Cronos Noticias Mar del Plata Cronos Noticias Mar del Plata

Cronos Mar del Plata

¿Por qué hay más casos de acoso en la clase de Educación Física?

La práctica deportiva no debe centrarse exclusivamente en la competencia física, sino que también tiene que abordar específicamente las habilidades sociales como una vía para evitar el rechazo y la victimización entre iguales.

Actualidad 19/01/2023 Mercedes Chicote-Beato
acoso_escolar_savethechildren

¿Por qué hay más casos de acoso en la clase de Educación Física?

Shutterstock / Veja
Mercedes Chicote-Beato, Universidad de Castilla-La Mancha y Sixto González-Víllora, Universidad de Castilla-La Mancha

Es un tópico del cine que no deja de estar basado en la realidad: muchos podemos recordar situaciones traumáticas, ya como víctimas o como testigos, durante la clase de Educación Física en el colegio o en el instituto.

Lamentablemente, muchos alumnos y alumnas experimentan esta asignatura como una de las situaciones menos seguras y confortables de su infancia y adolescencia porque sufrieron humillaciones, burlas, motes y aumentaron sus complejos e inseguridades.

Insultos y burlas que comenzaban de manera puntual durante la clase de Educación Física o en un ambiente deportivo, pero que se podían convertir con el tiempo en un acoso frecuente y prolongado que se transmitía al contexto extraescolar y, hoy día, al virtual.

En un contexto en el que los casos de acoso escolar y ciberacoso son muy elevados (en España, un 25 % del alumnado de primaria y secundaria ha sido víctima, acosador o testigo de estos ataques), la asignatura de Educación Física o, de manera más general, la práctica deportiva son caldos de cultivo en los que la incidencia es mayor.

El informe CASES (Child Abuse in Sport European Statistics) de 2021 resalta que en todos los países en los que se investigó (Austria, Bélgica, Alemania, Rumanía, España y Reino Unido) un 75 % de los jóvenes había sufrido violencia interpersonal en la práctica deportiva durante su infancia. En España este porcentaje era del 78 %.

El mismo informe indica que la experiencia negativa más común en todos los países era la violencia psicológica, con su consecuente repercusión sobre la salud mental. Incluso dentro del ámbito del deporte recreativo, no competitivo, este porcentaje es del 68 %.

Factores de riesgo específicos del deporte

Hay factores de riesgo que aumentan la probabilidad de sufrir acoso escolar: la insatisfacción con el propio cuerpo, problemas con la imagen corporal, la falta de competencia física, la excesiva competitividad de algunos estudiantes, el sobrepeso y la obesidad o la inactividad física. Son factores que generan inseguridades y captan la atención de aquellos jóvenes que asumen el rol de agresores, poniendo el foco en aquellas características que pueden generar vulnerabilidad.

Al mismo tiempo, se sabe que la asignatura de Educación Física y la práctica deportiva tienen un papel fundamental en la mediación y reducción de comportamientos violentos, fomentando la conducta prosocial, el desarrollo personal y social de los jóvenes y la mejora del clima de clase.

La propia idiosincrasia de la Educación Física facilita una mayor interacción entre los estudiantes, estableciendo un mayor contacto y relación entre ellos. Esto provoca que, según la orientación e implicación que se tenga, su práctica pueda tomar dos caminos: por una parte, aumentar la probabilidad de sufrir conductas de aislamiento, rechazo, agresión y problemas de convivencia; y por otra, mejorar la conducta prosocial de los estudiantes, favoreciendo la cohesión de grupo.

Formación de los docentes

Teniendo en cuenta la predisposición de esta asignatura de ser objeto de situaciones de violencia entre iguales, es de especial relevancia la formación de los responsables.

Es fundamental que los docentes de Educación Física y los entrenadores deportivos promuevan y tengan las herramientas necesarias para prevenir conductas de estas características, puesto que esta área de la educación motriz y deportiva se considera un medio idóneo para reducir y erradicar la violencia tanto en el aula como fuera de ella, desarrollando la cohesión de grupo, actitudes prosociales y una mejora en la convivencia.

