Cronos Noticias Mar del Plata Cronos Noticias Mar del Plata

Cómo actuar ante el acoso escolar

La prevención por parte del docente se centra en detectar las primeras señales de agresión para tomar medidas activas trabajando con el resto del equipo del centro, incluidos el departamento de orientación y los tutores.

Mundo 21 de diciembre de 2022 Antonia Martí Aras / Ana Isabel Agustí López
bullying

Cómo actuar ante el acoso escolar

Shutterstock / Ground Picture
Antonia Martí Aras, Universidad Internacional de Valencia y Ana Isabel Agustí López, Universidad Internacional de Valencia

En todo el mundo, uno de cada tres (32 %) estudiantes ha sido acosado por sus compañeros en la escuela en el último mes, durante uno o más días.

El acoso escolar es un tipo de violencia escolar específico, que se distingue porque:

  1. Las agresiones son entre iguales y normalmente van dirigidas hacia una persona.

  2. Existe un desequilibrio de poder entre agresor y víctima, ya sea físico, psicológico o social.

  3. Tienen una duración prolongada en el tiempo.

  4. Se produce dentro y fuera del centro escolar.

¿Por qué sucede y qué persigue?

Los menores agresores suelen tener problemas de control de la ira, alta impulsividad, baja tolerancia a la frustración, sintomatología depresiva y en algunos casos trastornos de conducta.

Desde el punto de vista familiar o social, son menores que pueden haber sufrido otros tipos de violencia o haber sido testigos de violencia dentro del hogar.

Los estilos educativos con los que han crecido también juegan un papel importante; una educación excesivamente laxa, sin límites ni normas claras y con una comunicación escasa o ambivalente y agresiva, es responsable de este tipo de agresiones.

Normalmente, niños, niñas y adolescentes que agreden lo hacen por mitigar alguna de sus dificultades o bien como medio para ensalzarse como líderes dentro del gran grupo.

Tolerancia cero

Teniendo en cuenta la gravedad de las consecuencias a nivel psicológico (desde depresión a riesgo de suicidio) y en ocasiones también a nivel físico, es de gran importancia que todos los agentes educativos, las familias y la sociedad tome partido en este problema. En el caso de los centros educativos, todo el equipo docente debe estar coordinado para tomar acciones que vayan hacia el mismo objetivo.

Una cuestión fundamental es no dejar nunca que la acción se repita: esto puede provocar una habituación a las situaciones de violencia y una deshumanización de la víctima.

Poner en valor a todos los alumnos

La sensibilización del grupo de iguales ante estos actos es una de las herramientas más importantes. Esto se puede trabajar mediante charlas, tutorías grupales, películas, literatura, etc, recordando siempre que este tipo de ejercicio debe ir acompañada de una reflexión en equipo.

Es importante crear ambientes de igualdad y empatía en las aulas, fomentando los puntos fuertes de cada uno de los alumnos. De este modo, todos podrán aportar al resto de compañeros experiencias y conocimientos desde su punto de vista, siendo este igual de importante para todos. Se debe trabajar en el aula por igual con todos los alumnos y crear un clima cercano y de respeto a nivel individual y grupal.

También es muy importante trabajar con los menores para que no ejerzan de agentes pasivos ante conductas violentas y se sientan libres de compartir con el equipo docente cualquier inquietud al respecto.

El castigo puede ser contraproducente

El profesorado puede observar desde un punto de vista privilegiado los signos de alerta ante el acoso. El castigo positivo, regañar o aislar al agresor o agresora no son formas eficaces de tratar la situación; incluso puede ser contraproducente.

En cambio, se tienen que seguir unos pasos fundamentales:

  1. Tratar con respeto a todos los alumnos es el único modo de que un niño o niña acosado se sienta libre para contarlo.

  2. Programar actividades y talleres que condenen el acoso, sin dejar de lado las consecuencias emocionales y psicológicas que puede causar.

  3. En caso de observar intimidación, imponer autoridad y frenar de golpe la situación.

  4. Hablar con el agresor o agresora en privado, avisar de lo ocurrido al centro y realizar un seguimiento del caso.

Docentes: modelos y vigilantes

Los docentes son el principal modelo a seguir durante gran parte del día, por ello es de suma importancia que su conducta sea ejemplar.

La prevención por parte del docente se centra en detectar las primeras señales de agresión para tomar medidas activas trabajando con el resto del equipo del centro, incluidos el departamento de orientación y los tutores.

