Cronos Noticias Mar del Plata Cronos Noticias Mar del Plata

Cronos Mar del Plata

LOS HUMANOS TENEMOS LOS GENES PARA ESTAR CUBIERTOS DE PELO, PERO ESTÁN DESACTIVADOS

Hace aproximadamente un millón de años, los seres humanos perdieron la mayor parte de su vello corporal, pero los genes peludos siguen en nuestro ADN

Mundo 27/01/2023 Guillermo Sammartino Guillermo Sammartino
pexels-photo-277039-950x632

El zoólogo Desmond Morris tituló su famoso libro sobre las particularidades de la especie humana «El mono desnudo», ya que de todos los grandes simios, somos la única espacie que no tiene la piel cubierta de pelo. Hace aproximadamente un millón de años, los seres humanos perdimos la mayor parte de su vello corporal, un momento clave en la evolución que implicó cambios importantes.

En un estudio publicado en la revista eLife se comparan nuestros patrones genéticos con los de otros 62 mamíferos, como elefantes, manatíes y armadillos, y se examina cómo evolucionó la falta de pelo en distintas especies y en distintos momentos. El trabajo también identificó nuevos genes y reguladores genéticos relacionados con el vello corporal, un descubrimiento que algún día podría utilizarse para tratar a los calvos.

La misma técnica de comparar cambios en los códigos genéticos de distintos mamíferos también puede permitir a los científicos investigar otras cuestiones, como los genes que proteger del cáncer a las ratas topo, o los que han permitido a las ballenas de Groenlandia vivir hasta 200 años.

Según los investigadores de la Universidad de Utah y la Universidad de Pittsburgh, que realizaron el estudio, es probable que la pérdida de la mayor parte de nuestro vello corporal implicara varios cientos de genes. Utilizando herramientas informáticas descubrieron que los genes del vello corporal permanecen en nuestro código genético, pero se han silenciado.

En el caso de los humanos, hay una teoría sostiene que la pérdida de vello corporal resultó ventajosa para cazar en climas cálidos, unida al desarrollo de un sistema que permitía al cuerpo enfriarse mediante el sudor. Esto nos permitió la caza por agotamiento, en la que éramos capaces de perseguir a presas como los antílopes, que no tienen mecanismos de refrigeración eficientes, hasta la extenuación.

Los científicos compararon más de 19.000 genes y casi 350.000 regiones reguladoras y se centraron en los relacionados con el mantenimiento o la pérdida del vello corporal. Muchos de los genes relacionados con el crecimiento del pelo contienen instrucciones para fabricar la proteína queratina, que forma el pelo, las uñas y la capa externa de la piel.

Los científicos examinaron animales que habían perdido todo su vello corporal junto con otros, como bisontes, cobayas, osos hormigueros y osos, que habían conservado todo su pelaje. Diseñaron su estudio para descartar las regiones genéticas que codifican dos variables de confusión: vivir en el agua y el gran tamaño corporal. Un número desproporcionado de mamíferos de pelo fino son grandes, y los que viven en tierra en climas cálidos tendrían dificultades para disipar el calor. Entre los animales que perdieron el vello corporal, algunos pueden haber experimentado el cambio evolutivo mucho más recientemente.

Te puede interesar

La-Tierra

La historia de la tierra en 4543 caracteres

GDS Interesante
Curiosidades 07/03/2023

¿Cómo sería la historia de la Tierra si cada carácter representase un millón de años? Hacemos un repaso cronológico y didáctico de los principales acontecimientos que han marcado la evolución de nuestro planeta.

glandula-pineal

La glándula pineal, el enigmático relojero del sueño

Raquel Sánchez Varo
Curiosidades 05/04/2023

El reloj circadiano (“cerca del día”) de nuestra especie dura alrededor de 24 horas, y el organismo necesita sincronizarlo con señales medioambientales. El sincronizador externo más importante de nuestro ritmo biológico es el ciclo luz-oscuridad.

Lo más visto

Un-extrano-mundo-con-una-sauna-a-escala-planetaria

Un extraño mundo con una sauna a escala planetaria

SINC
Ciencia 21/05/2023

Investigadores del Centro de Astrobiología y otros centros internacionales han descubierto una supertierra con una densidad inusualmente baja. La explicación parece estar en su espesa y enorme atmósfera de vapor de agua, unas 50 veces mayor que la de nuestro planeta.

Nueva-especie-de-dinosaurio-gigante-encontrada-en-la-Patagonia

Nueva especie de dinosaurio gigante encontrada en la Patagonia

SINC
Ciencia 22/05/2023

Un equipo de paleontólogos ha descubierto en la provincia de Río Negro (Argentina) los restos fósiles de un enorme dinosaurio herbívoro que vivió hace 90 millones de años. Se estima que medía 30 metros de largo y que pesaba entre 40 y 50 toneladas. Su nombre, Chucarosaurus diripienda.

Mar38_BannerWebINCAA

Inscribí tu película en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

Nancy Maulin
Actualidad 23/05/2023

El Ministerio de Cultura de la Nación y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) anuncian que desde hoy hasta el 31 de julio, se encuentra abierta la inscripción de películas para la 38a edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que se desarrollará del jueves 2 al domingo 12 de noviembre de 2023.

R.980ef8838bc76a1132603e7fcd87e15e?rik=BGsU8BXlmlDucA&riu=http%3a%2f%2fcomodejardebeber.com%2fwp-con

Así afecta el alcohol a la calidad de la dieta

Julia Fontán Vela
Salud 26/05/2023

El alcohol es una sustancia altamente calórica que aporta en torno a 7 kilocalorías por cada gramo de etanol: una lata de cerveza o una copa de vino, por ejemplo, contienen cerca de 120 calorías.

Loading...
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html