Cronos Noticias Mar del Plata Cronos Noticias Mar del Plata

Hallan un bosque submarino de algas gigantes al sur de las Galápagos

Es la primera vez que se documenta un bosque tan extenso de algas tipo quelpo en aguas tropicales alejadas de la costa.

General 21 de diciembre de 2022 EFE
58585828_303

Un equipo científico internacional ha descubierto un extenso bosque de algas tipo quelpo en la cumbre de una montaña submarina, en torno 50 metros de profundidad, en el sur del archipiélago de las islas Galápagos. La relevancia de esta investigación, que ha sido publicada en la revista "Marine Biology", es el registro de una nueva especie de quelpo para la región e incluso probablemente para la ciencia, ha informado este miércoles la Universidad de Málaga (sur de España), que participa en el estudio.

Bosque de algas gigantes

Los quelpos son algas pardas, famosas por alcanzar tamaños muy grandes, y que, en altas densidades, forman bosques marinos. Similares a los arrecifes de coral y los manglares, estos bosques son muy importantes para el mantenimiento de la biodiversidad marina, ya que ofrecen protección y alimento a muchas especies.

16444933_303La frondosa historia del árbol de Navidad

Como los quelpos son especies de aguas frías, la mayoría de estos bosques se encuentran exclusivamente en regiones templado-frías o polares, y en zonas costeras, poco profundas, por su necesidad permanente de luz. Sin embargo, este bosque de quelpos en la Reserva Marina de Galápagos está situado en una región tropical y alejado de zonas costeras.

"Es la primera vez que se documenta un bosque de quelpos tan extenso y denso en esta zona de Galápagos y a estas profundidades, ya que lo que hemos encontrado parece muy diferente de la especie de alga Eisenia galapagensis, descubierta en este lugar en 1934”, explica la científica de la Fundación Charles Darwin (FCD) y líder del estudio, Salomé Buglass, quien añade que, además, tienen casi el doble de tamaño.

Insólitos ecosistemas submarinos

Dado que el buceo convencional limita la inmersión 40 metros, los equipos de investigación de la FCD se han apoyado en nuevas tecnologías como vehículos operados remotamente (ROV) para explorar, documentar y caracterizar estos ecosistemas de aguas profundas.

De hecho, gracias a la incorporación de una garra mecánica al ROV, en 2018 la profesora de la Universidad de Málaga María Altamirano, que se encontraba en el archipiélago como coordinadora de un proyecto de cooperación, pudo analizar especímenes de esta alga recién registrada, "lo cual es esencial para determinar su taxonomía, que aún continúa en estudio”.

"A pesar de su enorme importancia como ingenieras del ecosistema y como sustento de la fascinante vida marina de las islas Galápagos, las macroalgas de esta zona son las grandes olvidadas de los ecosistemas marinos del archipiélago”, señala Altamirano.

La investigadora añade que "este descubrimiento brinda una oportunidad de visibilizar su relevancia como hábitat de otras especies y como secuestradores de carbono a zonas profundas.”

Las científicas concluyen que saber que hay bosques marinos repletos de vida que se desconocían, a tan solo 50 metros de profundidad, sirve de recordatorio de lo mucho que queda por explorar, descubrir, aprender y proteger.

Te puede interesar

Lo más visto

ERVL342XD7VJOAALUTRXEJGAX4

El racismo o la creencia de ser superior

Mercedes Fernández
Mundo 28 de mayo de 2023

La cuestión de la xenofobia incorpora matices respecto al racismo, pues se refiere a las actitudes, los prejuicios y las conductas que rechazan, excluyen y, a menudo, denigran a las personas fundadas en la percepción de que se trata de forasteros o de extranjeros ajenos a la comunidad, a la sociedad o a la identidad nacional.

adiccion

¿Existe la adicción al teléfono móvil?

Enrique Ramón Arbués
General 02 de junio de 2023

¿Cómo se detecta? Da una pista el que aparezcan problemas interpersonales, laborales o académicos (deterioro funcional significativo). Pero también es motivo de alerta tener el dispositivo constantemente en la cabeza (prominencia), la necesidad de pasar cada vez más tiempo conectado (tolerancia), el sentimiento de malestar y/o irritabilidad al separase del teléfono (abstinencia), así como el deseo irrefrenable por su utilización (pérdida de control).

Loading...
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html