. En la Tierra son las plantas y todos los demás organismos fotosintéticos los que llevan generando oxígeno a cada momento y en grandes cantidades desde hace más de 2 000 millones de años.
Por tanto detectar oxígeno en grandes cantidades en una atmósfera podría indicarnos que hay un proceso que lo forma en grandes cantidades. Proceso que, muy probablemente, sería biológico. Otro posible biomarcador sería la presencia de metano. En la Tierra este gas tiene un origen principalmente biológico. En Marte se ha detectado metano y se ha detectado que su cantidad puede crecer y disminuir muy rápidamente, pero aún no entendemos qué mecanismo lo produce. Podría ser vida, aunque también podría ser otra cosa.
El James Webb es capaz de detectar la presencia de dióxido de carbono (como ya ha hecho), de vapor de agua e incluso de metano, pero no de oxígeno. Esto es porque la molécula de oxígeno apenas deja huella en la parte del espectro que es capaz de detectar el telescopio.
Ciertas combinaciones de estos tres gases mencionados o la presencia de metano rodeada de ciertas características podrían ser suficientes para considerar que hemos detectado vida, pero la realidad es que el James Webb está bastante limitado. Al final, incluso utilizando uno de los telescopios más potentes y punteros del mundo, estamos hablando de un tema muy delicado, de detectar moléculas en la atmósfera de un mundo diminuto situado a decenas o cientos de años luz de distancia. Pero aunque no pueda detectar vida, aunque no pueda pillar a un par de domingueros alienígenas infraganti, sin duda este telescopio nos acercará al objetivo de averiguar de una vez por todas si estamos solos o no en el universo.
Te puede interesar

Debido al fuerte campo gravitatorio, ni siquiera la luz puede escapar de un agujero negro, por lo que no se esperaba que las fusiones fueran acompañadas de emisiones electromagnéticas. Sin embargo, en 2019 se detectó una posible emisión electromagnética procedente de dos agujeros negros en el evento de ondas gravitacionales GW190521. ¿Es posible que emitan luz dos agujeros negros al fusionarse?

Lo que nos dicen las últimas imágenes del telescopio espacial James Webb
Cuando estos cúmulos se interponen en el camino de la luz proveniente de un objeto más lejano, esta se curva y produce el fenómeno de lente gravitacional, una de las claves para observar con éxito las galaxias más tempranas.

¿Sabías que hay una galaxia con el nombre de una astrónoma argentina?
Miriani Pastoriza fue la primera mujer licenciada en astronomía por la Universidad de Córdoba. Su trabajo sobre la formación de las estrellas marcó un antes y un después en la astronomía extragaláctica

La Universidad Nacional de La Plata sale a conquistar el espacio y lanzará su propio nanosatélite
Es el primero en su tipo ideado por la Facultad de Ingeniería. Ingresó a la fase de fabricación y orbitará la Tierra antes de fin de año.

El telescopio James Webb de la NASA descubre el cúmulo más lejano jamás visto por el hombre
Según los cálculos, este protocúmulo podría llegar a ser una de las colecciones de galaxias más densas conocidas, con miles de galaxias en su interior.
Lo más visto

La ilusión del mérito: percepciones sobre el esfuerzo y talento en el trabajo
Sin embargo, es interesante escuchar también a sus críticos. Debemos recordar que el propio Michael Young, quien popularizó el concepto de meritocracia en su novela distópica El triunfo de la meritocracia 1870–2034, estaba haciendo una sátira de una sociedad futura organizada solo según la inteligencia y el mérito.

a iniciativa europea HYBRIDS, coordinada desde España, aunará el uso de redes neuronales artificiales con el conocimiento estructurado de expertos que investigarán cómo frenar las noticias falsas, la polarización de los medios, el discurso del odio o el acoso a las minorías en internet.

Investigadores del Centro de Astrobiología y otros centros internacionales han descubierto una supertierra con una densidad inusualmente baja. La explicación parece estar en su espesa y enorme atmósfera de vapor de agua, unas 50 veces mayor que la de nuestro planeta.

River Plate venció esta noche por 2 a 1 a Platense en el Más Monumental para cerrar la 17ma. fecha del campeonato de la Liga Profesional con cinco puntos de ventaja sobre su único escolta, San Lorenzo, en un encuentro que marcó la primera vez de Martín Palermo visitando el estadio «millonario» en su condición de entrenador.

Un equipo de paleontólogos ha descubierto en la provincia de Río Negro (Argentina) los restos fósiles de un enorme dinosaurio herbívoro que vivió hace 90 millones de años. Se estima que medía 30 metros de largo y que pesaba entre 40 y 50 toneladas. Su nombre, Chucarosaurus diripienda.
¿Son las máquinas más inteligentes o nos engañan mejor?
Son muchos los interrogantes que surgen si reflexionamos un poco al respecto. ¿Seremos capaces los humanos de creer a aquella máquina que imite la conducta humana y sentirla como real?
Ni altas ni bajas capacidades: apostemos por la enseñanza personalizada
Si el talento no se expresa de manera espontánea, sino como una combinación de capacidad, entorno y trabajo, la identificación se vuelve imprescindible si pretendemos que los más capaces conviertan su potencial en rendimiento, en el ámbito que fuere.

El alcohol es una sustancia altamente calórica que aporta en torno a 7 kilocalorías por cada gramo de etanol: una lata de cerveza o una copa de vino, por ejemplo, contienen cerca de 120 calorías.

¿Pegado a la tablet? Esta es la importancia del juego recreativo para los niños
Niños pasan alrededor de 5 horas en promedio con dispositivos electrónicos, perdiendo beneficios de jugar activamente

Historia antigua de los besos y su papel en la transmisión de enfermedades
Registros médicos antiguos muestran que la presencia de enfermedades transmitidas por besos data de hace más de 4 mil años