
Historia antigua de los besos y su papel en la transmisión de enfermedades
Registros médicos antiguos muestran que la presencia de enfermedades transmitidas por besos data de hace más de 4 mil años
La diabetes, una enfermedad cuyos primeros diagnósticos se hicieron hace 2000 años, fue incurable y mortal hasta bien entrado el siglo XX, cuando se sintetizó la insulina a partir del páncreas de los perros.
Mundo 29 de enero de 2023 Maria Vanessa Gamboa NaranjoEn 1889 Joseph Von Mering y Oscar Minkovski estaban estudiando la función del páncreas durante la digestión y para ello habían extirpado este órgano a un perro. Entregados a su investigación, ésta dio un giro sorprendente cuando uno de sus ayudantes les señaló algo que le parecía muy peculiar: había una gran cantidad de moscas alrededor de la orina del perro. Intrigados por qué las moscas se arremolinaban alrededor del charco de orina, Von Mering y Minkowski la analizaron. La causa era bien simple: estaba cargada de glucosa. Y la existencia de glucosa en la orina es un indicador habitual de la diabetes.
Von Mering y Minkowski se dieron cuenta de un detalle: que el perro no tuviera páncreas sugería cierta relación entre este órgano y la diabetes. La investigación subsiguiente demostró que el páncreas produce una secreción que controla el uso del azúcar, y la ausencia de esta secreción ocasiona defectos en el metabolismo de la glucosa que aparecen como signos de la diabetes. El siguiente paso fue, obviamente, aislar esta sustancia fundamental, bautizada con el nombre de insulina en 1916 por el británico Edward Albert Sharpey-Schafer.
Una nueva sustancia: la insulina
Muchos lo intentaron y fracasaron. En octubre de 1920 el cirujano canadiense Frederick Banting llegó al convencimiento de que la mejor forma de obtener un extracto puro de insulina era provocar una atrofia del páncreas, dejando intactos los islotes de Langerhans. Así apuntó en su cuaderno de trabajo: "Ligar los conductos pancreáticos del perro. Mantener a los perros vivos hasta que los acinos degeneren liberando los islotes. Intentar aislar la secreción interna de estos y aliviar la glucosuria".
En la primavera de 1921 Banting explicó su idea a J. J. R. Macleod, catedrático de fisiología de la Universidad de Toronto. Éste no estaba muy convencido de la propuesta, pero hizo lo que debe hacer un científico: comprobar si esa idea podía funcionar independientemente de lo que uno pudiera creer. Le dio a Banting un laboratorio y le ofreció dos ayudantes, Charles Best y Clark Noble. Pero Banting solo necesitaba uno así que dejaron que la suerte decidiera: lanzaron una moneda al aire y ganó Best. El 31 de julio de 1921 Banting y Best aislaron la secreción de los islotes de Langerhans y se la inyectaron a otro perro al que previamente le habían extirpado el páncreas: en una hora los niveles de azúcar en la sangre descendieron un 40%.
La inyección salvadora
En otoño de 1921 Banting y Best presentaron sus resultados a Macleod pero éste les sugirió que los repitieran mejorando el diseño experimental. Estos segundos resultados también fueron un éxito, pero tenían el inconveniente de que extraer la insulina de los perros tomaba demasiado tiempo, del orden de varias semanas. Banting pensó que se ganaría tiempo usando el páncreas de fetos de ternera: para diciembre incluso habían logrado extraer insulina del páncreas de una vaca adulta.
El 11 de enero de 1922 suministraron la primera inyección de insulina de la historia a un adolescente de 14 años, Leonard Thompson. Por desgracia, el proceso de purificación no había sido demasiado bueno lo que provocó en el muchacho unas reacciones alérgicas tan severas que se canceló el tratamiento. Los doce días siguientes fue una carrera contrarreloj para obtener un extracto aceptable sacado del páncreas de un buey. El 23 de enero le inyectaron una segunda dosis a Thompson, y esta vez funcionó sin casi reacciones adversas. Gracias a ella Leonard sobrevivió 13 años a la que hasta entonces era una enfermedad fatal, la diabetes tipo 1.
