
¿Cómo sería la historia de la Tierra si cada carácter representase un millón de años? Hacemos un repaso cronológico y didáctico de los principales acontecimientos que han marcado la evolución de nuestro planeta.
Hace aproximadamente un millón de años, los seres humanos perdieron la mayor parte de su vello corporal, pero los genes peludos siguen en nuestro ADN
Mundo 27/01/2023El zoólogo Desmond Morris tituló su famoso libro sobre las particularidades de la especie humana «El mono desnudo», ya que de todos los grandes simios, somos la única espacie que no tiene la piel cubierta de pelo. Hace aproximadamente un millón de años, los seres humanos perdimos la mayor parte de su vello corporal, un momento clave en la evolución que implicó cambios importantes.
En un estudio publicado en la revista eLife se comparan nuestros patrones genéticos con los de otros 62 mamíferos, como elefantes, manatíes y armadillos, y se examina cómo evolucionó la falta de pelo en distintas especies y en distintos momentos. El trabajo también identificó nuevos genes y reguladores genéticos relacionados con el vello corporal, un descubrimiento que algún día podría utilizarse para tratar a los calvos.
La misma técnica de comparar cambios en los códigos genéticos de distintos mamíferos también puede permitir a los científicos investigar otras cuestiones, como los genes que proteger del cáncer a las ratas topo, o los que han permitido a las ballenas de Groenlandia vivir hasta 200 años.
Según los investigadores de la Universidad de Utah y la Universidad de Pittsburgh, que realizaron el estudio, es probable que la pérdida de la mayor parte de nuestro vello corporal implicara varios cientos de genes. Utilizando herramientas informáticas descubrieron que los genes del vello corporal permanecen en nuestro código genético, pero se han silenciado.
En el caso de los humanos, hay una teoría sostiene que la pérdida de vello corporal resultó ventajosa para cazar en climas cálidos, unida al desarrollo de un sistema que permitía al cuerpo enfriarse mediante el sudor. Esto nos permitió la caza por agotamiento, en la que éramos capaces de perseguir a presas como los antílopes, que no tienen mecanismos de refrigeración eficientes, hasta la extenuación.
Los científicos compararon más de 19.000 genes y casi 350.000 regiones reguladoras y se centraron en los relacionados con el mantenimiento o la pérdida del vello corporal. Muchos de los genes relacionados con el crecimiento del pelo contienen instrucciones para fabricar la proteína queratina, que forma el pelo, las uñas y la capa externa de la piel.
Los científicos examinaron animales que habían perdido todo su vello corporal junto con otros, como bisontes, cobayas, osos hormigueros y osos, que habían conservado todo su pelaje. Diseñaron su estudio para descartar las regiones genéticas que codifican dos variables de confusión: vivir en el agua y el gran tamaño corporal. Un número desproporcionado de mamíferos de pelo fino son grandes, y los que viven en tierra en climas cálidos tendrían dificultades para disipar el calor. Entre los animales que perdieron el vello corporal, algunos pueden haber experimentado el cambio evolutivo mucho más recientemente.
¿Cómo sería la historia de la Tierra si cada carácter representase un millón de años? Hacemos un repaso cronológico y didáctico de los principales acontecimientos que han marcado la evolución de nuestro planeta.
Sueños, fragmentos de recuerdos y detonantes de emociones, señalan estudios
La hora del día o de la noche en la que ocurra el despertar también influye: la inercia de sueño es mayor cuando nos despertamos durante nuestra noche biológica
El reloj circadiano (“cerca del día”) de nuestra especie dura alrededor de 24 horas, y el organismo necesita sincronizarlo con señales medioambientales. El sincronizador externo más importante de nuestro ritmo biológico es el ciclo luz-oscuridad.
¿Lo hacen a posta o hay alguna explicación con fundamento a este comportamiento?
¿Recientemente habló con alguien sobre un tema nuevo para usted y ahora lo ve por todas partes? No se preocupe, es un mecanismo psicológico conocido como 'ilusión de frecuencia'.
a iniciativa europea HYBRIDS, coordinada desde España, aunará el uso de redes neuronales artificiales con el conocimiento estructurado de expertos que investigarán cómo frenar las noticias falsas, la polarización de los medios, el discurso del odio o el acoso a las minorías en internet.
Investigadores del Centro de Astrobiología y otros centros internacionales han descubierto una supertierra con una densidad inusualmente baja. La explicación parece estar en su espesa y enorme atmósfera de vapor de agua, unas 50 veces mayor que la de nuestro planeta.
Un equipo de paleontólogos ha descubierto en la provincia de Río Negro (Argentina) los restos fósiles de un enorme dinosaurio herbívoro que vivió hace 90 millones de años. Se estima que medía 30 metros de largo y que pesaba entre 40 y 50 toneladas. Su nombre, Chucarosaurus diripienda.
El Ministerio de Cultura de la Nación y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) anuncian que desde hoy hasta el 31 de julio, se encuentra abierta la inscripción de películas para la 38a edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que se desarrollará del jueves 2 al domingo 12 de noviembre de 2023.
Son muchos los interrogantes que surgen si reflexionamos un poco al respecto. ¿Seremos capaces los humanos de creer a aquella máquina que imite la conducta humana y sentirla como real?
Si el talento no se expresa de manera espontánea, sino como una combinación de capacidad, entorno y trabajo, la identificación se vuelve imprescindible si pretendemos que los más capaces conviertan su potencial en rendimiento, en el ámbito que fuere.
El alcohol es una sustancia altamente calórica que aporta en torno a 7 kilocalorías por cada gramo de etanol: una lata de cerveza o una copa de vino, por ejemplo, contienen cerca de 120 calorías.
Niños pasan alrededor de 5 horas en promedio con dispositivos electrónicos, perdiendo beneficios de jugar activamente
Registros médicos antiguos muestran que la presencia de enfermedades transmitidas por besos data de hace más de 4 mil años