:quality(85)//s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2017/01/17153655/iStock-518620528.jpg)
Los modelos climáticos muestran que para finales de siglo, los días de lluvia y nieve serán mucho más copiosos que en la actualidad.
La población mundial ha superado los 8 000 millones de habitantes. Pero también siguen aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero. Algunos países, entre ellos Suiza, demuestran que es posible crecer, incluso económicamente, sin generar más CO2.
General 12 de enero de 2023 SWUna de las aproximadamente 385 000 personas nacidas en todo el mundo el pasado 15 de noviembre habrá hecho historia: la población del planeta llegó ese día a 8 000 millones, según estimaciones de la ONU. El número de seres humanos en la Tierra se ha duplicado en poco menos de cincuenta años -un crecimiento favorecido por el proceso de industrialización y el desarrollo socioeconómico en general- y, según las proyecciones, podría superarse la barrera de los 10 000 millones en torno a 2050.
Las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero también han aumentado y, al igual que la población mundial, marcaron un nuevo récord en 2022Enlace externo. Las dos curvas siguen una tendencia similar, aunque desde principios del siglo XX las emisiones han crecido más deprisa que el número de habitantes.
Sin embargo, la experta en demografía Clémentine Rossier cree que no existe una relación causa-efecto entre población y emisiones. “Una población puede ser muy numerosa sin tener una huella ecológica perjudicial, y viceversa”, afirma Rossier, profesora del Instituto de Demografía y Socioeconomía de la Universidad de Ginebra.
Los factores que contribuyen al aumento de las emisiones pueden ser múltiples y, como muestran las siguientes animaciones y gráficos, el estilo de vida tiene un impacto significativo. No obstante, el caso de Suiza demuestra que es posible contaminar menos sin sacrificar el confort.
Menos emisiones en un planeta de chinos
No todos los países han contribuido por igual al aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera. En 1960, Estados Unidos, Rusia y Alemania eran responsables de más de la mitad de los gases de efecto invernadero producidos en el mundo. Desde la década de 1970, China ha ido escalando puestos en la lista de países con mayor huella climática y ahora ocupa el primer lugar. Aunque China es el país que más carbón quema para producir energía, también es el mayor exportador. Por tanto, muchas de sus emisiones nacionales se deben a la fabricación de productos utilizados en el extranjero.
Así pues, la cantidad de emisiones no solamente está relacionada con el número de personas, sino también con el lugar donde se encuentran y, por consiguiente, con su nivel de vida. Esto nos lleva a considerar otro elemento: la riqueza.
Por regla general, las emisiones individuales son mayores en los países con mayor renta per cápita. La razón es fácil de adivinar: el producto interior bruto (PIB) está directamente relacionado con la producción, y para producir en economías muy dependientes de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón es inevitable generar muchas emisiones. Además, en comparación con las personas más pobres, las que tienen ingresos elevados emiten más CO2 por la mayor adquisición de bienes y servicios, muchos de los cuales son importados.
El 10% más rico de la población mundial emite casi la mitad de todas las emisiones, mientras que el 50% más pobre solamente es responsable de alrededor del 12% de las emisiones, según el informe 2022 Enlace externodel Laboratorio Mundial de Desigualdad, que ofrece los datos más actualizados sobre la desigualdad en el mundo.
"A escala internacional, existe una disparidad monstruosa entre los más ricos y los más pobres", afirma Julia Steinberger, catedrática de economía ecológica de la Universidad de Lausana. "En este contexto de desigualdad, el crecimiento demográfico de las poblaciones más pobres no tiene consecuencias climáticas importantes. Deberíamos actuar más bien sobre la reducción de emisiones de las poblaciones más ricas", comenta para SWI swissinfo.ch.
Según el sitio web de análisis y estadísticas Our World in DataEnlace externo, si la población de los países de renta baja -que también tienen las tasas de fecundidad más altas- aumentara entre 3 000 y 4 000 millones de personas, las emisiones mundiales se mantendrían más o menos igual. Por el contrario, mil millones más de personas con ingresos y nivel de vida elevados aumentarían las emisiones en casi un tercio.
¿Qué hacer?
Limitar el crecimiento de la población para hacer frente a la crisis climática, como defiende una minoría de expertos en demografía que participaron en una encuesta internacional en 2020Enlace externo, tampoco es la solución.
Como hemos visto, los países con las tasas de fecundidad más elevadas, como Nigeria o la República Democrática del Congo, son también los que tienen un menor impacto sobre el clima. Por lo tanto, habría que actuar en las naciones más ricas, que son las que generan más emisiones, aunque tengan las poblaciones con menor crecimiento. De todos modos, los efectos de cualquier política demográfica no se harían patentes hasta dentro de 20 o 30 años, demasiado tarde en caso de emergencia climática.
Para Clémentine Rossier, solamente hay una alternativa. “Tenemos que cambiar nuestro nivel de vida para que más gente pueda vivir en la Tierra”, afirma. La profesora de la Universidad de Ginebra señala que no se trata de “tener que vivir en una choza”, sino de adoptar un estilo de vida más sobrio, por ejemplo viviendo en espacios más pequeños o en alojamientos que consuman menos agua y energía, y renunciando a algunos viajes en avión.
Con las tecnologías ya eficaces hoy y los avances previstos, sostiene Julia Steinberger, todas las personas podrían vivir decentemente, incluso en un planeta de 9 000 millones de habitantes. Y esto, subraya, consumiendo menos de la mitad de energía de la que hoy consumimos.
Los modelos climáticos muestran que para finales de siglo, los días de lluvia y nieve serán mucho más copiosos que en la actualidad.
La pérdida de las propiedades de esta barrera se ha asociado con diferentes enfermedades neuronales, incluyendo el infarto cerebral, la esclerosis múltiple, traumas craneoencefálicos y sus repercusiones y enfermedades neurodegenerativas.
La historia lo ha convertido en uno de los peores amigos que jamás podrías tener, pero ¿sucedió todo como lo dice la Biblia o hay algo más detrás?
La saga de "Shrek" tendrá una quinta entrega y la producción espera reunir a las voces originales de los personajes de la historia del ogro verde.
Greg Gianforte se convierte en el primer gobernador en prohibir la aplicación en Estados Unidos
Niños pasan alrededor de 5 horas en promedio con dispositivos electrónicos, perdiendo beneficios de jugar activamente
Como cada año para el 25 de Mayo, se realizó en la ciudad de Mar del Plata un “Locro Patrio” organizado por las autoridades de la Unión Cívica Radical Mar del Plata - Batán.
¿Cómo se detecta? Da una pista el que aparezcan problemas interpersonales, laborales o académicos (deterioro funcional significativo). Pero también es motivo de alerta tener el dispositivo constantemente en la cabeza (prominencia), la necesidad de pasar cada vez más tiempo conectado (tolerancia), el sentimiento de malestar y/o irritabilidad al separase del teléfono (abstinencia), así como el deseo irrefrenable por su utilización (pérdida de control).