El gran éxito de la ingeniería genética
Durante los 60 años posteriores a la primera inyección de insulina de la historia, esta se obtenía de vacas y cerdos. El problema que seguía teniendo era el mismo que en un principio: las impurezas que contenía provocaban problemas alérgicos, como erupciones cutáneas. En 1963, la insulina pasó otra vez a la historia por ser la primera proteína en sintetizarse in vitro. Fue hecho casi simultáneamente por dos equipos de investigadores: uno en Alemania, liderado por Helmut Zahn en la Universidad de RWTH Aachen, y otro en Estados Unidos, de la mano de Panayotis G. Katsoyannis de la Universidad de Pittsburgh.
Pero no sería hasta 1978 cuando gracias al desarrollo de la ingeniería genética, y en particular la técnica del ADN recombinante, Arthur Riggs y Keiichi Itakura del Beckman Research Institute y Herbert Boyer de Genentech (filial de la multinacional Roche) consiguieron sintetizar la insulina usando técnicas biotecnológicas, convirtiéndose en la primera proteína obtenida de este modo.
Para ello utilizaron la bacteria-modelo de la investigación biológica, la Escherichia coli, a la que le introdujeron los genes que codifican la insulina en los humanos utilizando el vector pBR322, un plásmido (un anillo de ADN no infeccioso que se replica de forma autónoma en el interior de las células) que había creado en 1977 en un laboratorio de la Universidad de California en San Francisco el mexicano Francisco Bolívar Zapata. El resultado fue una insulina humana barata, potente y segura, sin los problemas de alergias de sus homólogas animales. Comercializada como Humulin, fue la primera proteína recombinante aprobada como medicamento.
Registros médicos antiguos muestran que la presencia de enfermedades transmitidas por besos data de hace más de 4 mil años
El bracteato se halló en un tesoro que contenía alrededor de un kilogramo de oro y otros objetos valiosos. Según los runólogos, en el bracteato dice: "Él es un hombre de Odín", en referencia al antiguo dueño de la pieza.
Los resultados de la investigación revelan que la creación del objeto probablemente tuvo lugar a finales del siglo XIX, unos 100 años después de lo que afirma la nota. Su cabello es de un mamífero, aunque no se pudo identificar la especie.
Para articular e implementar estas acciones resulta fundamental la salud pública, que garantiza el derecho a la salud y la mejora de la calidad de vida en todos los grupos poblacionales.
La presencia de Depp ha provocado críticas de los medios estadounidenses, que no olvidan las acusaciones de maltrato por parte de su exmujer Amber Heard, pese a que fue el actor el que salió victorioso del proceso judicial.
Son una fantástica fuente de energía, además de ricas en vitaminas y antioxidantes, ayudando a reforzar las defensas y prevenir los resfríos.
La cuestión de la xenofobia incorpora matices respecto al racismo, pues se refiere a las actitudes, los prejuicios y las conductas que rechazan, excluyen y, a menudo, denigran a las personas fundadas en la percepción de que se trata de forasteros o de extranjeros ajenos a la comunidad, a la sociedad o a la identidad nacional.
Como cada año para el 25 de Mayo, se realizó en la ciudad de Mar del Plata un “Locro Patrio” organizado por las autoridades de la Unión Cívica Radical Mar del Plata - Batán.
¿Cómo se detecta? Da una pista el que aparezcan problemas interpersonales, laborales o académicos (deterioro funcional significativo). Pero también es motivo de alerta tener el dispositivo constantemente en la cabeza (prominencia), la necesidad de pasar cada vez más tiempo conectado (tolerancia), el sentimiento de malestar y/o irritabilidad al separase del teléfono (abstinencia), así como el deseo irrefrenable por su utilización (pérdida de control).