Cronos Noticias Mar del Plata Cronos Noticias Mar del Plata

Cronos Mar del Plata

El viaje infinito por la vida y la literatura

Nos desplazamos en el espacio y en el tiempo, al igual que el Universo al que pertenecemos.

Mundo 05/01/2023 Manuel Angel Vázquez Medel
1151395a

El viaje infinito por la vida y la literatura

Shutterstock / Triff
Manuel Angel Vázquez Medel, Universidad de Sevilla

“Caminante, son tus huellas

el camino y nada más;

caminante, no hay camino,

se hace camino al andar”.

Antonio Machado

El año 2022, pródigo en importantes celebraciones, también ha sido la conmemoración del V Centenario de la primera vuelta al mundo de Magallanes y Elcano, que tuvo como lugar de partida y regreso la ciudad de Sevilla. Aquel no fue un viaje más. Como el que hiciera Colón en 1492, cambió el mundo.

A partir de esta gesta, desde la experiencia se tenía la certeza de vivir en un planeta esférico que era necesario conocer y explorar. Un planeta que, a su vez, gira en torno a su eje y viaja alrededor del Sol a la vertiginosa velocidad media de 107 227 kilómetros por hora (29.8 km/s). 1969 marcó otro importante hito al poner, con el Apolo 11, las primeras huellas humanas en la Luna.

Nos desplazamos en el espacio y en el tiempo, al igual que el Universo al que pertenecemos. Pero hemos hecho también un largo viaje por el conocimiento. Por ello, los viajes reales conviven con los imaginarios; los viajes hacia el exterior y los sueños de llegar a lejanas galaxias impulsan al mismo tiempo la necesidad del viaje interior, a fin de conocernos mejor a nosotros mismos.

Nada permanece. Todo se mueve, todo cambia, todo se transforma. Todo fluye, como apuntaba Heráclito con el concepto del panta rei.

La vida humana como viaje

Los viajes no son una actividad más entre los pasatiempos humanos. Desde tiempos inmemoriales se concibe la existencia como un viaje, y la realidad de los seres humanos como la del “Homo Viator”, el ser que está en camino.

Por ello, en la raíz de todas las culturas del planeta hay una historia de un viaje (muchas veces iniciático) que cambió el curso de la realidad, desde el viaje de Abraham al de Ulises.

También los viajes adquieren significados religiosos y sus caminos son vías para peregrinaciones tan importantes como las que tienen como objetivo Roma, La Meca o Santiago de Compostela.

Los viajes nos cambian. A menudo, a lo largo de ellos debemos enfrentarnos a retos y pruebas difíciles. En eso consiste el viaje del héroe, el mito que expuso Joseph Campbell en su libro El héroe de las mil caras tras estudiar el patrón narrativo de clásicos religiosos, espirituales, mitológicos y literarios, incluyendo las historias de Osiris, Prometeo, Buda, Moisés, Mahoma y Jesús. Según su teoría, en este patrón, a lo largo de doce complejas etapas, el héroe que persiste acaba realizando su misión, encontrándose a sí mismo y transformándose.

Tres personas miran al horizonte, el final de su camino.
La historia de Frodo Bolsón en El Señor de los Anillos es un ejemplo perfecto del viaje del héroe. FilmAffinity

Las doce etapas empiezan en el mundo ordinario y acaban con el regreso de un héroe transformado a ese mismo mundo ordinario. En el medio, el protagonista transita por la llamada a la aventura, que inicialmente rechaza, se encuentra con el maestro, sus aliados o los enemigos y se enfrenta a diferentes obstáculos hasta llegar a la prueba suprema, la que precipita la conclusión, el camino de vuelta y su “resurrección” como un nuevo ser.

Esta también es la estructura básica de muchas grandes novelas y muchas grandes epopeyas (Star Wars, Dune, Harry Potter o Matrix).

Los viajes en la literatura

Una de las obras más importante de la literatura universal de todos los tiempos, el Quijote, también tiene como hilo conductor el viaje de su protagonista para enderezar lo torcido e impartir justicia. Y el inmortal Cervantes dejó dicho: “El que lee mucho y anda mucho ve mucho y sabe mucho” (El Quijote, II, 25).

Lectura y viaje, dos experiencias humanas que dilatan y enriquecen la vida. Hoy sabemos que la obra cervantina no hubiera sido posible sin sus muchos e importantes viajes, de los que supo extraer, con extraordinaria perspicacia, acontecimientos, temas, escenarios y personajes para sus ficciones, potenciadas también por sus múltiples e importantes lecturas. Incluso la que él consideraba su mejor obra, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, es un largo viaje desde el norte de Europa, los helados confines de Tule, hasta Roma, donde sus protagonistas, superadas las pruebas y contratiempos, alcanzarán la felicidad.

