Cronos Noticias Mar del Plata Cronos Noticias Mar del Plata

Cronos Mar del Plata

No, la Tierra y la Luna nunca van a chocar, asegura la NASA

En teoría, si otro objeto muy masivo, como un asteroide enorme, se acercara lo suficiente al sistema Tierra/Luna, posiblemente podría alterar las cosas lo suficiente como para que ocurra una colisión. Sin embargo, tenemos una buena comprensión de dónde están las cosas en nuestra parte del Sistema Solar y es muy poco probable que algo tan masivo pueda acercarse tanto a nosotros.

Curiosidades 04/02/2023 Guillermo Sammartino Guillermo Sammartino
Planeta con agua
Planeta con agua

Nuestro satélite, noche tras noche se posa aparentemente impasible en el cielo estrellado, a menudo imperceptible a la vista de quienes habitan el planeta azul. Han sido tantos años de vigilia silenciosa que pocos se preguntan: ¿Qué consecuencias traería una colisión entre la Luna y la tierra?
 
Una colisión entre la Luna y la Tierra sería sin duda catastrófica para la vida en el planeta, incluso podría pasar como relato de una película de ciencia ficción. Pero, ¿qué dice la ciencia al respecto? ¿Realmente pueden chocar la Tierra y la Luna?
Según la trama de la película 'Moonfall', una fuerza extrañamente misteriosa y enorme saca a la Luna de su órbita, provocando que caiga inevitablemente hacia la Tierra. Lo que sigue es más fácil de imaginar; una colisión inminente entre los dos objetos cósmicos, pero ¿cuáles son las posibilidades de que esto sea posible?

Todos los desastres de la película están inspirados en la ciencia, por lo que no resultaría extraño que alguno de estos fenómenos físicos pudiesen acontecer en la vida fuera de la pantalla o, al menos, servir de inspiración para entender un poco más acerca de la relación entre estos dos astros. El equipo de científicos detrás de ‘Moonfall’ desarrolló modelos reales que podrían dar cuenta de las apocalípticas consecuencias que tendría el ingreso de la Luna en una órbita elíptica que sería cada vez más pequeña y terminaría en un choque desastroso con el planeta azul.

El Sistema Solar ha conservado un equilibrio entre los cuerpos solares que lo conforman. Esto ha promovido que los planetas y sus satélites no colisionen entre sí. Por ello, los científicos de la NASA y otras agencias espaciales no están preocupados por que la Luna pueda chocar contra la Tierra. Aún así, cabe la posibilidad de que un evento así se presente en algún momento.
 
 
 
 

 
La anterior es la razón por la que los científicos de la agencia espacial estadounidense no sienten preocupación por la idea de que nuestro satélite natural choque contra el planeta. Sin embargo, la posibilidad existe, aunque es una probabilidad remota.
Tony Cook, profesor de física en la Universidad de Aberystwyth, asegura que la Luna no corre ningún peligro de impactar repentinamente con la Tierra: “Hay un equilibrio entre la Tierra y la Luna. Es un punto de equilibrio llamado baricentro y los dos cuerpos giran alrededor de eso”.
Cook tiene la razón, ya que la Luna tiene una órbita estable alrededor del planeta. Desde hace al menos 4.5 mil millones de años, la fuerza gravitacional de la Tierra la jala hacia nosotros, pero sigue (y seguirá) extremadamente lejos de nosotros.
Por la relación gravitatoria que guardan ambos cuerpos, es prácticamente imposible que se choquen entre sí. Tendría que haber un cambio significativo en la gravedad para que este ciclo se interrumpa o se modifique.
Una de las teorías más aceptadas entre los científicos apunta a que la Luna se formó hace unos 4.000 millones de años como resultado de un choque colosal entre la Tierra y un protoplaneta llamado Theia, según la Nasa. A partir de ese momento, ha tenido un papel fundamental al causar las mareas y estabilizar el eje de rotación terrestre.
Una de las teorías más aceptadas entre los científicos apunta a que la Luna se formó hace unos 4.000 millones de años como resultado de un choque colosal entre la Tierra y un protoplaneta llamado Theia

