Cronos Noticias Mar del Plata Cronos Noticias Mar del Plata

¿Por qué nos seguimos contando Caperucita Roja?

Una de las principales características de la narrativa infantil contemporánea es que, tras su consolidación como literatura escrita, incorpora el código visual –es decir, la imagen o las ilustraciones– en la construcción narrativa y semántica.

Curiosidades 13 de enero de 2023 Karla Fernández de Gamboa Vázquez
caperucita-kGKE--984x468@RC

¿Por qué nos seguimos contando Caperucita Roja?

Caperucita y el lobo en una ilustración de Gustav Doré para una edición francesa de los cuentos de Perrault de 1862. BNF / Gallica
Karla Fernández de Gamboa Vázquez, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea y Xabier Etxaniz Erle, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Ya en la década de los 70 del pasado siglo el gran escritor y pedagogo italiano Gianni Rodari afirmaba en su Gramática de la fantasía que con oír tan solo estas cinco palabras “niña, bosque, flores, lobo y abuela” todo el mundo evocaba el mismo cuento. No es de extrañar, ya que si hay un cuento de hadas por excelencia que se ha transmitido de generación en generación en las sociedades occidentales, ese es el de Caperucita Roja.

Ilustración de autor desconocido del manuscrito de Histoires ou contes du temps passé, avec des moralités, avec cet autre titre au dos : Contes de ma mère l'Oye de Charles Perrault, 1695. Wikimedia Commons / Morgan Library and Museum

Para muchos de nosotros se trata del primer cuento que nos contaron nuestros padres o abuelos, y es probable que también sea uno de los primeros que hayamos contado. No obstante, pocos recordarán que fue Charles Perrault quien en 1697 publicó la primera versión escrita del cuento (en la que abuela y nieta son devoradas por el lobo), y que no fue hasta 1812 cuando los hermanos Grimm dieron vida al cazador, salvando así a la joven de las fauces del lobo.

Cientos de versiones en el siglo XX

Caperucita Roja ha sido uno de los cuentos de hadas más compartidos y reinterpretados del siglo XX, con más de un centenar de versiones diferentes desde la Segunda Guerra Mundial.

Caperucita Roja es un referente literario mundial que ha sabido adaptarse a las inquietudes sociales, morales, políticas, educativas y literarias de cada época, hasta el punto en el que hoy en día es considerada un icono universal.

Tal y como dijo Miguel de Unamuno: “El progreso consiste en renovarse”. La forma en la que Caperucita Roja, al igual que el género de los cuentos de hadas, se ha ido transformando durante las últimas décadas es un ejemplo de cómo la literatura infantil ha evolucionado con el cambio de siglo.

La importancia de las ilustraciones

Una de las principales características de la narrativa infantil contemporánea es que, tras su consolidación como literatura escrita, incorpora el código visual –es decir, la imagen o las ilustraciones– en la construcción narrativa y semántica.

Actualmente podemos encontrar un sinfín de versiones e interpretaciones ilustradas de este cuento, algunas de las cuales contienen únicamente ilustraciones, como es el caso del álbum sin texto de Adolfo Serra titulado Caperucita Roja (Nórdica Libros, 2019) o el de Lorena Martínez Oronoz titulado A (Cénlit, 2018).

Este tipo de libros silentes requieren una lectura más participativa por parte del lector, ya que no existe ninguna voz narrativa que interprete la historia; ofreciendo, de este modo, un ejercicio de lectura activa que permite al lector desarrollar su competencia literaria y avanzar en su formación lectora.

Carga moral

Portada de Caperucita en Manhattan, de Carmen Martín Gaite (Siruela, 1990).

A pesar de las novedades que han supuesto las tendencias culturales postmodernas, algunas de las adaptaciones de Caperucita Roja publicadas últimamente continúan teniendo una fuerte carga moral, especialmente aquellas que no dulcifican el final del cuento de Perrault.

Ese es el caso de la versión de Caperucita Roja (Juventud, 2019) escrita por Beatrix Potter hace más de un siglo y recientemente ilustrada por Helen Oxenbury. La combinación del trabajo de estas autoras –dos de las más prestigiosas de la literatura infantil inglesa– sitúan la trama en la campiña inglesa.

Por otro lado, actualmente podemos encontrar Caperucitas en las que se evidencia una caracterización más psicológica de los personajes como, por ejemplo, en La ladrona de sellos de Txabi Arnal con ilustraciones de Julio Antonio Blasco (Edelvives, 2014), donde Caperucita no consigue superar la muerte del lobo e intenta comunicarse con él a través de cartas.

