Cronos Noticias Mar del Plata Cronos Noticias Mar del Plata

Felix Pando pregunta ¿PUEDE EL EJERCICIO FÍSICO Y LA MÚSICA MEJORAR LAS FACULTADES MENTALES?

Escuchar música es un gran entrenamiento para el cerebro. Esto sucede porque esta es capaz de estimular muchas áreas de este órgano, como las responsables de la memoria, el movimiento y el estado de ánimo.

Curiosidades 25 de enero de 2023 Felix Pando
mujer-escuchando-musica
mujer-escuchando-musica

Escuchar música es un gran entrenamiento para el cerebro. Esto sucede porque esta es capaz de estimular muchas áreas de este órgano, como las responsables de la memoria, el movimiento y el estado de ánimo.

Según un informe del Consejo Global de Salud Cerebral, la música incluso estimula la actividad de diversas áreas cerebrales al mismo tiempo. “Nada activa el cerebro como la música”, señala Jonathan Burdette, profesor de neuroradiología en la Facultad de Medicina de Wake Forest University y colaborador del mencionado informe, citado por la AARP, sociedad sin ánimo de lucro de Estados Unidos, anteriormente conocida como la American Association of Retired Persons.

EL EXPERIMENTO

Es una mañana típicamente fría en Londres. Tras hacerles completar un rompecabezas matemático conocido como Torres de Hanói, ASICS pone a correr a los presentes escuchando música, invitados a descubrir de qué trata su más reciente experimento. Después de trotar por Hyde Park durante 12 minutos para comprobar la capacidad aeróbica en el que se conoce como Test de Cooper, tocan flexiones hasta el fallo. La idea de este ejercicio matutino no es hacer sufrir a los asistentes, sino ilustrar el experimento y el documental que lo sigue.

LOS CUATRO ATLETAS SEDENTARIOS DEL DOCUMENTAL «MIND GAMES: THE EXPERIMENT»


El documental, disponible en Prime Video, narra la evolución de cuatro de los 77 atletas de distintas disciplinas mentales que accedieron a someterse a una rutina de 150 minutos de ejercicio a la semana y a diversas evaluaciones de su rendimiento mental durante 16 semanas para demostrar que el ejercicio mejora la mente.

La premisa de partida del experimento era que los participantes debían ser sedentarios, llevar tiempo sin hacer ejercicio, o practicar menos de 30 minutos de actividad física por semana.

La música mejora la capacidad de memoria, de atención y de concentración no solo de los niños sino de los adultos y estimula el área derecha del cerebro, mejorando así la capacidad para realizar cualquier otra actividad artística, como la pintura, impulsando el desarrollo integral de las personas, indica la Fundación Beethoven.

De entre los participantes, los protagonistas del documental, dirigido por Ben Addelman y Matt Hill, y narrado por el actor Stephen Fry, cumplían estos criterios. Además, se dedican a disciplinas mentales muy diversas.

My project-1 (3)Felix Pando pregunta ¿por qué hay cerebros que desafían el paso del tiempo?


Una de las estrellas del largometraje es Kassa Korley, danés de ascendencia ghanesa y nacido en Estados Unidos. Es Maestro Internacional de ajedrez desde 2014, y su objetivo actual es convertirse en Gran Maestro, título máximo del cada vez está más cerca, según contó tras el pase en primicia del documental al que asistió Quo.


La también estadounidense Sherry Nhan, por su parte, es una gamer que compite en la liga del rapidísimo eSport Street Fighter con su personaje Necalli, y su objetivo con el experimento es escalar en el ranking de un Edeporte en el que todavía compiten pocas mujeres.

maxresdefaultFelix Pando pregunta: ¿Por qué ahora duran tanto las películas?

 El maestro de Mahjong Ryoei Hirano en la mesa de juego (Crédito: ASICS)
El japonés Ryoei Hirano es jugador profesional de Mahjong, el popular y complejo juego de fichas de origen chino que pasó a Japón como Richii Mahjong. Tras tres años fuera de la competición y más de 15 sin hacer ejercicio, Hirano quiere volver a la mesa de juego al más alto nivel posible.

 El mnemonista Ben Pridmore memoriza una baraja de naipes (Crédito: ASICS)
Ben Pridmore, por su parte, es un mnemonista británico tres veces campeón mundial de Memoria. De todos los participantes en el experimento, era el que en peor forma física inicial se encontraba. Jamás se había ejercitado, y reconoce que le extrañó que ASICS lo reclutase para el experimento, ya que «no soy muy sano y no hago ejercicio». Además, hasta entonces pensaba que era «una tontería perder tiempo haciendo ejercicio, especialmente si te dedicas a los deportes mentales», aunque intuye que posiblemente lo incluyeron por ese motivo. Su meta, volver a la competición tras 18 años de ausencia.

