
Los resultados de la investigación revelan que la creación del objeto probablemente tuvo lugar a finales del siglo XIX, unos 100 años después de lo que afirma la nota. Su cabello es de un mamífero, aunque no se pudo identificar la especie.
La lotería de Navidad y su gran premio, 'el Gordo', han dado para muchas anécdotas y situaciones curiosas. Te contamos unas cuantas que te van a dejar con la boca abierta.
Curiosidades 20 de diciembre de 2022 GDS InteresanteLa lotería es ese juego de azar en el que la suerte de los participantes será lo único que decida cuántos y qué premios recibirán. Históricamente, su origen procede de la Antigua Roma y era una celebración que tenía lugar durante la fiesta de Saturnalia. Popularizada por Nerón o Domiciano, era una ocasión especial en la que los césares podían hacer regalos, aprobar contratos o conceder altos cargos basándose solo en la suerte de las personas. En el caso de España, la lotería más conocida es la Lotería de Navidad y su gran premio: ‘El Gordo’. Para ir abriendo boca, os contamos algunas curiosidades de este sorteo.
Aunque la primera lotería nacional en España surgió en el siglo XVIII de la mano del Marqués de Esquilache, servidor de Carlos III, no fue hasta 1812 cuando surgió la ‘Lotería Moderna’ que más tarde daría lugar al sorteo de Navidad. Apareció en el contexto político y social de las Cortes de Cádiz como una herramienta pensada por el Ministro de la Cámara de Indias para recaudar fondos sin perjudicar a los contribuyentes. Comenzó realizándose el día 18 de diciembre, pasó al día 23 en 1892 y finalmente se estableció su celebración el día 22.
El primer Gordo de la historia tocó, lógicamente, en Cádiz. El número agraciado fue el 03604 y el premio constaba de 8.000 pesos (una cantidad considerable para la época pero muy alejada de los 400.000€ actuales) y cada billete de lotería tenía un precio de 40 reales.Otro dato curioso es que en 1837 el Gordo fue doble, ya que ese año se repartieron dos premios que fueron a parar a Jerez de la Frontera (Cádiz) y a Badajoz.
Antiguamente los números de la lotería de Navidad estaban escritos en papel. Fue en 1913 cuando entró en vigor el sistema de bombos y bolas de madera que conocemos y usamos actualmente. Los números se graban con láser en las bolas. De esta manera, la pintura no influye en el peso y, por tanto, se evita que las bolas marcadas con cifras más largas pesen más y tengan más probabilidades de salir.
Con algunas variaciones respecto a fechas y denominación, el Gordo de Navidad se ha celebrado de forma continua desde el siglo XIX, entregándose el premio incluso durante la Guerra Civil. En 1938 se celebraron dos sorteos paralelos en Burgos y Barcelona, cada una controlada por uno de los bandos.
En 1949, un malagueño llegó a la Oficina de Correos para comprar un billete de lotería. Afirmaba haber visto en un sueño que el número ganador sería el 55.666. Hubo muchos escépticos y se convirtió en una broma común por aquellos días, pero la sorpresa llegó cuando el número ganador del Gordo fue, efectivamente, el 55.666.
La cantante valenciana Conchita Piquer le dedicó su famosa canción ‘Mañana sale’ a la Lotería. La canción fue creada por Antonio Quintero y Rafael de León y música del maestro Quiroga. En la letra incluso se mencionaba el nombre de una de las administraciones más populares de España: “Es de doña Manolita…”.
Si hay alguien indispensable en el sorteo de Navidad, esos son los niños de San Ildefonso. Pues bien, hasta 1984 solo eran niños los que cantaban los números de la suerte. A partir de ese año, el colegio empezó a admitir niñas y estas pasaron a formar parte del elenco.
Madrid y Barcelona, las ciudades más pobladas del país, son en las que más veces ha tocado 'el Gordo'. Después irían Sevilla, Valencia y Zaragoza y en la cola estaría Huelva, que lo recibió por primera vez en 2012. Peor aún lo tienen Tarragona, Ávila y Zamora que nunca han ganado el primer premio.
En 2003, las autoridades de Estados Unidos, Corea del Sur y Reino Unido dieron la voz de alarma por una nueva estafa que se estaba haciendo muy común. Los afectados recibían una carta en la que, usando la Lotería de Navidad española como excusa, se les reclamaba el pago de una cantidad de dinero para el coste de los impuestos a cambio de recibir uno de los premios de este concurso.
Los resultados de la investigación revelan que la creación del objeto probablemente tuvo lugar a finales del siglo XIX, unos 100 años después de lo que afirma la nota. Su cabello es de un mamífero, aunque no se pudo identificar la especie.
Los registros escritos sobre las historias de las personas que vivieron en estos campamentos son escasos. Sin embargo, los restos de objetos que usaron durante su tiempo de permanencia en las islas nos han acercado a su vida cotidiana en Antártida. Especialmente a las decisiones que tomaron en su día a día.
El Templo de Esna, ubicado en la orilla occidental del río Nilo, se remonta a la época romana. Su construcción comenzó en el año 186 a.C. y tardaron 400 años para completar sus inscripciones
El bracteato se halló en un tesoro que contenía alrededor de un kilogramo de oro y otros objetos valiosos. Según los runólogos, en el bracteato dice: "Él es un hombre de Odín", en referencia al antiguo dueño de la pieza.
El Ministerio de Trabajo de la Nación ordenó el cese de la medida y el sindicato de choferes confirmó que acatará.
El alcohol es una sustancia altamente calórica que aporta en torno a 7 kilocalorías por cada gramo de etanol: una lata de cerveza o una copa de vino, por ejemplo, contienen cerca de 120 calorías.
La cuestión de la xenofobia incorpora matices respecto al racismo, pues se refiere a las actitudes, los prejuicios y las conductas que rechazan, excluyen y, a menudo, denigran a las personas fundadas en la percepción de que se trata de forasteros o de extranjeros ajenos a la comunidad, a la sociedad o a la identidad nacional.
Como cada año para el 25 de Mayo, se realizó en la ciudad de Mar del Plata un “Locro Patrio” organizado por las autoridades de la Unión Cívica Radical Mar del Plata - Batán.
¿Cómo se detecta? Da una pista el que aparezcan problemas interpersonales, laborales o académicos (deterioro funcional significativo). Pero también es motivo de alerta tener el dispositivo constantemente en la cabeza (prominencia), la necesidad de pasar cada vez más tiempo conectado (tolerancia), el sentimiento de malestar y/o irritabilidad al separase del teléfono (abstinencia), así como el deseo irrefrenable por su utilización (pérdida de control).