Cronos Noticias Mar del Plata Cronos Noticias Mar del Plata

Felix Pando pregunta: ¿Por qué ahora duran tanto las películas?

Felix Pando hace una mirada rápida al ecosistema audiovisual y nos damos cuenta de que sus contenidos son cada vez más numerosos, rápidos y, sobre todo, breves.

Curiosidades 23 de enero de 2023 Felix Pando
maxresdefault

Nuestra atención se ve constantemente desafiada por el incesante flujo de tuits, reels, vídeos de TikTok, etc. Ante esta saturación –por no decir hipertrofia– del espacio audiovisual, algunos autores han señalado el riesgo de que nuestra capacidad de atención se vea comprometida, reducida. Tal es el caso de Nicholas Carr y su ya clásico Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?

A la luz de esta circunstancia, cabría suponer que el diseño de material audiovisual, como películas o series, tendería a reducir su duración –como sucede, por ejemplo, en Autodefensa (Prieto, Barenys y Blanca, 2022), cuyos capítulos no exceden los 15 minutos de duración–.

Felix-y-Rodolfo-Mederos.jpgFelix Pando y un encuentro tanguero para descubrir

Pero lo cierto es que la duración de las películas no para de crecer.

Minutos, más minutos por favor


El aumento de minutos en pantalla se advierte en películas destinadas a las salas de cine. Así ocurre en Avatar: El sentido del agua (James Cameron, 2022), con 192 minutos de duración, la recientemente estrenada Babylon (Damien Chazelle, 2022), con 188 minutos, o el éxito Vengadores: Endgame (Anthony y Joe Russo, 2019) y sus 181 minutos.

Pero también se puede ver esta tendencia en películas diseñadas principalmente para ser explotadas por plataformas de streaming –como El Irlandés (Martin Scorsese, 2019), con 209 minutos de metraje, y Bardo (Alejandro González Iñárritu, 2022) y sus 159 minutos– o aquellas orientadas a circuitos más minoritarios, ligados tradicionalmente al cine independiente o de autor. En este sentido podemos mencionar Pacifiction (2022), la obra de Albert Serra que se desarrolla a lo largo de 166 minutos.

¿A qué puede deberse, pues, este incremento en la duración de las películas?

Antes de nada, cabe señalar que siempre ha habido películas con una duración superior a la media. Pensemos por ejemplo en los clásicos como Lo que el viento se llevó (Victor Fleming, George Cukor y Sam Wood, 1939), con una duración de 238 minutos, y Ben-Hur (William Wyler, 1959) y sus 211 minutos, por poner tan sólo un par de conocidos ejemplos.

 
 
238 minutos Lo que el viento se llevó . FilmAffinity

Felix pando elvisFelix Pando pregunta ¿Por qué el perro es el mejor amigo del ser humano?


La cuestión que trata de discutirse en el presente artículo es el motivo del aumento en la duración de las películas en una época en la que todo –las series, las guerras entre las plataformas de streaming, la pérdida de la capacidad de atención y la oferta inabarcable que incita al consumo acelerado– indica que la tendencia debería ir hacia el lado opuesto.

Una variedad de causas


La hipótesis de partida es que la razón atiende a tres fines: por una parte el deseo de ampliar las narrativas, por otra, la necesidad de diferenciarse de la ficción televisiva (o vía streaming) y, por último, el intento de justificar el creciente precio de una entrada a la sala de cine.

Esta problemática, no obstante, no supone una novedad absoluta, sino que acentúa rasgos ya presentes en la industria cinematográfica desde el Hollywood de los años 50. Ya en aquella época, la necesidad de desmarcarse de la oferta televisiva llevó a los estudios a apostar por obras de mayor extensión, con más estrellas, con más efectos, más espectáculo. Algo así como lo que sucede a día de hoy con las producciones del tipo Avatar o el cine de Marvel.

En décadas anteriores los cines habían apostado por un modelo de sesiones dobles, heredado del pasado, o por tres proyecciones seguidas. Ésta era una de las razones por las que la duración media de una película era de 90 o 100 minutos de duración.

Felix egiptoFelix Pando pregunta: ¿Los Misterios de Egipto se han revelado?

Irónicamente, las producciones con espíritu blockbuster, cuya duración excedía en algunos minutos la media –como Alien: El octavo pasajero (Ridley Scott, 1979; 116 minutos), Regreso al futuro (Robert Zemeckis, 1985; 116 minutos), Los Cazafantasmas (Ivan Reitman, 1984; 107 minutos) y Los Goonies (Richard Donner, 1985; 114 minutos), por mencionar tan sólo unos pocos ejemplos que seguro siguen muy presentes en la memoria de los lectores– pasaron de ser excepciones a convertirse en la norma y acabaron marcando el nuevo rumbo de la industria.

