Cronos Noticias Mar del Plata Cronos Noticias Mar del Plata

Felix Pando pregunta: ¿Quién fue el cascanueces?

Felix Pando compuso una obra maestra basada en la historia de "El Cascanueces", escucha los sonidos que te harán viajar en el tiempo

General 26 de diciembre de 2022 Felix Pando
My project-1 (10)

Si hacemos una búsqueda por la programación de ballet de las grandes compañías del mundo, incluso de aquellas que no lo son tanto, el ballet de El Cascanueces aparecerá en gran parte de sus repertorios

Un ballet como este, en el que los adultos y niños vemos el mundo a través de los ojos de los niños, es más que una historia anodina en la que se fragmentan las normas de la realidad con juguetes que cobran vida y se hace viajar a un lugar de ensueño custodiado por un Hada de Azúcar.


El Cascanueces se estrenó en el mes de diciembre de 1892 en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo, por encargo del entonces director Ivan A. Vsevolozhsky. Nació de una de las colaboraciones más fructíferas de la historia de la danza: la del compositor P. I. Tchaikovsky y el coreógrafo Marius Petipa. Junto a ellos, hay que añadir como coautor de la coreografía a Lev Ivanov, asistente del gran maestro de ballet desde que su enfermedad le impidió cumplir sus compromisos laborales.

 


 
Fotografía de la escena del primer acto de El Cascanueces representado en 1982 en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo, con Stanislava Stanislavovna Belinskaya como Clara, Wikimedia Commons / Archivos del Teatro Mariinsky

My project-1 (7)¿Por qué nos hacemos amigos de nuestros amigos?



Nos situamos en el contexto imperial de la Rusia zarista, centro europeo de la danza, a finales del siglo XIX. En aquella época, el escenario se había convertido en el lugar donde retratar el esplendor del monarca, las diferencias entre estamentos sociales y los intereses políticos del Estado.

cacanueces


La jerarquía del ballet clásico, constituido como ballet à grand spectacle, era reflejo de la corte; el orden y la proporción, la muestra de su magnificencia. Los cuentos de hadas relatados por ballets como La bella durmiente, El lago de los Cisnes o Raymonda, todos de Petipa, fueron así el vehículo propagandístico perfecto para influir en la sociedad.

No sin razón Arnold Haskell, uno de los grandes críticos de danza, de origen británico, hablaba del ballet como un idioma universal: “escaparte del arte de una nación”.

 

My project-1 (6)Felix Pando pregunta: ¿Cómo eran los perros en la prehistoria?



La Navidad como pretexto


El libreto se basa en el cuento Historia de un Cascanueces (1845) que Alejandro Dumas había adaptado previamente del original de E.T.A. Hoffman El Cascanueces y el Rey de los Ratones (1816).

Dividida en dos actos, la historia cuenta cómo Clara, la hija menor de una familia acomodada, recibe como regalo de Nochebuena un extraño juguete, el Cascanueces, que cobra vida mientras ella duerme. Durante la noche se produce una lucha entre ratones y soldados de juguete. Tras la victoria, el Cascanueces se convierte en Príncipe y lleva a Clara al reino de los dulces. Las altas dosis de azúcar, unidas a la tormenta de copos de nieve y al vals de las flores, pasan a ser el centro narrativo. En ese país de fantasía no pueden faltar divertissements (pasajes sin acción narrativa) que muestran a través de danzas nacionales el exotismo de otros pueblos, un paso a dos a la manera canónica y una coda majestuosa que nos arranca del ensueño para devolvernos a la cotidianeidad.

A pesar de todo, la recepción de la crítica no acogió la obra como se esperaba. De hecho, se eliminó del repertorio durante un tiempo, y no fue hasta que el coreógrafo George Balanchine se apropió de música, libreto y coreografía cuando se legitimó mundialmente en el repertorio.

Revisitar los clásicos: del ballet al hip hop


No es ninguna novedad que los coreógrafos se inspiran en la tradición para crear sus propias versiones. Hay quienes preservan técnica, estilo y argumento sin grandes variaciones, mientras otros generan nuevas lecturas reinterpretando la obra.

