Cronos Noticias Mar del Plata Cronos Noticias Mar del Plata

Un misterioso humano extinto dio forma a nuestro sistema inmunológico

Un nuevo estudio muestra que el ADN denisovano aún afecta al sistema inmunitario de los papúes modernos. Parece que el ADN denisovano ayudó a los humanos modernos a adaptarse al entorno y combatir infecciones.

General 12 de diciembre de 2022 Guillermo Sammartino Guillermo Sammartino
humano-extinto_0

Los humanos modernos se han mezclado con múltiples especies de homínidos arcaicos. Los papúes, en particular, deben hasta el 5% de su genoma a los denisovanos, un grupo hermano de los neandertales cuyos restos solo se han identificado en Siberia y el Tíbet, según apunta una nueva investigación publicada en PloS Genetics.

Científicos descubren planeta similar a la tierra | Secretos de la Nasa | Discovery LatinoaméricaEncuentran una nueva supertierra que rompe todos los récords

Ayuda inmunológica
Estrechamente relacionados con Homo neanderthalensis (neandertales), los denisovanos fueron descubiertos en 2010 y solo son conocidos por la ciencia a través de su ADN y restos escasos. A pesar de su extinción, parecen haberse cruzado con humanos modernos antiguos, con Homo sapiens y habernos ayudado a reforzar nuestro sistema inmunológico.

El ADN denisovano constituye alrededor del cinco por ciento del ADN de los papúes, los indígenas australianos, los melanesios y otros grupos étnicos en el sudeste asiático, como Filipinas.

Para comprender mejor la importancia de esta contribución genética, los investigadores buscaron en los genomas de 56 individuos papúes para ver si portaban secuencias de ADN denisovano o neandertal y luego predijeron cómo esas secuencias podrían afectar el funcionamiento de diferentes tipos de células. Encontraron ADN denisovano pero no neandertal. Las pruebas con cultivos realizadas posteriormente determinaron que las secuencias de adn denisovano regularon con éxito los genes cercanos, aumentando o disminuyendo su expresión de manera que podría afectar la forma en que las personas responden a las infecciones.

Los resultados también respaldan la idea de que el ADN arcaico ha tenido un amplio impacto en la configuración de la diversidad genética y la evolución de los humanos modernos.

"Demostramos que es muy probable que no solo el ADN neandertal, sino también el denisovano contribuyan a la expresión génica en las poblaciones humanas. Validaciones adicionales revelarán si estos efectos son en su mayoría específicos del tipo de célula o consistentes entre las células", explican los autores.

Los investigadores sospechan que esta función ayudó a los papúes a adaptarse a su entorno local y a defenderse de las enfermedades infecciosas, y podría tener implicaciones para ciertas enfermedades relacionadas con el sistema inmunitario que afectan a los papúes de hoy en día.

“Si bien es necesaria una mayor validación experimental de nuestras observaciones para caracterizar el impacto de la introgresión arcaica en todo el genoma, o los resultados sugieren una posible contribución de las variantes de denisovanos a los fenotipos relacionados con el sistema inmunitario entre los primeros humanos modernos de la región, lo que podría favorecer la adaptación a el entorno local”, concluyen.

Te puede interesar

glandula-pineal

La glándula pineal, el enigmático relojero del sueño

Raquel Sánchez Varo
Curiosidades 05 de abril de 2023

El reloj circadiano (“cerca del día”) de nuestra especie dura alrededor de 24 horas, y el organismo necesita sincronizarlo con señales medioambientales. El sincronizador externo más importante de nuestro ritmo biológico es el ciclo luz-oscuridad.

Lo más visto

ERVL342XD7VJOAALUTRXEJGAX4

El racismo o la creencia de ser superior

Mercedes Fernández
Mundo 28 de mayo de 2023

La cuestión de la xenofobia incorpora matices respecto al racismo, pues se refiere a las actitudes, los prejuicios y las conductas que rechazan, excluyen y, a menudo, denigran a las personas fundadas en la percepción de que se trata de forasteros o de extranjeros ajenos a la comunidad, a la sociedad o a la identidad nacional.

adiccion

¿Existe la adicción al teléfono móvil?

Enrique Ramón Arbués
General 02 de junio de 2023

¿Cómo se detecta? Da una pista el que aparezcan problemas interpersonales, laborales o académicos (deterioro funcional significativo). Pero también es motivo de alerta tener el dispositivo constantemente en la cabeza (prominencia), la necesidad de pasar cada vez más tiempo conectado (tolerancia), el sentimiento de malestar y/o irritabilidad al separase del teléfono (abstinencia), así como el deseo irrefrenable por su utilización (pérdida de control).

Loading...
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html