Portada de La niña de rojo, de Frisch e Innocenti y traducción de Carlos Heras Martínez (Kalandraka, 2013). Kalandraka

Además, también existen versiones de Caperucita en las que subyace una crítica social al estilo de vida moderno, como en La niña de rojo (Kalandraka, 2013) ilustrada por Roberto Innocenti y escrita por Aaron Frisch, quienes convierten el peligroso bosque en una gran ciudad –un recurso que había sido empleado ya a finales del siglo XX en la conocida Caperucita en Manhattan de Carmen Martín Gaite (Siruela, 1990)–.

Versiones humorísticas

Por último, otro rasgo propio de la narrativa infantil contemporánea que también han adoptado las nuevas adaptaciones del cuento clásico es el humor y la parodia como juego literario, como ocurre en La verdadera historia de Caperucita Roja de Agnese Baruzzi y Sandro Natali (Ediciones B, 2008), en la que el lobo se convierte en un ser educado, servicial y amado por todos los personajes excepto por Caperucita, que ha perdido su papel principal.

Otra divertida versión es Lo que no vio Caperucita Roja de Mar Ferrero (Edelvives, 2013), en la que el lobo, la abuelita y los animales del bosque son quienes nos cuentan qué pasó realmente ese día.

No es de extrañar el inagotable interés que suscita Caperucita Roja, ya que a través de la oposición de arquetipos aborda algunas de las preocupaciones fundamentales de la humanidad como lo son la familia, la moralidad, el crecimiento y el envejecimiento o las relaciones entre los sexos. Unos arquetipos que se han reinventado y han sabido adaptarse a los cambios sociales que se han dado a lo largo del tiempo.The Conversation

Karla Fernández de Gamboa Vázquez, Doctora en Educación y profesora adjunta de Didáctica de la Literatura, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea y Xabier Etxaniz Erle, Profesor de Literatura Infantil y Juvenil, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar

Especialistas-manipulando-una-momia-640x368

Autopsia a una momia de sirena

Guillermo Sammartino
Curiosidades 14 de marzo de 2023

Los resultados de la investigación revelan que la creación del objeto probablemente tuvo lugar a finales del siglo XIX, unos 100 años después de lo que afirma la nota. Su cabello es de un mamífero, aunque no se pudo identificar la especie.

RP63NE56AREPRLCD75SKXGBU4Q

¿Cómo se descubrió Antártida?

Maria Ximena Senatore
General 20 de marzo de 2023

Los registros escritos sobre las historias de las personas que vivieron en estos campamentos son escasos. Sin embargo, los restos de objetos que usaron durante su tiempo de permanencia en las islas nos han acercado a su vida cotidiana en Antártida. Especialmente a las decisiones que tomaron en su día a día.

Lo más visto

R.980ef8838bc76a1132603e7fcd87e15e?rik=BGsU8BXlmlDucA&riu=http%3a%2f%2fcomodejardebeber.com%2fwp-con

Así afecta el alcohol a la calidad de la dieta

Julia Fontán Vela
Salud 26 de mayo de 2023

El alcohol es una sustancia altamente calórica que aporta en torno a 7 kilocalorías por cada gramo de etanol: una lata de cerveza o una copa de vino, por ejemplo, contienen cerca de 120 calorías.

ERVL342XD7VJOAALUTRXEJGAX4

El racismo o la creencia de ser superior

Mercedes Fernández
Mundo 28 de mayo de 2023

La cuestión de la xenofobia incorpora matices respecto al racismo, pues se refiere a las actitudes, los prejuicios y las conductas que rechazan, excluyen y, a menudo, denigran a las personas fundadas en la percepción de que se trata de forasteros o de extranjeros ajenos a la comunidad, a la sociedad o a la identidad nacional.

adiccion

¿Existe la adicción al teléfono móvil?

Enrique Ramón Arbués
General 02 de junio de 2023

¿Cómo se detecta? Da una pista el que aparezcan problemas interpersonales, laborales o académicos (deterioro funcional significativo). Pero también es motivo de alerta tener el dispositivo constantemente en la cabeza (prominencia), la necesidad de pasar cada vez más tiempo conectado (tolerancia), el sentimiento de malestar y/o irritabilidad al separase del teléfono (abstinencia), así como el deseo irrefrenable por su utilización (pérdida de control).

Loading...
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html