Cronos Noticias Mar del Plata Cronos Noticias Mar del Plata

Los medios de comunicación pueden aumentar o reducir la gordofobia

La obesidad no es simplemente el resultado de un estilo de vida inadecuado: es un problema complejo y multifactorial

Mundo 25 de enero de 2023 Idoia Camacho Markina
OIP

Los medios de comunicación pueden aumentar o reducir la gordofobia

Shutterstock / New Africa
Idoia Camacho Markina, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

La obesidad no es simplemente el resultado de un estilo de vida inadecuado: es un problema complejo y multifactorial. Sus causas están relacionadas con la biología y el comportamiento, pero también con cambios fisiológicos, enfermedades, estrés… Y todos estos cambios se enmarcan un contexto cultural, medioambiental, económico y social concreto.

Esto implica que la obesidad no es una cuestión de responsabilidad individual, sino de la población en general. Y debería abordarse como tal. De hecho, la OMS ha subrayado recientemente que la prevención y la gestión efectivas del sobrepeso requieren un enfoque integrado, que implique acciones en todos los sectores de la sociedad.

Además de los efectos negativos en la salud de las personas afectadas, muchas veces son víctimas de estigma o gordofobia, que causa su exclusión y marginación, y da lugar a desigualdades.

La gordofobia está alimentada por la creencia de que las personas que se perciben con exceso de peso son perezosas y glotonas, y que no tienen fuerza de voluntad ni autodisciplina para mantenerse delgadas. Según esta opinión, la obesidad sería simplemente una elección de quienes la sufren, y es únicamente responsabilidad de ellos evitarla.

Una nueva narrativa sobre la obesidad

Coincidiendo con el Día Mundial de la Obesidad de 2020, se publicó un estudio sobre las causas y consecuencias del estigma de peso y la importancia de abordarlo no solo como un asunto de salud pública, sino también como de derechos humanos y sociales. Los autores tenían como objetivo novedoso abordar la brecha existente entre las narrativas estigmatizantes en torno a la obesidad y los conocimientos científicos actuales sobre los mecanismos de regulación del peso corporal.

Según dicho estudio, las pruebas científicas demuestran que regular el peso no depende únicamente de la voluntad personal, sino que existen factores biológicos, genéticos y ambientales que contribuyen de forma decisiva. Sin embargo, en las campañas de salud pública, en el discurso político, en los medios de comunicación e incluso en la literatura científica se sigue señalando como principal causa de la obesidad a la responsabilidad individual. Esta narrativa desempeña un papel importante en la expresión del estigma social y refuerza los estereotipos basados en el peso.

Por ello, es necesario un esfuerzo conjunto de todas las partes interesadas –incluidos profesionales sanitarios, investigadores, responsables políticos, pacientes y medios de comunicación– para establecer una nueva narrativa que cambie el papel de las personas con obesidad de villanas a víctimas y elimine el estigma y la discriminación por el peso.

La influencia de los medios de comunicación

Los medios ocupan una posición privilegiada para acceder a la mayoría de la población y tienen la capacidad de influir y condicionar la percepción que tiene el público sobre la gravedad de las enfermedades.

Se ha demostrado que informar de manera más objetiva y pedagógica sobre las dolencias contribuye a que se comprenda mejor cómo tratarlas. Por el contrario, si las informaciones son deficientes pueden confundir, crear ansiedad y propiciar que la población tome decisiones equivocadas. La forma en que los medios representan la obesidad es, por lo tanto, importante para aumentar o reducir el estigma hacia las personas con sobrepeso.

Esta influencia mediática se enmarca dentro del proceso de construcción social de la realidad, según el cual los medios no solo informan, sino que construyen la realidad e influyen en las opiniones y actitudes del público. De esta manera, los medios modelan nuestra percepción del mundo y nos hacen partícipes de su forma de entenderlo.

Shutterstock / Tero Vesalainen

Contra la gordofobia en los medios

La imagen que ofrecen los medios de comunicación de la obesidad a menudo transmite prejuicios que perpetúan el estigma. Lo hacen mediante el uso de encuadres, imágenes y lenguaje que tratan el sobrepeso como un problema de responsabilidad personal más que debido a factores sociales.

Un tratamiento correcto de las informaciones puede contribuir a la eliminación de la gordofobia. Para ello, son útiles las guías que han elaborado diversas organizaciones y colectivos.