La presencia de los viajes en la creación literaria ha sido constante en todos los tiempos y lugares, y llega con gran vitalidad a nuestros días. Muchas de las obras fundamentales de nuestra cultura llevan su referencia en el título como Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift o De la Tierra a la Luna y Viaje al centro de la tierra, de Julio Verne.

Marco Polo inicia con el El libro de las maravillas una especial literatura de viajeros de trasfondo biográfico, también proseguida por grandes escritores como Goethe, Flaubert, Stendhal, Stevenson o Kipling, por solo citar a algunos. Viaje de un naturalista alrededor del mundo, de Charles Darwin, refiere su crucial navegación en el Beagle antes de que El origen de las especies cambiara la ciencia y la concepción de lo humano. Jack Kerouac escribe su más importante obra, En el camino, subrayando esa dimensión itinerante de lo humano.

Algunos de los últimos Premios Nobel de Literatura, Olga Tokarczuk y Peter Handke, colocan el viaje en el núcleo mismo de su escritura, y el último libro de Tokarczuk lleva por nombre Los errantes, que nos acerca a esos otros viajes obligados de quienes tienen que afrontar las migraciones o los exilios.

El viaje definitivo

Así se titula un hermoso poema de Juan Ramón Jiménez que comienza con el verso “Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando”, que subraya la continuidad de la vida más allá de la inevitable desaparición de cada uno de nosotros.

Por ello, me gustaría terminar este recorrido a través del viaje de la existencia con ese final inevitable que a todos nos espera: la muerte. Su aceptación y la preparación para ella dan sentido y plenitud a nuestras vidas. Antonio Machado de nuevo lo expresa al final de su Retrato, presto a tomar la barca de Caronte “ligero de equipaje”:

Y cuando llegue el día del último viaje,

y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,

me encontraréis a bordo ligero de equipaje,

casi desnudo, como los hijos de la mar.The Conversation

Manuel Angel Vázquez Medel, Catedrático de Literatura Española (Literatura y Comunicación), Universidad de Sevilla

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar

98

¿Tenemos todos personalidad múltiple?

César San Juan
Mundo 19/04/2023

Las observaciones no mostraron ninguna señal óptica en la dirección del fenómeno, lo que significa que si la fusión de agujeros negros emitió algún tipo de luz, ésta fue más débil que el límite de detección de estos dos telescopios y sus instrumentos. Este resultado impone un límite observacional a la detección de emisiones electromagnéticas procedentes de este tipo de eventos.

Los-mejores-lugares-para-viajar-con-coche-electrico-este-verano

Cómo los coches ‘desperdician’ dos tercios de su combustible

Noël Brunetière
Mundo 06/04/2023

Se entiende por rozamiento la fuerza que actúa como resistencia al movimiento de deslizamiento entre dos objetos cuando entran en contacto. Por ejemplo, la fricción entre nuestros zapatos y el suelo nos permite caminar sin resbalar. En casos de baja fricción, como cuando el suelo está helado, es más fácil que nuestros zapatos resbalen.

Lo más visto

merit-2

La ilusión del mérito: percepciones sobre el esfuerzo y talento en el trabajo

Marc Grau-Grau
General 20/05/2023

Sin embargo, es interesante escuchar también a sus críticos. Debemos recordar que el propio Michael Young, quien popularizó el concepto de meritocracia en su novela distópica El triunfo de la meritocracia 1870–2034, estaba haciendo una sátira de una sociedad futura organizada solo según la inteligencia y el mérito.

Un-extrano-mundo-con-una-sauna-a-escala-planetaria

Un extraño mundo con una sauna a escala planetaria

SINC
Ciencia 21/05/2023

Investigadores del Centro de Astrobiología y otros centros internacionales han descubierto una supertierra con una densidad inusualmente baja. La explicación parece estar en su espesa y enorme atmósfera de vapor de agua, unas 50 veces mayor que la de nuestro planeta.

Nueva-especie-de-dinosaurio-gigante-encontrada-en-la-Patagonia

Nueva especie de dinosaurio gigante encontrada en la Patagonia

SINC
Ciencia 22/05/2023

Un equipo de paleontólogos ha descubierto en la provincia de Río Negro (Argentina) los restos fósiles de un enorme dinosaurio herbívoro que vivió hace 90 millones de años. Se estima que medía 30 metros de largo y que pesaba entre 40 y 50 toneladas. Su nombre, Chucarosaurus diripienda.

R.980ef8838bc76a1132603e7fcd87e15e?rik=BGsU8BXlmlDucA&riu=http%3a%2f%2fcomodejardebeber.com%2fwp-con

Así afecta el alcohol a la calidad de la dieta

Julia Fontán Vela
Salud 26/05/2023

El alcohol es una sustancia altamente calórica que aporta en torno a 7 kilocalorías por cada gramo de etanol: una lata de cerveza o una copa de vino, por ejemplo, contienen cerca de 120 calorías.

Loading...
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html