¿Qué es ser un ‘buen deportista’?

La práctica deportiva no debe centrarse exclusivamente en la competencia física, sino que también tiene que abordar específicamente las habilidades sociales como una vía para evitar el rechazo y la victimización entre iguales.

La integración de manera activa por parte de los docentes o entrenadores deportivos de juegos cooperativos o actividades de expresión, concienciación y limitación corporal permiten abordar esta problemática y prevenir los casos de acoso y de ciberacoso, mejorando la calidad de las relaciones sociales desde edades tempranas.

Aceptar y proteger para una sociedad más justa

Sin duda, las instituciones públicas y las universidades deben abordar la formación inicial y continua de los profesionales. Debemos investigar para dar pautas desde las evidencias científicas y, de esta manera, abordar mejor la prevención e intervención de este problema.

Este esfuerzo fomentará una sociedad más justa, que proteja a la población vulnerable y que promueva una mejor convivencia entre todo el alumnado, lo cual beneficiará y repercutirá en sus comportamientos futuros en la etapa adulta.The Conversation

Mercedes Chicote-Beato, Investigadora predoctoral, Universidad de Castilla-La Mancha y Sixto González-Víllora, Profesor Titular de Universidad en Didáctica de la Educación Física y Pedagogía Deportiva, Universidad de Castilla-La Mancha

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar

claseensilencio-p

¿Cómo de importantes son el silencio y el orden en un aula?

Guillermo Sammartino
Mundo 28/02/2023

Ser conscientes significa darnos cuenta, atender, observar nuestros propios pensamientos, emociones y sensaciones corporales. También implica la consciencia del mundo que nos rodea, cualquier cosa que haya ahí fuera (personas, sonidos, olores…).

file-20230301-23-6xb44f.jpg?ixlib=rb-1.1

Aprender para conectar, conectar para aprender

Claudia Islas Torres
Mundo 07/03/2023

El aprendizaje puede ser formal e informal, y adquiere sentido desde la conexión e interacción con otros. Es así como las experiencias de los demás alimentan los conocimientos propios, a través del intercambio y construcción colaborativa del conocimiento, y dan significado al aprendizaje a través de la socialización y la convivencia.

Lo más visto

merit-2

La ilusión del mérito: percepciones sobre el esfuerzo y talento en el trabajo

Marc Grau-Grau
General 20/05/2023

Sin embargo, es interesante escuchar también a sus críticos. Debemos recordar que el propio Michael Young, quien popularizó el concepto de meritocracia en su novela distópica El triunfo de la meritocracia 1870–2034, estaba haciendo una sátira de una sociedad futura organizada solo según la inteligencia y el mérito.

Un-extrano-mundo-con-una-sauna-a-escala-planetaria

Un extraño mundo con una sauna a escala planetaria

SINC
Ciencia 21/05/2023

Investigadores del Centro de Astrobiología y otros centros internacionales han descubierto una supertierra con una densidad inusualmente baja. La explicación parece estar en su espesa y enorme atmósfera de vapor de agua, unas 50 veces mayor que la de nuestro planeta.

Nueva-especie-de-dinosaurio-gigante-encontrada-en-la-Patagonia

Nueva especie de dinosaurio gigante encontrada en la Patagonia

SINC
Ciencia 22/05/2023

Un equipo de paleontólogos ha descubierto en la provincia de Río Negro (Argentina) los restos fósiles de un enorme dinosaurio herbívoro que vivió hace 90 millones de años. Se estima que medía 30 metros de largo y que pesaba entre 40 y 50 toneladas. Su nombre, Chucarosaurus diripienda.

R.980ef8838bc76a1132603e7fcd87e15e?rik=BGsU8BXlmlDucA&riu=http%3a%2f%2fcomodejardebeber.com%2fwp-con

Así afecta el alcohol a la calidad de la dieta

Julia Fontán Vela
Salud 26/05/2023

El alcohol es una sustancia altamente calórica que aporta en torno a 7 kilocalorías por cada gramo de etanol: una lata de cerveza o una copa de vino, por ejemplo, contienen cerca de 120 calorías.

Loading...
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html