Cronos Noticias Mar del Plata Cronos Noticias Mar del Plata

Cada vez vemos menos estrellas en el cielo

Gracias a una campaña de ciencia ciudadana, se ha comprobado que la reducción de estrellas visibles se asocia a un aumento anual del 9,6 % en el brillo del cielo nocturno por la contaminación lumínica. A este ritmo, un niño o una niña que al nacer observaran 250 estrellas, cuando cumplan 18 solo verán unas 100.

Actualidad 20 de enero de 2023 SINC
Cada-vez-vemos-menos-estrellas-en-el-cielo

Las observaciones realizadas entre 2011 y 2022 por voluntarios y voluntarias de todo el mundo a través de la plataforma de ciencia ciudadana Globe at Night revelan una tendencia preocupante: las estrellas del cielo nocturno son cada vez más difíciles de ver debido al rápido aumento de la contaminación lumínica. Los resultados se publican en la revista Science.

El cambio en la visibilidad de estos objetos detectado por los ‘ciudadanos científicos’ equivale a un aumento anual del 9,6 % en el brillo del cielo, una tasa más rápida de lo que indican los satélites y a pesar de las políticas que tratan de mitigar el impacto de la luz artificial en nuestro entorno.

El aumento del brillo del cielo nocturno revela que en cuestión de 18 años se pasa de ver 250 estrellas a solo unas 100

 

Los_Pilares_de_la_creacio%CC%81n_Planeta_Urbano_2022_portadaLos Pilares de la Creación: el icono del nuevo universo



 
Para ponerlo en perspectiva y aunque los datos se tomaron durante doce años, los autores señalan que, a este ritmo, un niño nacido en una zona donde se veían 250 estrellas probablemente verá unas 100 en el mismo lugar 18 años después. “La idea detrás de esta comparación es poner el incremento en el brillo del cielo en términos más fácilmente comprensibles”, explica a SINC el autor principal, Christopher Kyba de la Universidad Ruhr de Bochum (Alemania).

Kyba apunta que los participantes enviaron sus observaciones a simple vista –se evaluaron 51.351 en total– a través de Globe at Night, un programa del laboratorio NOIRLab de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) de EE UU “y todo el mundo está invitado a seguir colaborando, ya que el proyecto sigue en marcha: además de la versión en inglés, es posible contribuir utilizando una versión en español de la aplicación y también hay otra en catalán”.

 
Todo el mundo está invitado a colaborar en el proyecto a través de 'Globe at Night', que tiene versiones en español y en catalán

Christopher Kyba (Universidad Ruhr de Bochum)
 
 
 
Durante la investigación, se solicitó a los voluntarios que compararan mapas estelares del cielo nocturno de diversos niveles de contaminación lumínica con lo que podían ver con sus propios ojos a través de la plataforma on line.

Cielo doble de brillante en ocho años
Según los resultados, el brillo del cielo nocturno ha aumentado debido a la luz artificial entre un 7 y un 10 % al año, lo que equivale a que se ha duplicado en menos de ocho años. Este aumento es muy superior a las estimaciones de la evolución de las emisiones de luz artificial (aproximadamente un 2 % anual) registradas por los satélites. 

El aumento del brillo detectado en el cielo es muy superior al que indicaban los satélites, que a menudo son ciegos a las luces led que dominan la iluminación en la última década

 
 
Desde el espacio, estas naves pueden medir el brillo celeste mundial con una resolución y una sensibilidad limitadas y a menudo son ciegos a las longitudes de onda de la luz producida por las modernas luces led que han llegado a dominar la iluminación en la última década.

En muchos lugares habitados de la Tierra el cielo nocturno nunca se oscurece del todo. En su lugar, resplandece con un crepúsculo artificial causado por la dispersión de luz antropogénica en la atmósfera. Este tipo de contaminación lumínica, denominada skyglow, es el responsable del brillo visible del cielo nocturno y de la merma en nuestra capacidad para ver las estrellas.

