Cronos Noticias Mar del Plata Cronos Noticias Mar del Plata

Del mito del amor romántico a la violencia de género

Datos actuales muestran la existencia de una prevalencia más elevada en las conductas de cibercontrol respecto a las conductas de ciberagresión en menores entre los 12 y 17 años

Actualidad 28 de diciembre de 2022 Laura Carrascosa Iranzo / Begoña Iranzo
pareja-adolescentes-moviles-1024x683

Del mito del amor romántico a la violencia de género: nuevas formas de maltrato en las parejas de adolescentes

Shutterstock / Tinnakorn jorruang
Laura Carrascosa Iranzo, Universidad Internacional de Valencia y Begoña Iranzo, Universidad Internacional de Valencia

La adolescencia es la etapa del ciclo vital en la que la pareja pasa a ser una de las figuras de socialización y apoyo fundamentales. Cuando se basa en la reciprocidad, el compañerismo, la igualdad y el afecto, son una fuente de beneficios para el desarrollo psicosocial. Pero cuando estas relaciones amorosas se basan en la violencia, tienen graves consecuencias en la salud mental y son un predictor de violencia dentro de las relaciones de pareja en la edad adulta.

Las cifras de prevalencia a nivel nacional e internacional de este tipo de violencia son preocupantes. Por ejemplo, los porcentajes en estudios llevados a cabo en España y Colombia confirman cifras de alrededor del 90 % en violencia de pareja en la adolescencia. Los datos indican que estas elevadas cifras corresponden con violencia de tipo verbal–emocional, de escasa severidad y bidireccional.

De hecho, algunos estudios destacan que la falta de experiencia que los adolescentes y las adolescentes tienen sobre cómo expresar amor a la pareja lleva a la utilización de dinámicas de cortejo relacionadas con la violencia. De este modo, suelen utilizar dinámicas agresivas basadas en menosprecios, amenazas y control como muestras de amor

Traslado a la esfera virtual

El uso de las tecnologías de la información y comunicación entre las parejas adolescentes presenta múltiples ventajas que afectan directamente a la emocionalidad y bienestar del menor: permiten que las parejas estén en comunicación constante, obtengan apoyo y soporte emocional, y se conozcan más (expresando sus gustos, encontrando conexiones, compartiendo historias y vivencias, o incluso, revelando fantasías).

Pero por desgracia las tecnologías también han aumentado las oportunidades delictivas entre las parejas adolescentes. Los dispositivos electrónicos permiten trasladar la violencia ejercida de forma tradicional dentro de las relaciones de noviazgo a la esfera digital.

Ciberviolencia de pareja

Pese a que no existe una única definición, la ciberviolencia de pareja hace referencia a todas aquellas conductas de control y agresión que los adolescentes ejercen hacia sus parejas a través de internet y las redes sociales. Datos actuales muestran la existencia de una prevalencia más elevada en las conductas de cibercontrol respecto a las conductas de ciberagresión en menores entre los 12 y 17 años.

Datos actuales muestran la existencia de una prevalencia más elevada en las conductas de cibercontrol respecto a las conductas de ciberagresión en menores entre los 12 y 17 años.

Esto puede estar relacionado con las altas cifras de violencia verbal-emocional en el mundo físico expuestas anteriormente. Por tanto, la expresión de amor hacia la pareja en el mundo virtual se establece a través de dinámicas de control bidireccionales, en las que son las chicas las más victimizadas.

Las propias características del mundo digital confieren al agresor ventajas para ejercer más daño a su víctima. Las redes permiten utilizar el anonimato y extender las agresiones ad infinitum, reflejando el poder y la impunidad del agresor sobre la víctima. El agresor puede humillar y amenazar a su pareja de manera privada o pública durante las 24 horas del día, los 365 días del año. Todo esto hace que la víctima de estas agresiones no sepa cómo escapar y sus sentimientos de indefensión se multipliquen.

Relaciones tóxicas

Los jóvenes que se relacionan en pareja desde estas dinámicas de control pueden llegar a confundir la dependencia, los celos y la necesidad de control con una muestra de afecto y preocupación por su pareja. A largo plazo, las relaciones tóxicas provocan un cambio en el estilo comunicativo de los miembros y los dispositivos electrónicos se emplean como un medio de control y monitorización de la pareja. Estas acciones dañinas van desde las amenazas y los insultos a la difusión de secretos o contenidos íntimos a través de la red, el cibercontrol e incluso el robo y uso de contraseñas.

Para los adolescentes que las ejercen o soportan, estas conductas se consideran una prueba de amor, por ello no son capaces de identificarlas como peligrosas. De hecho, estudios recientes ponen de manifiesto que gran parte de los adolescentes normalizan estas conductas abusivas como una forma más de relacionarse con su pareja.

