Cronos Noticias Mar del Plata Cronos Noticias Mar del Plata

Murió Benedicto XVI: quién fue Joseph Ratzinger

Benedicto XVI, el restaurador frustrado

Mundo 31 de diciembre de 2022 Guillermo Sammartino Guillermo Sammartino
684490-whatsapp-20image-202022-12-30-20at-202-14-17-20pm

Seguramente al ahora fallecido papa Benedicto XVI se lo recordará más por el gesto de su renuncia que por su gestión al frente de la Iglesia que estuvo marcada por una estela de conservadurismo y restauración. Fue así que la dimisión del alemán Joseph Ratzinger al papado –hecho ocurrido el 11 de febrero del año 2013- motivó las reacciones más encontradas. En primer lugar la sorpresa causada dado que se trataba de un hecho inusitado en la historia reciente de la Iglesia Católica Romana. Habían pasado casi seiscientos años desde la renuncia de Gregorio XV en 1415, en medio del denominado Cisma de Occidente. Cuando Ratizinger anunció su retiro la crisis no llegaba a tal punto pero sí era evidente el nivel enfrentamiento de sectores internos. En consecuencia a la sorpresa inicial se sumaron por una parte muestras de preocupación de sus seguidores y, por otra, de satisfacción y alegría de sus detractores.

Ratzinger, los casos de abusos sexuales y el Banco Ambrosiano

Si bien para la mayoría la dimisión causó asombro, no fue así para los círculos más cercanos de la curia y para las instancias de poder de la misma Iglesia. La figura de Benedicto XVI se había ido deteriorando y su prestigio cayó debido sobre todo a la falta de decisión y autoridad para enfrentar los casos de abusos sexuales cometidos por sacerdotes en buena parte del mundo, pero en particular en Alemania y Estados Unidos. A ello se sumó el desmanejo de las finanzas vaticanas, con la mirada puesta particularmente en el funcionamiento del Banco Ambrosiano. Benedicto XVI nunca tomó medidas de fondo en ninguna de los sentidos a pesar de que desde adentro de la propia iglesia se venían reclamando decisiones estructurales de todo tipo que el Papa nunca llegó a concretar.

 
Quienes trabajaron junto a él admiten que reiteradamente expresaba preocupación por el funcionamiento deficiente de la cura romana, pero sus reformas fueron tímidas, apenas destinadas a internacionalizar la conducción de la Iglesia y a disminuir allí el peso de los italianos. Ningún cambio realmente de fondo.

Pero al mismo tiempo las críticas apuntaban al conservadurismo de Ratzinger, quien había sido el lugarteniente de la perspectiva restauradora de su antecesor en el pontificado, el polaco Karol Wojtyla hoy conocido como San Juan Pablo II por decisión de Francisco. En su pontificado Benedicto XVI dio continuidad a la misma línea conservadora de la que él había sido artífice actuando como Prefecto (ministro) de la Congregación para la Doctrina de la Fe (ex Santo Oficio) durante el gobierno eclesiástico de Wojtyla. Benedicto XVI no ocultaba su desconcierto y su fastidio por la secularización creciente de la sociedad, un síntoma que consideraba no solo perjudicial para la Iglesia, sino nocivo para la sociedad misma.


Teólogo de fuste, eurocéntrico y vaticanista


El papa emérito ahora fallecido fue sin duda un teólogo de fuste, lo cual queda en evidencia en su profusa producción académica. Solidez intelectual que también utilizó para combatir a la naciente y heterodoxa teología de la liberación surgida desde América Latina. Ratzinger fue el más encarnizado enemigo eclesiástico del teólogo brasileño Leonardo Boff, a quien condenó al silencio y le impidió enseñar en los seminarios, medida que adoptó siendo Prefecto de la Doctrina de la Fe. En cambio fue condescendiente con los ultraconservadores seguidores del obispo francés Marcel Lefebvre, a quienes autorizó a volver a celebrar misa en latín. También fue conservador en materia de moral sexual hasta para llegar a condenar el uso del preservativo.

Ratzinger siempre concibió a la Iglesia con mirada eurocéntrica y vaticanista y desde esa perspectiva pretendió solucionar los problemas con un enfoque meramente disciplinar y ortodoxo. A lo largo de toda su trayectoria eclesiástica –aún cuando en determinado momento su pensamiento intentó estar a tono con las reformas del Concilio Vaticano II- el papa ahora fallecido concibió una iglesia piramidal, clerical y romano céntrica. Con esta mirada ejerció también su gobierno pastoral.