Las familias, elemento clave

El papel de las familias es fundamental, ya que la escuela no puede trabajar en este problema sin su colaboración. La familia es el primer agente de socialización de los niños y niñas y donde se forjan en gran parte los valores, como el respeto y la tolerancia hacia los demás, la empatía y el modo de relacionarse con el mundo.

Según se resuelvan los conflictos en casa, los niños y las niñas los repetirán en otros ámbitos: los actos de los adultos que los rodean son un modelo para los menores. Con su comportamiento modelador, la familia puede prevenir el acoso tanto si sus vástagos son víctimas como si son agresores o agentes pasivos.

Protocolos en el centro

Cuando existe una situación de presunto acoso escolar, el centro educativo pone en marcha el protocolo de actuación. Se entrevista al agresor o agresora, y por separado a la víctima; también a los observadores; y se recaba además el punto de vista del tutor o tutora con las observaciones pertinentes en referencia al clima de convivencia en el aula.

Si se confirma que hay acoso, se pone en conocimiento de las familias. Éstas tienen derecho a conocer todas y cada una de las actuaciones del centro.

Apoyar y restaurar

En el caso de que sea la familia la que observa indicios de un posible acoso, en primer lugar se debe hablar con el menor y recabar toda la información posible. Llevarlo al pediatra si se observan agresiones físicas y que queden registradas en el sistema. Posteriormente debe comunicarse al centro para que éste actúe según el protocolo y aplique las medidas oportunas.

No debemos olvidar que es sumamente importante trabajar con la víctima para restaurar el daño causado en todos los ámbitos, social, psicológico y emocional; con el agresor se deben trabajar los motivos por los que agrede y reeducar para que no vuelva a suceder. Y con los espectadores, se trabaja la empatía y las secuelas de haber presenciado actos de violencia.The Conversation

Antonia Martí Aras, DT Master Acoso Escolar y Mediación., Universidad Internacional de Valencia y Ana Isabel Agustí López, Coordinadora del Master en Formación del Profesorado., Universidad Internacional de Valencia

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar

FSfK3X0XsAU8Ffp

Desde cuándo una imagen vale más que mil palabras

Pedro Urchegui Bocos
Mundo 11 de marzo de 2023

La comprensión lectora se caracteriza por la interpretación activa de lo leído, al crear significados y hacernos más conscientes de la lectura en general. En el otro extremo, se sitúa el nivel más superficial de la lectura, caracterizado por la eficiencia lectora de textos e imágenes, con contenidos concretos y breves.

FXQTDONBEVFGFGT4GPRB5CNCJU

¿Qué opinan los futuros docentes sobre el lenguaje inclusivo?

Lidia Mañoso-Pacheco
General 29 de marzo de 2023

Según la Real Académica de la Lengua Española, el término “lenguaje inclusivo” consiste en evitar el uso del genérico masculino. Por ejemplo, en lugar de decir “los profesores” se emplearía “el profesorado”. En el caso de que la palabra no tenga un sustantivo no sexuado equivalente, se suele recurrir al desdoblamiento genérico o doblete (“los profesores y las profesoras”), o a usar la vocal “e” (“les profesores”), entre otros recursos.

Lo más visto

Como-combatir-la-desinformacion-con-la-inteligencia-artificial-hibrida

Cómo combatir la desinformación con la inteligencia artificial híbrida

SINC
Mundo 21 de mayo de 2023

a iniciativa europea HYBRIDS, coordinada desde España, aunará el uso de redes neuronales artificiales con el conocimiento estructurado de expertos que investigarán cómo frenar las noticias falsas, la polarización de los medios, el discurso del odio o el acoso a las minorías en internet.

ERVL342XD7VJOAALUTRXEJGAX4

El racismo o la creencia de ser superior

Mercedes Fernández
Mundo 28 de mayo de 2023

La cuestión de la xenofobia incorpora matices respecto al racismo, pues se refiere a las actitudes, los prejuicios y las conductas que rechazan, excluyen y, a menudo, denigran a las personas fundadas en la percepción de que se trata de forasteros o de extranjeros ajenos a la comunidad, a la sociedad o a la identidad nacional.

adiccion

¿Existe la adicción al teléfono móvil?

Enrique Ramón Arbués
General 02 de junio de 2023

¿Cómo se detecta? Da una pista el que aparezcan problemas interpersonales, laborales o académicos (deterioro funcional significativo). Pero también es motivo de alerta tener el dispositivo constantemente en la cabeza (prominencia), la necesidad de pasar cada vez más tiempo conectado (tolerancia), el sentimiento de malestar y/o irritabilidad al separase del teléfono (abstinencia), así como el deseo irrefrenable por su utilización (pérdida de control).

Loading...
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html