Cronos Noticias Mar del Plata Cronos Noticias Mar del Plata

El feminismo egipcio se mueve en bicicleta

La directora suiza con raíces egipcias Nadia Fares ha querido reflejar en su documental ‘Big Little Women’ los diferentes destinos de las mujeres en Egipto y el patriarcado suizo.

Mundo 01 de febrero de 2023 SW
swi__che_0123_kern_nadia_fa0res_01_m
Este patio interior en Solothurn tiene cierto parecido a un café callejero en El Cairo. Eso sí, aquí hace mucho más frío

Ser mujer tiene distintas facetas en Egipto: algunas, por ejemplo, optaron por manifestarse en la plaza Tahrir de El Cairo durante la Primavera Árabe, otras atienden a pacientes como médicas, y otras se aseguran de que sus clientes lleguen a tiempo a su destino como conductoras de Uber. Pero esa no es la única realidad. Otras mujeres deciden cuidar de sus muchos hijos, no salen de casa sin velo y hacen todo lo posible para convencer a sus hijas de que se casen.

Lo que tienen en común ese conjunto de mujeres es que se mueven en un sistema patriarcal y tienen que afirmarse en sus distintos papeles. Eso puede sorprender poco a los lectores occidentales. Sin embargo, ¿quiénes son los o las que se oponen a esta presión? ¿Existe un feminismo egipcio?

La directora egipcio-suiza Nadia FaresEnlace externo explora y plantea esta cuestión en su película ‘Big Little Women’Enlace externo, que se proyecta este año en el Festival de Cine de Solothurn y ha sido nominada al Prix de Soleure. Tres generaciones de feministas egipcias dan su opinión en la película, hablando de sus familias y su activismo. Fares pretende que la película "rinda homenaje al valor de todas las mujeres que luchan por la igualdad en Oriente y Occidente". Una de las voces feministas del documental es la de la propia directora.

61969fd1c1289Cómo prevenir la violencia de pareja desde los centros educativos

"Egipto es una sociedad clasista. En las clases bajas, el hombre tiene la última palabra, tenga o no razón", explica Fares. “En los barrios desfavorecidos de El Cairo que se muestran en la película, las mujeres tienen hoy la oportunidad de recibir educación o de expresar sus opiniones, por ejemplo, sobre con quién quieren casarse. Sin embargo, no pueden vivir solas ni quitarse el pañuelo sin el permiso de su padre o marido. En las clases medias y altas, el patriarcado es mucho más sutil, aunque también se siente”, puntualiza la directora.

Feminismo egipcio


Pero eso no es todo. ‘Big Little Women’ también muestra otra realidad menos conocida de una generación de mujeres jóvenes que no quiere comprometerse ni tener hijos. Sueñan con viajar por el mundo y anhelan la independencia económica.

Nouran Salah, Noha Sobh y Amina Alwahany son las tres jóvenes protagonistas de la película que representan esa generación feminista egipcia más reciente. Fares las filma mientras van recorriendo las calles de El Cairo montadas en sus bicicletas, entablando conversación con las mujeres y hablándoles de su situación, sus derechos y su libertad.

En las conversaciones se pone claramente de manifiesto el dominio de los hombres, pero al mismo tiempo, incluso en las zonas más pobres, las mujeres muestran su determinación a no dejarse avasallar. Y explican que ningún hombre se atrevería a insultarlas o acosarlas sexualmente porque "somos más masculinas que cualquier hombre de la calle".

Las tres protagonistas también tienen discusiones con sus propias familias, especialmente con sus padres, lo que significa que han ganado algo de libertad; No están de acuerdo con los hombres y cuestionan su autoridad.

En la película interviene Nawal El Saadawi, pionera de un temprano feminismo en todo Oriente Próximo y que falleció en 2021. Cuenta sus propias experiencias, cómo consiguió liberarse como mujer y el precio que tuvo que pagar por ello. Relata su encarcelamiento y su exilio.

"Hasta su último aliento, El Saadawi puso su energía en la lucha y se esforzó por transmitir su espíritu combativo a las jóvenes de hoy en Egipto, pero también en otros países", declaró Fares. El Saadawi llevaba luchando por los derechos de la mujer en Egipto y en el mundo árabe desde los años 70 y "especialmente contra la opresión de la sexualidad", explica Fares.

Según Fares, hay una clara diferencia entre el activismo de El Saadawi y el de las feministas más jóvenes de Egipto.