No obstante se pondera su perspectiva ecuménica, que le permitió promover gestos de acercamiento hacia los musulmanes (a pesar de un traspié generado en 2006 por declaraciones suyas en una universidad alemana que provocaron malestar en el mundo mulsulmán) y judíos, y tomar iniciativas para reunificar el catolicismo aproximando a los ortodoxos rusos, a los griegos e incluso a los anglicanos. Se trata de una política retomada y profundizada por Jorge Bergoglio en su gestión.

El Papa ahora fallecido abandonó el trono de Pedro con la doble sensación de impotencia por no poder imponer su perspectiva, por una parte, y por la incapacidad de encontrar soluciones a los graves problemas que enfrentaba la Iglesia Católica bajo su mandato y que se expresaron en serios síntomas de crisis institucional.

En la Iglesia se le reconoce que, a pesar de las diferencias que Bergoglio impuso desde su llegada al pontificado, Benedicto se mantuvo respetuoso del nuevo Papa y sin interferir en las acciones de Francisco, un temor que había asaltado a muchos frente a la posibilidad de una conducción bicéfala. Tomar distancia, recluirse y llamarse a silencio fue una decisión de Ratzinger aún en contra de los grupos conservadores que quisieron empujarlo a hacer lo contrario e incluso a alentar la oposición a Francisco.

Te puede interesar

el-papa-alento-a-traducir-los-suenos-africanos-en-realidad-tiiG

Papa Francisco: el primer papado poscolonial cuyo mensaje resuena entre los africanos

Stan Chu Ilo
Mundo 15 de marzo de 2023

La palabra “sueño” es una constante en el vocabulario del papa Francisco. Es el título de uno de sus libros recientes, Soñemos: el camino hacia un futuro mejor. En él, invita a las personas a trabajar juntas como una sola familia humana y a romper las cadenas de la dominación impulsada por el nacionalismo, el proteccionismo económico y la discriminación.

papa

"El peor enemigo del ser humano son sus bolsillos"

Guillermo Sammartino
Mundo 20 de marzo de 2023

El dinero o, mejor dicho, su mal uso: eso es lo que aleja a los seres humanos de Dios y les lleva, entre otras cosas, a hacer la guerra, asegura el Papa Francisco en una larga entrevista concedida a la radiotelevisión pública suiza (RSI).

712301-50112-000-33cg2la

Papa Francisco: "Aún estoy vivo"

Guillermo Sammartino
Actualidad 01 de abril de 2023

El Pontífice tuvo una bronquitis infecciosa y fue tratado en el hospital Gemelli, de Roma. Este sábado retornó al Vaticano donde se prepara para presidir las celebraciones de la Semana Santa.

Lo más visto

R4GVAEY7TAQTET6KDRRETICI4I

Julián ‘responde’ a Guardiola

Nancy Maulin
Deportes 17 de mayo de 2023

El delantero argentino desapareció de los planes del técnico en Europa desde que se iniciaron las eliminatorias de la Liga de Campeones.

20-05-2023_el_presidente_de_brasil_luiz

Lula dijo en el G7 que la deuda con el FMI “destroza” a la Argentina

Guillermo Sammartino
Actualidad 20 de mayo de 2023

“El FMI debe considerar las consecuencias sociales del ajuste”, dijo el presidente brasileño frente a los líderes de los países más poderosos del mundo. En su discurso, les reclamó que los países emergentes tengan lugar en las decisiones importantes que les conciernen. Además, se reunió con la titular del Fondo con la situación Argentina en el centro de la discusión.

Llorar de pena o de alegría

Por qué lloramos de pena pero también de alegría

Ivan Santolalla Arnedo
Curiosidades 22 de mayo de 2023

Las lágrimas actúan de lubricante, son la principal fuente de oxígeno de la córnea, funcionan como antiséptico del globo ocular, eliminan cuerpos extraños y actúan de lente ocular. De hecho, son el primer punto de contacto que tiene la luz al entrar en nuestros ojos.

adiccion

¿Existe la adicción al teléfono móvil?

Enrique Ramón Arbués
General 02 de junio de 2023

¿Cómo se detecta? Da una pista el que aparezcan problemas interpersonales, laborales o académicos (deterioro funcional significativo). Pero también es motivo de alerta tener el dispositivo constantemente en la cabeza (prominencia), la necesidad de pasar cada vez más tiempo conectado (tolerancia), el sentimiento de malestar y/o irritabilidad al separase del teléfono (abstinencia), así como el deseo irrefrenable por su utilización (pérdida de control).

Loading...
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html