Un problema grave con soluciones


Los resultados de este y otros estudios confirman el rápido crecimiento del problema de la contaminación lumínica, “Es un problema extraordinariamente grave para los astrónomos aficionados, porque la mayoría de la gente vive en zonas bastante contaminadas, y la situación está empeorando rápidamente. Es probable que los cuerpos celestes que hoy son débiles o difíciles de ver pronto desaparezcan por completo de la vista”, advierte Kyba.

“Nuestros resultados no pueden generalizarse a los astrónomos profesionales, porque sus observatorios están situados mucho más lejos de donde tomaron parte nuestros participantes”, añade, “pero recientemente se ha publicado un artículo en MNRAS, donde se afirma que la contaminación lumínica es una grave amenaza para los astrónomos profesionales”.

Para reducir la contaminación lumínica conviene iluminar solo la zona que se necesita, durante el tiempo requerido, usar la cantidad de luz necesaria y evitar el uso de luces UV y azules

 

Ejemplo de escaleras mal y bien iluminadas en Potsdam (Alemania). / Christopher Kyba
 
El investigado subraya que la solución a la contaminación lumínica se conoce desde hace muchos años: “Iluminar solo la zona que se necesita, solo durante el tiempo requerido, utilizando la cantidad de luz necesaria y evitar el uso de luces que tengan radiación ultravioleta e intentar minimizar las emisiones de luz azul”.

Mucha más luz no mejora la visibilidad
“Nuestro fracaso colectivo proviene del hecho de que muchas o la mayoría de las personas que instalan luces no siguen estos buenos principios de diseño. La gente suele tener la idea de que más luz mejorará la visibilidad, pero en realidad no es cierto: la visibilidad depende de los mismos principios de diseño que minimizan la contaminación lumínica”, concluye Kyba, que ha analizado multitud de diseños de iluminación.

 Ejemplo de escaleras mal y bien iluminadas en Potsdam (Alemania). / Christopher Kyba

Te puede interesar

main-qimg-82d1a13a7df514493d7f254e59560295-lq

En ocasiones veo anillos (y no sólo en los planetas)

Pablo Santos Sanz
General 24 de marzo de 2023

Tras el descubrimiento de un nuevo anillo alrededor de un cuerpo no planetario quedaba claro que no sólo los centauros, sino también los objetos transneptunianos podían tenerlos. Estas estructuras anulares parecen estar compuestas de hielo de agua, junto con partículas de polvo y otros hielos.

bh_pairs-950x501

¿EMITE LUZ LA FUSIÓN DE DOS AGUJEROS NEGROS?

Guillermo Sammartino
General 19 de abril de 2023

Debido al fuerte campo gravitatorio, ni siquiera la luz puede escapar de un agujero negro, por lo que no se esperaba que las fusiones fueran acompañadas de emisiones electromagnéticas. Sin embargo, en 2019 se detectó una posible emisión electromagnética procedente de dos agujeros negros en el evento de ondas gravitacionales GW190521. ¿Es posible que emitan luz dos agujeros negros al fusionarse?

Lo más visto

ERVL342XD7VJOAALUTRXEJGAX4

El racismo o la creencia de ser superior

Mercedes Fernández
Mundo 28 de mayo de 2023

La cuestión de la xenofobia incorpora matices respecto al racismo, pues se refiere a las actitudes, los prejuicios y las conductas que rechazan, excluyen y, a menudo, denigran a las personas fundadas en la percepción de que se trata de forasteros o de extranjeros ajenos a la comunidad, a la sociedad o a la identidad nacional.

adiccion

¿Existe la adicción al teléfono móvil?

Enrique Ramón Arbués
General 02 de junio de 2023

¿Cómo se detecta? Da una pista el que aparezcan problemas interpersonales, laborales o académicos (deterioro funcional significativo). Pero también es motivo de alerta tener el dispositivo constantemente en la cabeza (prominencia), la necesidad de pasar cada vez más tiempo conectado (tolerancia), el sentimiento de malestar y/o irritabilidad al separase del teléfono (abstinencia), así como el deseo irrefrenable por su utilización (pérdida de control).

Loading...
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html