La OAC (Obesity Action Coalition) ha editado una publicación que recoge diversas pautas y ofrece una galería de imágenes libres de prejuicios que pueden utilizar los periodistas.

Otra de las guías de referencia es la que ha publicado en Argentina el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.

En tercer lugar, en el estudio de 2020 mencionado más arriba se incluye una declaración conjunta de consenso, elaborada por 36 expertos internacionales, con recomendaciones para eliminar los prejuicios sobre el peso.

Entre las recomendaciones recogidas en estas guías, destaca la de no reproducir estereotipos que asocian la gordura con la falta de ejercicio, malnutrición y ausencia de voluntad, ni los que asocian la gordura con la enfermedad o la delgadez con la buena salud.

También es preciso evitar toda ridiculización de las personas debido a sus características físicas y evitar describir el peso corporal con terminología y lenguaje que puedan resultar ofensivos. Se trata de situar a las personas antes que a la enfermedad y no etiquetarlas.

En definitiva, dado el papel fundamental de los medios en la percepción del público, es necesario su compromiso para ofrecer una imagen justa, precisa y no estigmatizante de la obesidad.The Conversation

Idoia Camacho Markina, Profesora de Formación de Portavoces y Periodismo Especializado, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar

FSfK3X0XsAU8Ffp

Desde cuándo una imagen vale más que mil palabras

Pedro Urchegui Bocos
Mundo 11 de marzo de 2023

La comprensión lectora se caracteriza por la interpretación activa de lo leído, al crear significados y hacernos más conscientes de la lectura en general. En el otro extremo, se sitúa el nivel más superficial de la lectura, caracterizado por la eficiencia lectora de textos e imágenes, con contenidos concretos y breves.

FXQTDONBEVFGFGT4GPRB5CNCJU

¿Qué opinan los futuros docentes sobre el lenguaje inclusivo?

Lidia Mañoso-Pacheco
General 29 de marzo de 2023

Según la Real Académica de la Lengua Española, el término “lenguaje inclusivo” consiste en evitar el uso del genérico masculino. Por ejemplo, en lugar de decir “los profesores” se emplearía “el profesorado”. En el caso de que la palabra no tenga un sustantivo no sexuado equivalente, se suele recurrir al desdoblamiento genérico o doblete (“los profesores y las profesoras”), o a usar la vocal “e” (“les profesores”), entre otros recursos.

merit-2

La ilusión del mérito: percepciones sobre el esfuerzo y talento en el trabajo

Marc Grau-Grau
General 20 de mayo de 2023

Sin embargo, es interesante escuchar también a sus críticos. Debemos recordar que el propio Michael Young, quien popularizó el concepto de meritocracia en su novela distópica El triunfo de la meritocracia 1870–2034, estaba haciendo una sátira de una sociedad futura organizada solo según la inteligencia y el mérito.

Lo más visto

R.980ef8838bc76a1132603e7fcd87e15e?rik=BGsU8BXlmlDucA&riu=http%3a%2f%2fcomodejardebeber.com%2fwp-con

Así afecta el alcohol a la calidad de la dieta

Julia Fontán Vela
Salud 26 de mayo de 2023

El alcohol es una sustancia altamente calórica que aporta en torno a 7 kilocalorías por cada gramo de etanol: una lata de cerveza o una copa de vino, por ejemplo, contienen cerca de 120 calorías.

ERVL342XD7VJOAALUTRXEJGAX4

El racismo o la creencia de ser superior

Mercedes Fernández
Mundo 28 de mayo de 2023

La cuestión de la xenofobia incorpora matices respecto al racismo, pues se refiere a las actitudes, los prejuicios y las conductas que rechazan, excluyen y, a menudo, denigran a las personas fundadas en la percepción de que se trata de forasteros o de extranjeros ajenos a la comunidad, a la sociedad o a la identidad nacional.

adiccion

¿Existe la adicción al teléfono móvil?

Enrique Ramón Arbués
General 02 de junio de 2023

¿Cómo se detecta? Da una pista el que aparezcan problemas interpersonales, laborales o académicos (deterioro funcional significativo). Pero también es motivo de alerta tener el dispositivo constantemente en la cabeza (prominencia), la necesidad de pasar cada vez más tiempo conectado (tolerancia), el sentimiento de malestar y/o irritabilidad al separase del teléfono (abstinencia), así como el deseo irrefrenable por su utilización (pérdida de control).

Loading...
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html