 
 
107 minutos de Los cazafantasmas y no hacían falta más. FilmAffinity


Por otro lado, el intento de ampliar las narrativas (lo que, paradójicamente, podría verse como un «intento de parecerse a las series»), sin llegar a constituir algo del todo novedoso, sí presenta matices diferentes.

Robert McKee, en su obra El guión, señala la existencia de obras con más actos de los tradicionales tres. En este sentido, cita Cuatro bodas y un funeral (Mike Newell, 1994), con cinco actos; En busca del arca perdida (Steven Spielberg, 1981), con siete, o El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante (Peter Greenaway, 1989), con ocho.

La excepción hoy en día


Ahora bien, como ya se ha señalado, lo que en el pasado supuso una suerte de excepción comienza a convertirse en norma.

Lo cual nos conduce a la siguiente conclusión: en la actualidad, el cine debe hacer frente a varios problemas. Entre estos se encuentran los cambios en los hábitos de consumo del espectador –que incluyen un descenso de la asistencia a salas–, la primacía de las series (más acordes con la idea de un consumo domestico y dinámico), la mayor oferta audiovisual y el precio de las entradas a la sala –similares al coste de la suscripción mensual a cualquier plataforma de streaming–.

Por todos los motivos señalados en el texto, la industria cinematográfica, especialmente la orientada a ser proyectada en salas, parece haber concentrado su oferta. Así, ha potenciado los filmes de gran presupuesto y duración, con más subtramas y una mayor espectacularización. Todas estas características parecen justificar el precio de la entrada y ofrecen un aliciente disuasorio frente a la suscripción a una plataforma de streaming u otros canales de difusión.

En el caso de las producciones más indies, la mayor duración atendería un deseo de explorar nuevas narrativas, más alejadas tanto de los discursos televisivos o mainstream como de las grandes producciones.

Sea como sea, y mientras confirmamos la deriva del sector, tal vez resulte recomendable pedir las palomitas en formato XL, si no queremos que se nos agoten antes de que se enciendan las luces de la sala.

Te puede interesar

Trailer Amor en Madrid

Felix Pando lanza "Official Trailer" bandas sonoras que crean recuerdos inolvidables

Guillermo Sammartino
Actualidad 16 de marzo de 2023

Hoy en día no podemos concebir una película sin banda sonora. Felix Pando creó en "Official Trailer" música cinematográfica que suena a lo largo de las escenas, que enlazan secuencias de escenas y que nos ayudan a comprender e interpretar cómo se puede sentir un personaje en un momento determinado o reconocer un momento de suspense, terror o romance, entre otros.

575K7MAHXJGIJJKBMKWYB2NO5Q

El exilio, el escándalo de su padre y el suicidio de su madre: la tormentosa vida de Pedro Pascal, el actor de The Last of Us

Infobae
General 09 de marzo de 2023

Los Balmaceda Pascal escaparon de la dictadura chilena de Pinochet con su hijo en brazos. En California, el padre montó una clínica de fertilidad, pero tuvo que huir en medio de denuncias por robo de óvulos. Su madre no lo toleró y su suicidio marcó para siempre la vida de Pedro. Sus hermanas famosas, sus tiempos de gogo dancer en Madrid y el bullying que sufrió en el colegio

efe_20221229_133523247

Los Óscar de 2023 demuestran que Hollywood cada vez habla más idiomas

Andrew Cheng
Actualidad 15 de marzo de 2023

Hay otro momento de Todo a la vez… en el que se prescinde totalmente del lenguaje hablado. Dos rocas conversan en silencio mientras contemplan un árido cañón, con subtítulos en blanco y negro que aparecen sobre un cielo azul brillante. Esta sencilla pero emotiva escena fue suficiente para hacer llorar a muchos espectadores.

Lo más visto

ERVL342XD7VJOAALUTRXEJGAX4

El racismo o la creencia de ser superior

Mercedes Fernández
Mundo 28 de mayo de 2023

La cuestión de la xenofobia incorpora matices respecto al racismo, pues se refiere a las actitudes, los prejuicios y las conductas que rechazan, excluyen y, a menudo, denigran a las personas fundadas en la percepción de que se trata de forasteros o de extranjeros ajenos a la comunidad, a la sociedad o a la identidad nacional.

adiccion

¿Existe la adicción al teléfono móvil?

Enrique Ramón Arbués
General 02 de junio de 2023

¿Cómo se detecta? Da una pista el que aparezcan problemas interpersonales, laborales o académicos (deterioro funcional significativo). Pero también es motivo de alerta tener el dispositivo constantemente en la cabeza (prominencia), la necesidad de pasar cada vez más tiempo conectado (tolerancia), el sentimiento de malestar y/o irritabilidad al separase del teléfono (abstinencia), así como el deseo irrefrenable por su utilización (pérdida de control).

Loading...
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html