Cronos Noticias Mar del Plata Cronos Noticias Mar del Plata

¿PREFIERES SER AUTÉNTICO U HONESTO?

Un nuevo estudio desentraña la compleja relación entre honestidad y autenticidad es compleja, y desvela como podemos ser a la vez auténticos y deshonestos

Curiosidades 23 de enero de 2023 GDS Interesante
%C2%BFEs-malo-un-exceso-de-sinceridad

Una reciente investigación ha comprobado que la autenticidad a veces requiere hacer uso del engaño.
Lo que determina si el engaño se considera auténtico es si está impulsado internamente y motivado por razones prosociales, es decir, que benefician a otras personas.

Nos podemos preguntar ¿ser auténtico significa ser honesto todo el tiempo, y compartir los verdaderos sentimientos y opiniones, pase lo que pase? Por ejemplo, ¿deberías decirle a tu jefe que su colonia huele a desinfectante? ¿Deberías decirle a tu pareja que el plan de negocio de su hermano es una estupidez? ¿Deberías decirle a la hija pequeña de un amigo que su dibujo de un perro se parece más a una mesa con ojos?

Si ser auténtico consistiera en hacer todas esas cosas, deberíamos preguntarnos, ¿hablar así nos hace sentir más auténticos? y por otro lado ¿los demás nos perciben como más auténticos? Estas son las preguntas que se han planteado los investigadores de la Universidad de Columbia en su artículo para intentar distinguir entre honestidad y autenticidad.

HONESTIDAD Y AUTENTICIDAD


Ser auténtico no es lo mismo que ser honesto. La honestidad significa veracidad, decir la verdad, mientras que la autenticidad se refiere a expresar con precisión y coherencia los valores fundamentales y las cualidades internas de una persona.

Por lo tanto, la autenticidad incluye algo más que la expresión franca de lo que se nos pasa por la mente. Al fin y al cabo, el verdadero yo de un individuo consiste en muchos pensamientos, sentimientos e identidades cambiantes, algunos de los cuales pueden no ser conscientes o comprensibles. De hecho, según los investigadores es posible ser auténticamente deshonesto, es decir, decir mentiras de forma que uno se sienta fiel a sí mismo, y ponen los siguientes ejemplos en los que se da:

  1. La honestidad amenaza las necesidades del individuo (un empleado que admite un pequeño error en el trabajo y que puede ser despedido).
    El autoengaño hace imposible la honestidad (por ejemplo, un viudo que se miente a sí mismo diciendo que la muerte de su mujer no le ha afectado no puede evitar repetir la misma mentira a los demás).

  2. La honestidad pone en peligro las relaciones personales (a una mujer le puede preocupar que ser sincera con su marido sobre sus fantasías eróticas pueda dañar la relación).

  3. La honestidad supone una amenaza para el bienestar de otra persona (una persona puede tener miedo a que decirle a la pareja de una víctima de malos tratos su paradero pueda poner en peligro la vida de la víctima).
    Las dificultades de ser auténtico y honesto con uno mismo y con los demás

En general, la autenticidad requiere tener conciencia de los propios estados interiores y a la vez la expresión y comunicación veraz de esos estados. Pero lo habitual es que no siempre seamos sinceros con nosotros mismos. De hecho, el autoengaño es un obstáculo importante para tomar conciencia de los estados interiores y comunicarlos a los demás.

Por ejemplo, a menudo intentamos aferrarnos a creencias positivas poco realistas, lo que requiere interpretar la información nueva de forma sesgada para hacernos sentir bien. Un ejemplo clásico es «soy mucho mejor conductor que la media de las personas» y «mi yo verdadero es mejor y más moral que el yo verdadero de los demás».

Los demás no tienen acceso a nuestros estados internos (sólo nosotros lo tenemos, y de forma limitada), y por tanto no pueden saber con certeza si estamos siendo auténticos. Por eso se basan en atajos mentales y en reglas empíricas llamadas heurísticas. La heurística, a su vez, está influida por factores como el contexto. En concreto, el contexto determina si la autoexpresión puede percibirse como auténtica o falsa. Estos son algunos ejemplos:

Contexto cultural: en China, describir sólo lo que a uno le gusta se asocia con ser auténtico, mientras que en Alemania ocurre lo mismo con describir tanto lo que le gusta como lo que no.
Contexto político: un líder político deshonesto tiene más probabilidades de ser visto como auténtico por un votante si ambos comparten ideología, y si el votante considera que el sistema político vigente es ilegal.
Ideología personal: el lenguaje políticamente incorrecto se considera más auténtico cuando coincide con la propia ideología y prejuicios del observador.