 
Por el momento, la Luna no ha mostrado señales de acercamiento con el planeta azul o con cualquier otro satélite. Así que la humanidad aún puede estar tranquila de que el astro brillante, imponente y poderoso que se cierne todas las noches sobre sus cabezas, no irá a ninguna parte, al menos por ahora.
“Técnicamente, es posible que la Tierra y la Luna colisionen en un futuro muy lejano, pero es muy poco probable”, concluye la NASA.
En el futuro a muy largo plazo, las cosas son menos claras. Es posible que algo pueda provenir del Sistema Solar exterior, o incluso de fuera de nuestro Sistema Solar. Sin embargo, esto es poco probable.
Otra posibilidad es que la Luna eventualmente deje de alejarse de la Tierra y comience a acercarse. La buena noticia es que esto no sucedería hasta dentro de miles de millones de años, después de que la Tierra y la Luna se bloqueen entre sí por efecto de las mareas. En ese momento, el Sol se habrá expandido para convertirse en una gigante roja y la Tierra probablemente no será habitable de todos modos.

Te puede interesar

690fc7c3-d3ac-48a1-b74f-1efb840c767c_alta-libre-aspect-ratio_default_0

La humanidad ya tiene un plan de defensa planetaria

Josep M. Trigo Rodríguez
Actualidad 01/03/2023

Las implicaciones son de tal magnitud que abren una nueva era de defensa planetaria activa. Tenemos un plan de defensa gracias a múltiples misiones de estudio de estos cuerpos, que en las últimas décadas han incrementado nuestra comprensión de los asteroides próximos a la Tierra, agrupados en diversos grupos de acuerdo a sus órbitas.

La-Tierra

La historia de la tierra en 4543 caracteres

GDS Interesante
Curiosidades 07/03/2023

¿Cómo sería la historia de la Tierra si cada carácter representase un millón de años? Hacemos un repaso cronológico y didáctico de los principales acontecimientos que han marcado la evolución de nuestro planeta.

file-20181203-194932-19fkmho.jpg?ixlib=rb-1.1

El convulso origen de los continentes

Daniel Gómez-Frutos
Curiosidades 29/03/2023

Entre las discrepancias, todos están de acuerdo en que los continentes crecen. Pero ¿cómo lo hacen? ¿Cómo crece la tierra que pisamos? Y, aún más en profundidad, ¿qué mecanismo provoca su crecimiento?

Lo más visto

merit-2

La ilusión del mérito: percepciones sobre el esfuerzo y talento en el trabajo

Marc Grau-Grau
General 20/05/2023

Sin embargo, es interesante escuchar también a sus críticos. Debemos recordar que el propio Michael Young, quien popularizó el concepto de meritocracia en su novela distópica El triunfo de la meritocracia 1870–2034, estaba haciendo una sátira de una sociedad futura organizada solo según la inteligencia y el mérito.

Un-extrano-mundo-con-una-sauna-a-escala-planetaria

Un extraño mundo con una sauna a escala planetaria

SINC
Ciencia 21/05/2023

Investigadores del Centro de Astrobiología y otros centros internacionales han descubierto una supertierra con una densidad inusualmente baja. La explicación parece estar en su espesa y enorme atmósfera de vapor de agua, unas 50 veces mayor que la de nuestro planeta.

Nueva-especie-de-dinosaurio-gigante-encontrada-en-la-Patagonia

Nueva especie de dinosaurio gigante encontrada en la Patagonia

SINC
Ciencia 22/05/2023

Un equipo de paleontólogos ha descubierto en la provincia de Río Negro (Argentina) los restos fósiles de un enorme dinosaurio herbívoro que vivió hace 90 millones de años. Se estima que medía 30 metros de largo y que pesaba entre 40 y 50 toneladas. Su nombre, Chucarosaurus diripienda.

R.980ef8838bc76a1132603e7fcd87e15e?rik=BGsU8BXlmlDucA&riu=http%3a%2f%2fcomodejardebeber.com%2fwp-con

Así afecta el alcohol a la calidad de la dieta

Julia Fontán Vela
Salud 26/05/2023

El alcohol es una sustancia altamente calórica que aporta en torno a 7 kilocalorías por cada gramo de etanol: una lata de cerveza o una copa de vino, por ejemplo, contienen cerca de 120 calorías.

Loading...
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html