Cabe tener en cuenta que quien es víctima de violencia en el mundo real suele ser víctima también en el mundo virtual. Este continuum puede ser devastador.

El amor romántico

Es frecuente que la idea de amor en la adolescencia esté relacionada con los mitos del amor romántico. Las ideas de que el amor es sinónimo de sufrimiento, y que el control y los celos son una muestra de amor están extendidas. Son las que llevan a tolerar en las relaciones de pareja esas conductas moderadas y bidireccionales relacionadas con el control y la violencia verbal–emocional en internet y en la vida real.

Las investigaciones también muestran una relación entre la violencia de pareja y la falta de recursos personales y sociales para resolver conflictos: la autoestima, la empatía y la asertividad están relacionadas de manera inversa con la violencia.

Estereotipos y violencia de género

Conocer en profundidad los factores que desencadenan estos primeros signos de violencia e intervenir sobre ellos puede ayudarnos a prevenir la violencia de género, ya que las chicas son las más victimizadas y las relaciones de pareja juveniles siguen estando impregnadas por estereotipos de género.

De hecho, los datos sobre violencia sexual ya en la adolescencia cuentan con diferencias en función del sexo.

Mecanismos de prevención

Los programas y estrategias de prevención de la violencia de pareja tanto en línea como en persona deben contar con cinco líneas principales de actuación.

  1. Concienciar y sensibilizar hacia todas las formas de violencia, tanto en línea como en persona. Para ello, se deben crear actividades en los colegios e instituto que visibilicen todas las formas de violencia existentes. Esta concienciación debe extenderse al ámbito familiar.

  2. Promover habilidades sociales y recursos personales como la autoestima, la empatía y la asertividad. En los centros educativos se debe introducir la enseñanza de habilidades sociales específicas que promuevan la resolución positiva de conflictos, siempre alejadas de la violencia y la agresividad.

  3. Fomentar creencias alejadas de los estereotipos de género. Desde esta perspectiva, se deben trabajar los estereotipos de género para que alumnos y alumnas sepan detectarlas y puedan contrastarlas con otras basadas en la tolerancia hacia la diversidad y la igualdad de género.

  4. Trabajar los mitos del amor romántico. Además de las creencias sexistas, se debe abordar de forma específica los mitos del amor romántico relacionados con la omnipotencia del amor, la media naranja, el control como forma de amor y la exclusividad.

  5. Potenciar un uso responsable de internet y las redes sociales.

La colaboración de las escuelas junto con una óptima educación afectivo–sexual es uno de los métodos de prevención que se deben potenciar para la erradicación de la violencia de pareja en adolescentes.The Conversation

Laura Carrascosa Iranzo, Coordinadora del Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología , Universidad Internacional de Valencia y Begoña Iranzo, Directora del Máster en Psicología en la Infancia y Adolescencia, Universidad Internacional de Valencia

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar

Lo más visto

R4GVAEY7TAQTET6KDRRETICI4I

Julián ‘responde’ a Guardiola

Nancy Maulin
Deportes 17 de mayo de 2023

El delantero argentino desapareció de los planes del técnico en Europa desde que se iniciaron las eliminatorias de la Liga de Campeones.

20-05-2023_el_presidente_de_brasil_luiz

Lula dijo en el G7 que la deuda con el FMI “destroza” a la Argentina

Guillermo Sammartino
Actualidad 20 de mayo de 2023

“El FMI debe considerar las consecuencias sociales del ajuste”, dijo el presidente brasileño frente a los líderes de los países más poderosos del mundo. En su discurso, les reclamó que los países emergentes tengan lugar en las decisiones importantes que les conciernen. Además, se reunió con la titular del Fondo con la situación Argentina en el centro de la discusión.

Llorar de pena o de alegría

Por qué lloramos de pena pero también de alegría

Ivan Santolalla Arnedo
Curiosidades 22 de mayo de 2023

Las lágrimas actúan de lubricante, son la principal fuente de oxígeno de la córnea, funcionan como antiséptico del globo ocular, eliminan cuerpos extraños y actúan de lente ocular. De hecho, son el primer punto de contacto que tiene la luz al entrar en nuestros ojos.

adiccion

¿Existe la adicción al teléfono móvil?

Enrique Ramón Arbués
General 02 de junio de 2023

¿Cómo se detecta? Da una pista el que aparezcan problemas interpersonales, laborales o académicos (deterioro funcional significativo). Pero también es motivo de alerta tener el dispositivo constantemente en la cabeza (prominencia), la necesidad de pasar cada vez más tiempo conectado (tolerancia), el sentimiento de malestar y/o irritabilidad al separase del teléfono (abstinencia), así como el deseo irrefrenable por su utilización (pérdida de control).

Loading...
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html