COHERENCIA, MORALIDAD Y AUTENTICIDAD


Para dar sentido a la compleja relación entre ser veraz y auténtico, necesitamos entender un par de términos. Por un lado, el concepto del otro o el autoconcepto se refieren a la imagen mental de otra persona o de uno mismo. Por otro, la coherencia significa que el comportamiento de una persona tiene sentido, es predecible y parece coherente con lo que sabemos de ella.

Es más probable que nos sintamos auténticos cuando nuestro autoconcepto es coherente. Del mismo modo, el comportamiento de un desconocido parece auténtico si nuestra imagen mental de él es coherente.

Por tanto, la honestidad predice la percepción de autenticidad sólo cuando aumenta la coherencia. Es decir, una gran autenticidad es el resultado de una combinación de gran honestidad y gran coherencia.

La moralidad también importa. Cuando la deshonestidad se percibe como moralmente aceptable (por ejemplo, mentiras prosociales en lugar de hipocresía), el comportamiento resultante parece más auténtico.

En general, para ser interpretado como auténtico, el engaño debe estar motivado por la benevolencia, la lealtad u otros valores personales prosociales, como por ejemplo, proteger a alguien de un daño. En este caso, el engaño se considera motivado internamente y coherente con el autoconcepto de la persona, y por tanto, se percibe a la persona como auténtica.

La sociedad y sus normas no son enemigas de la autenticidad. De hecho, la autenticidad no es sólo una construcción individual sino también social. El contexto sociocultural desempeña un papel importante en la creación y configuración del autoconcepto (por ejemplo, a través de la comparación y la validación social).

En resumen, tanto la honestidad como la deshonestidad pueden ser necesarias en la búsqueda de un yo auténtico y coherente. Lo más importante es ser fieles a nosotros mismos.

Te puede interesar

98

¿Tenemos todos personalidad múltiple?

César San Juan
Mundo 19 de abril de 2023

Las observaciones no mostraron ninguna señal óptica en la dirección del fenómeno, lo que significa que si la fusión de agujeros negros emitió algún tipo de luz, ésta fue más débil que el límite de detección de estos dos telescopios y sus instrumentos. Este resultado impone un límite observacional a la detección de emisiones electromagnéticas procedentes de este tipo de eventos.

IARC3BJVHNBWBOGJ63OHAZERCY

Tras la pandemia somos menos felices y más vulnerables

José Luis Alfaro Navarro
Mundo 20 de marzo de 2023

La edad resulta claramente el factor más diferenciador. Los jóvenes menores de 30 años son muy sensibles en la dimensión económica, pero también son más críticos en su apreciación medioambiental y social.

Lo más visto

R.980ef8838bc76a1132603e7fcd87e15e?rik=BGsU8BXlmlDucA&riu=http%3a%2f%2fcomodejardebeber.com%2fwp-con

Así afecta el alcohol a la calidad de la dieta

Julia Fontán Vela
Salud 26 de mayo de 2023

El alcohol es una sustancia altamente calórica que aporta en torno a 7 kilocalorías por cada gramo de etanol: una lata de cerveza o una copa de vino, por ejemplo, contienen cerca de 120 calorías.

adiccion

¿Existe la adicción al teléfono móvil?

Enrique Ramón Arbués
General 02 de junio de 2023

¿Cómo se detecta? Da una pista el que aparezcan problemas interpersonales, laborales o académicos (deterioro funcional significativo). Pero también es motivo de alerta tener el dispositivo constantemente en la cabeza (prominencia), la necesidad de pasar cada vez más tiempo conectado (tolerancia), el sentimiento de malestar y/o irritabilidad al separase del teléfono (abstinencia), así como el deseo irrefrenable por su utilización (pérdida de control).

Loading...
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html