Cronos Noticias Mar del Plata Cronos Noticias Mar del Plata

La luz puede viajar atrás en el tiempo, descubren los científicos

Hablamos de inversión cuántica del tiempo. ¿Se han roto las leyes de la física? Os contamos en qué ha consistido el experimento.

Curiosidades 13 de diciembre de 2022 GDS Interesante
energia-luz-tarifasjpg
energia-luz-tarifasjpg

Un equipo de físicos afirma haber movido la luz de un lado a otro del tiempo simultáneamente; esto es, una suerte de truco cuántico para hacer avanzar y retroceder en el tiempo un fotón (partícula de luz).

 Una rareza del mundo cuántico
El experimento cuántico en el que una partícula de luz ha viajado adelante y hacia atrás en el tiempo a la vez ha sido demostrado por dos grupos de investigación independientes. ¿Puede un fotón existir en los dos estados del tiempo al mismo tiempo?

¿Cómo lo han conseguido?

Los científicos implicados en sendos experimentos lo han logrado gracias a una combinación de dos principios que forman parte del extraño mundo de la mecánica cuántica y utilizando un cristal óptico especial: la convergencia de la superposición cuántica y la simetría de carga, paridad e inversión del tiempo (CPT), que describen las propiedades físicas de los átomos y las partículas subatómicas.

Gracias a este efecto, al dividir un fotón a través de un cristal se produce un comportamiento o regla contraria a la intuición. El ejemplo más claro de superposición cuántica lo conocemos de la mano de Schrödinger y el famoso e hipotético gato que se considera a la vez vivo y muerto debido al hecho de que su vida está en manos de un evento subatómico aleatorio que tiene lugar y no tiene lugar hasta que es observado. Por otro lado, el segundo principio, la simetría de carga, paridad e inversión de tiempo, establece que cualquier sistema que contenga partículas obedecerá las mismas leyes físicas incluso si las cargas, las coordenadas espaciales y los movimientos a través del tiempo de las partículas se invierten. Esto posibilita que una partícula en superposición pudo viajar tanto hacia adelante como hacia atrás en el tiempo.
 
 
 
Al medir la polarización de los fotones durante el experimento, recombinando previamente los fotones superpuestos moviéndose a través de otro cristal, encontraron un patrón de interferencia cuántica: un patrón que única y exclusivamente podía darse si el mismo fotón se moviera en ambas direcciones. Así es: un fotón que parecía viajar simultáneamente a lo largo y hacia atrás de la flecha del tiempo.

 


¿Qué utilidad podría tener este hallazgo?


Si se confirma, pues los estudios están pendientes de revisión por pares y se encuentran disponibles en el servidor de preimpresión arXiv, colocar una partícula de luz en una superposición para que viaje tanto hacia adelante como hacia atrás en el tiempo podría resultar útil para la computación cuántica (y no tanto para permitirnos los viajes en el tiempo, que seguro es en lo que muchos lectores están pensando). Y es que no tendría un uso práctico inmediato, pero quizá sí implicaciones para los ordenadores cuánticos incluso ayudar a desarrollar una teoría de la gravedad cuántica. Pronto sabremos si este experimento de física exótica da pie a nuevos caminos de la física cuántica.
 

 

Experimental demonstration of input-output indefiniteness in a single quantum device

Yu Guo, Zixuan Liu, Hao Tang, Xiao-Min Hu, Bi-Heng Liu, Yun-Feng Huang, Chuan-Feng Li, Guang-Can Guo, Giulio Chiribella Quantum Physics

Te puede interesar

Lo más visto

ERVL342XD7VJOAALUTRXEJGAX4

El racismo o la creencia de ser superior

Mercedes Fernández
Mundo 28 de mayo de 2023

La cuestión de la xenofobia incorpora matices respecto al racismo, pues se refiere a las actitudes, los prejuicios y las conductas que rechazan, excluyen y, a menudo, denigran a las personas fundadas en la percepción de que se trata de forasteros o de extranjeros ajenos a la comunidad, a la sociedad o a la identidad nacional.

adiccion

¿Existe la adicción al teléfono móvil?

Enrique Ramón Arbués
General 02 de junio de 2023

¿Cómo se detecta? Da una pista el que aparezcan problemas interpersonales, laborales o académicos (deterioro funcional significativo). Pero también es motivo de alerta tener el dispositivo constantemente en la cabeza (prominencia), la necesidad de pasar cada vez más tiempo conectado (tolerancia), el sentimiento de malestar y/o irritabilidad al separase del teléfono (abstinencia), así como el deseo irrefrenable por su utilización (pérdida de control).

Loading...
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html