EL EXPERIMENTO, O MENS SANA IN CORPORE SANO


El nombre de la marca ASICS es el acrónimo de la expresión latina mens sana in corpore sano, una mente sana en un cuerpo sano. Gary Raucher, vicepresidente ejecutivo de ASICS en Europa, explicó a los medios que «nuestra filosofía base es, literalmente, nuestro nombre. Siempre hemos animado a nuestra comunidad a usar el ejercicio para el cuerpo y la mente, pero esta es la primera vez que hemos explorado el verdadero impacto en el funcionamiento cognitivo».

Para evaluar este impacto, el Profesor Brendon Stubbs, que investiga la relación entre actividad física y salud mental, y la interfaz mente-cuerpo, creó y dirigió el experimento. El corredor y entrenador profesional Andrew Kastor estuvo a cargo de diseñar un programa de entrenamientos para los participantes.

El programa incluía ejercicio de cardio de impacto medio y entrenamiento de fuerza. El equipo investigador midió el rendimiento de los participantes en su disciplina, y los sometió a exámenes cognitivos y cuestionarios de bienestar a lo largo de los cuatro meses que duró el estudio.

Los resultados del régimen de ejercicio de Kastor se notaron en las clasificaciones en el ranking internacional de cada jugador, que mejoraron en un 75%. Las funciones cognitivas de los participantes aumentaron un promedio del 10%, sus habilidades para resolver problemas un 9%, su retención de memoria a corto plazo creció en un 12%, y su velocidad de procesamiento y estado de alerta mejoró un 10%.

Además, según encontró el equipo de Stubbs, los niveles de confianza del grupo aumentaron un 44%, y su concentración se incrementó un 33%, mientras que los niveles de ansiedad de los participantes se desplomaron un 43%.

El ejercicio estimula el crecimiento celular en el cerebro y aumenta rápidamente el flujo de sangre al hipocampo y la corteza prefrontal, mecanismos que nos permiten retener mejor los recuerdos, procesar información y resolver problemas rápidamente.
Para Brendon Stubbs, lo novedoso de este experimento es que «se trata de unos sujetos únicos y especiales, ya que son personas que no hacen ningún ejercicio o actividad física, pero que cognitivamente funcionan a un nivel muy alto». Además, se les evaluó durante mucho tiempo, lo que aporta al estudio científico «credibilidad en términos de mediciones sólidas y de cambios a lo largo del experimento».

El profesor concluye con la convicción de que unos resultados tan buenos en este estrato de atletas mentales se traducirían también en enormes beneficios para una población general cada vez más sedentaria, de la que más de un 50% nunca hace ejercicio.

Por su parte, Ben Pridmore no está seguro de que la actividad física le haya ayudado en su deporte mental, pero a lo largo del experimento descubrió por primera vez en su vida que «disfrutaba enormemente del ejercicio», y que lo va a seguir practicando. De hecho, admite algo avergonzado que se ha comprado una cinta de correr para cuando las condiciones climatológicas le impidan salir de casa a practicar su nueva rutina de ejercicio diario.

Te puede interesar

Lo más visto

Astronauta Suizo

Astronauta suizo: "El dinero de los viajes espaciales es una inversión"

SW
Ciencia 17 de mayo de 2023

Dentro de poco podrán volar a la Estación Espacial Internacional (ISS). Tras un mes de entrenamiento, la Agencia Espacial Europea (ESA) presentó a los cinco astronautas seleccionados para el último año. Entre ellos se encuentra Marco Sieber, el segundo astronauta suizo después de Claude Nicollier. Hablamos con él en el centro de entrenamiento de Colonia.

merit-2

La ilusión del mérito: percepciones sobre el esfuerzo y talento en el trabajo

Marc Grau-Grau
General 20 de mayo de 2023

Sin embargo, es interesante escuchar también a sus críticos. Debemos recordar que el propio Michael Young, quien popularizó el concepto de meritocracia en su novela distópica El triunfo de la meritocracia 1870–2034, estaba haciendo una sátira de una sociedad futura organizada solo según la inteligencia y el mérito.

ERVL342XD7VJOAALUTRXEJGAX4

El racismo o la creencia de ser superior

Mercedes Fernández
Mundo 28 de mayo de 2023

La cuestión de la xenofobia incorpora matices respecto al racismo, pues se refiere a las actitudes, los prejuicios y las conductas que rechazan, excluyen y, a menudo, denigran a las personas fundadas en la percepción de que se trata de forasteros o de extranjeros ajenos a la comunidad, a la sociedad o a la identidad nacional.

adiccion

¿Existe la adicción al teléfono móvil?

Enrique Ramón Arbués
General 02 de junio de 2023

¿Cómo se detecta? Da una pista el que aparezcan problemas interpersonales, laborales o académicos (deterioro funcional significativo). Pero también es motivo de alerta tener el dispositivo constantemente en la cabeza (prominencia), la necesidad de pasar cada vez más tiempo conectado (tolerancia), el sentimiento de malestar y/o irritabilidad al separase del teléfono (abstinencia), así como el deseo irrefrenable por su utilización (pérdida de control).

Loading...
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html