El "patriarca guay" como víctima


El Saadawi también explica en la película cómo los propios hombres tienen que adaptarse a las normas de comportamiento que las sociedades de Oriente Medio imponen a los maridos y padres de la región. Un hombre que no puede controlar a sus esposas y a sus hijas se expone al desprecio o a la exclusión total de la sociedad.

‘Big Little Women’ es también un homenaje al difunto padre egipcio de la directora, a quien ella llama "un patriarca genial" al final de la película. El destino de su padre egipcio, que se casó con una suiza -su madre-, sirve de espejo y para recordar una vez más que el patriarcado también es un asunto suizo.

Por ejemplo, el abuelo suizo de la directora estaba en contra de que su madre se casara con un egipcio. No pudo prohibírselo, pero se aseguró de que su padre tuviera que abandonar el país y a su familia. "Mi padre fue víctima de un patriarca suizo, porque fue mi abuelo quien urdió el plan para que las autoridades enviaran a mi padre de vuelta a El Cairo", afirma Fares. A través de su propia historia y la de su padre, Fares también muestra una segunda cara del patriarcado: ilustra cómo los hombres también se convierten en víctimas de ese sistema.

Incluso en la actualidad en Suiza, el patriarcado sigue estando muy presente, afirma Fares. "Por ejemplo, la desigualdad salarial sigue siendo un problema en Suiza. Sigue habiendo más solidaridad entre hombres que entre sexos. También en mi profesión de directora: las mujeres cineastas son aceptadas, pero seguimos teniendo que luchar por nuestra credibilidad más que los hombres. Es más probable que los presupuestos más elevados se concedan a un hombre que a una mujer. El patriarcado está tan presente en Europa como en Egipto, aunque se exprese de forma diferente".

Te puede interesar

efe_20221229_133523247

Los Óscar de 2023 demuestran que Hollywood cada vez habla más idiomas

Andrew Cheng
Actualidad 15 de marzo de 2023

Hay otro momento de Todo a la vez… en el que se prescinde totalmente del lenguaje hablado. Dos rocas conversan en silencio mientras contemplan un árido cañón, con subtítulos en blanco y negro que aparecen sobre un cielo azul brillante. Esta sencilla pero emotiva escena fue suficiente para hacer llorar a muchos espectadores.

Trailer Amor en Madrid

Felix Pando lanza "Official Trailer" bandas sonoras que crean recuerdos inolvidables

Guillermo Sammartino
Actualidad 16 de marzo de 2023

Hoy en día no podemos concebir una película sin banda sonora. Felix Pando creó en "Official Trailer" música cinematográfica que suena a lo largo de las escenas, que enlazan secuencias de escenas y que nos ayudan a comprender e interpretar cómo se puede sentir un personaje en un momento determinado o reconocer un momento de suspense, terror o romance, entre otros.

6409e0ee1d0f5

El Óscar a mejor actriz: entre la prevista Blanchett y la inesperada Yeoh

Paula Escalada Medrano
General 09 de marzo de 2023

La reencarnación del mito Marilyn Monroe en sus horas más íntimas y oscuras; una alcohólica que lucha contra sí misma; una excéntrica madre de familia formadora de un genio del cine; un ama de casa que acaba dando patadas de kung fu entre universos paralelos y una directora de orquesta que se mueve como tiburón en un mundo de hombres.

Lo más visto

ERVL342XD7VJOAALUTRXEJGAX4

El racismo o la creencia de ser superior

Mercedes Fernández
Mundo 28 de mayo de 2023

La cuestión de la xenofobia incorpora matices respecto al racismo, pues se refiere a las actitudes, los prejuicios y las conductas que rechazan, excluyen y, a menudo, denigran a las personas fundadas en la percepción de que se trata de forasteros o de extranjeros ajenos a la comunidad, a la sociedad o a la identidad nacional.

adiccion

¿Existe la adicción al teléfono móvil?

Enrique Ramón Arbués
General 02 de junio de 2023

¿Cómo se detecta? Da una pista el que aparezcan problemas interpersonales, laborales o académicos (deterioro funcional significativo). Pero también es motivo de alerta tener el dispositivo constantemente en la cabeza (prominencia), la necesidad de pasar cada vez más tiempo conectado (tolerancia), el sentimiento de malestar y/o irritabilidad al separase del teléfono (abstinencia), así como el deseo irrefrenable por su utilización (pérdida de control).

Loading...
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html