 


 
Imagen del montaje Nutcracker! de Matthew Bourne. New Adventures / Johan Persson
Es lo que ocurre en Nutcracker! (1992) de Matthew Bourne, con un lenguaje neoclásico influenciado por el music-hall americano y ambientado en un orfanato. Los tópicos narrativos originales persisten, pero se añaden nuevas simbologías asociadas al oscurantismo satírico del terror infantil y al despertar sexual de la protagonista.

O con El Cascanueces (2022) de Blanca Li, estrenado en el festival Suresnes Cité Danse y programado en la actual temporada de Teatros del Canal de Madrid, haciendo bailar a Tchaikovsky a ritmo de hip hop.


En lo onírico hay oscuridad, la del racismo. En España todavía no se ha prestado la debida atención a la revisión de la lectura poscolonial y antirracista que se ha despertado gracias a los movimientos activistas del Black Lives Matter y, más recientemente y acelerado por el odio pandémico, Stop Asian Hate. La controversia ha dado voz a las problemáticas de apropiación cultural presentes en obras como El Cascanueces, donde se caricaturizan la danza china y la árabe según la percepción rusa decimonónica.

 
 
Producción de El Cascanueces del English National Ballet. Laurent Liotardo / English National Ballet


Por desgracia, más allá de las narrativas coreográficas y argumentales de los ballets, se sigue eligiendo a los bailarines según un canon europeizado occidental, hasta el punto de llegar a vetar la interpretación de ciertos roles y producir situaciones de acoso como la que denunció la francesa Chloé Lopes Gomes, la primera bailarina del Staatsballett de Berlín.

Sin necesidad de llevar al extremo la política de la cancelación, hay que aplaudir las revisiones que se están haciendo en algunas compañías en torno a esos prototipos que perpetúan la supremacía cultural y alimentan el estereotipo.

Es un deber social revisar desde una perspectiva transnacional esas categorías, no muy benévolas con los colectivos racializados, para transformar la caricatura despectiva en manierismo expresivo y dejar de postergar estándares excluyentes y ofensivos.

Te puede interesar

Trailer Amor en Madrid

Felix Pando lanza "Official Trailer" bandas sonoras que crean recuerdos inolvidables

Guillermo Sammartino
Actualidad 16 de marzo de 2023

Hoy en día no podemos concebir una película sin banda sonora. Felix Pando creó en "Official Trailer" música cinematográfica que suena a lo largo de las escenas, que enlazan secuencias de escenas y que nos ayudan a comprender e interpretar cómo se puede sentir un personaje en un momento determinado o reconocer un momento de suspense, terror o romance, entre otros.

Lo más visto

R.980ef8838bc76a1132603e7fcd87e15e?rik=BGsU8BXlmlDucA&riu=http%3a%2f%2fcomodejardebeber.com%2fwp-con

Así afecta el alcohol a la calidad de la dieta

Julia Fontán Vela
Salud 26 de mayo de 2023

El alcohol es una sustancia altamente calórica que aporta en torno a 7 kilocalorías por cada gramo de etanol: una lata de cerveza o una copa de vino, por ejemplo, contienen cerca de 120 calorías.

ERVL342XD7VJOAALUTRXEJGAX4

El racismo o la creencia de ser superior

Mercedes Fernández
Mundo 28 de mayo de 2023

La cuestión de la xenofobia incorpora matices respecto al racismo, pues se refiere a las actitudes, los prejuicios y las conductas que rechazan, excluyen y, a menudo, denigran a las personas fundadas en la percepción de que se trata de forasteros o de extranjeros ajenos a la comunidad, a la sociedad o a la identidad nacional.

adiccion

¿Existe la adicción al teléfono móvil?

Enrique Ramón Arbués
General 02 de junio de 2023

¿Cómo se detecta? Da una pista el que aparezcan problemas interpersonales, laborales o académicos (deterioro funcional significativo). Pero también es motivo de alerta tener el dispositivo constantemente en la cabeza (prominencia), la necesidad de pasar cada vez más tiempo conectado (tolerancia), el sentimiento de malestar y/o irritabilidad al separase del teléfono (abstinencia), así como el deseo irrefrenable por su utilización (pérdida de control).

Loading...
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html