Cronos Noticias Mar del Plata Cronos Noticias Mar del Plata

Cronos Mar del Plata

Cómo hacer la dieta mediterránea aún más saludable para las personas y el planeta

La dieta mediterránea es reconocida internacionalmente por mejorar la salud de la población con productos locales, tradicionales, de temporada y principalmente de origen vegetal, como frutas, verduras, legumbres, cereales y aceite de oliva.

General 06/02/2023 Isabel Cerrillo García
supermercados-consumo-frutas-verduras-inflacion-ipc-precios
supermercados-consumo-frutas-verduras-inflacion-ipc-precios

Cómo hacer la dieta mediterránea aún más saludable para las personas y el planeta

StockCanarias / Shutterstock
Isabel Cerrillo García, Universidad Pablo de Olavide; Eduardo Aguilera, Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Sebastian Villasante, Universidade de Santiago de Compostela

La dieta mediterránea es reconocida internacionalmente por mejorar la salud de la población con productos locales, tradicionales, de temporada y principalmente de origen vegetal, como frutas, verduras, legumbres, cereales y aceite de oliva.

Esta dieta se ha asociado a menor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular y factores de riesgo cardiometabólicos, cáncer, diabetes, enfermedades neurodegenerativas y mortalidad prematura. Dos rigurosos ensayos clínicos han demostrado también su eficacia en la prevención primaria y secundaria de enfermedades cardiovasculares y se ha asociado con un envejecimiento saludable.

Por otro lado, la dieta mediterránea es un ejemplo de dieta sostenible, ya que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y el uso de recursos naturales.

Efectos de los ultraprocesados en la salud

Sin embargo, los patrones de consumo actuales parecen seguir cambiando hacia dietas poco saludables. La dieta actual de la población española se está alejando del patrón mediterráneo, hacia una dieta menos saludable y más occidentalizada.

Esta forma de alimentarnos está suponiendo que la salud nutricional de la población esté empeorando, pues en muchos casos supone ingestas por encima de las necesidades nutricionales de calorías, grasas saturadas, azúcar y colesterol. En parte, el consumo excesivo de estos nutrientes se está convirtiendo en algo habitual por la ingesta frecuente de alimentos muy procesados. Según la OCU, los alimentos ultraprocesados más consumidos son carnes procesadas, bebidas azucaradas, bollería y aperitivos.

En España, el consumo de alimentos ultraprocesados supone una cuarta parte del total de energía de la dieta. El alejamiento de la dieta mediterránea y el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados está suponiendo un riesgo para la salud de los consumidores y una mayor mortalidad, además de una degradación del medioambiente.

En particular, el exceso de peso como consecuencia de una mala alimentación se asocia a otras enfermedades crónicas tales como enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 o algunos tipos de cáncer. Dichas enfermedades tienen una alta prevalencia en España: el 20 % de la población sufre de hipertensión, el 15 % tiene hipercolesterolemia y el 8 % ha desarrollado diabetes.

En la Unión Europea, casi un millón de muertes son atribuibles a riesgos dietéticos provocados por un consumo alimentario poco saludable.

Una agricultura contaminante

En cuanto a las consecuencias ambientales, se ha identificado a la agricultura como la principal causa de degradación ambiental a nivel global. Entre los impactos ambientales de la producción de alimentos, en el caso español destacan la contaminación del aire por emisiones de amoniaco y del agua por lixiviado de nitratos, la degradación del suelo por la erosión y por la pérdida de materia orgánica, o las emisiones de gases de efecto invernadero.

Hay que destacar el uso del territorio en terceros países, sobre todo para la producción de piensos, que genera importantes impactos como los asociados a la deforestación.

También es preocupante la dependencia de la energía y otros recursos no renovables para la producción de insumos como fertilizantes y electricidad.

Dada esta situación, el sistema agroalimentario se presenta como un elemento clave a transformar para garantizar la salud de la población y del planeta.

Producción y consumo responsables

La comisión EAT-Lancet concluyó que los cambios hacia dietas saludables prevendrían aproximadamente 11 millones de muertes por año (entre el 19 % y el 24 % del total de muertes en adultos).

En el caso español, se ha estimado que reducir el consumo de productos de origen animal (carne, leche, huevos y algunos productos pesqueros) y de azúcar, y triplicar el consumo de legumbres y duplicar el de verduras dan como resultado una dieta mediterránea, una reducción drástica de los impactos ambientales y la posibilidad de lograr la autosuficiencia alimentaria con producción ecológica.

Sin embargo, el cambio en los hábitos alimentarios no es suficiente para conseguir un sistema alimentario más sostenible. Es también necesaria una transformación del modelo productivo de alimentos de nuestra economía.

Las prácticas agroecológicas incorporan una visión holística del sistema alimentario como productor de alimentos, priorizando la seguridad alimentaria frente al lucro económico industrial, aumentando la resiliencia frente al cambio climático y reduciendo los impactos ambientales y la emisión de contaminantes que perjudican nuestra salud.

La combinación de la dieta mediterránea y la agroecología genera sinergias muy importantes desde un punto de vista ambiental, pero también lo hace desde un punto de vista de la salud.

Cabe destacar que los alimentos ecológicos minimizan la exposición a residuos de pesticidas y a metales pesados e incrementan el contenido de vitaminas o antioxidantes. Esta disminución en la exposición a pesticidas es aún más relevante si tenemos en cuenta que una dieta sostenible conlleva un mayor consumo de verduras y frutas, que son los productos que presentan mayores residuos de pesticidas.

La evidencia científica sobre los efectos a largo plazo del consumo de productos ecológicos sobre la salud es aún limitada, pero está creciendo rápidamente.

Por último, cabe destacar la necesidad de reducir el desperdicio alimentario. Actualmente, según estima la FAO, los alimentos que se pierden y desperdician podrían alimentar a 1 260 millones de personas hambrientas cada año. Estas cifras, además de suponer un riesgo para la seguridad alimentaria, contribuyen a la cuarta parte de las emisiones totales del sistema agroalimentario.

Volver a la dieta mediterránea

Bajo el prisma de lo expuesto a lo largo de este artículo, parece que el retorno al patrón alimentario tradicional de dieta mediterránea es una necesidad más que una simple opción.

A su vez, debemos asegurar que la forma en la que los alimentos se producen y consumen no interfiere en la salud y el medio ambiente. Esto pasa por fomentar la producción ecológica, de manera que disminuya la exposición a sustancias tóxicas y la contaminación ambiental. Junto con una disminución del desperdicio alimentario, estas medidas posibilitarían un sistema ajustado a la capacidad del territorio.The Conversation

Isabel Cerrillo García, Profesora e investigadora del Área de Nutrición y Bromatología, Universidad Pablo de Olavide; Eduardo Aguilera, Investigador postdoctoral de la ETSI Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Sebastian Villasante, Profesor del Departamento de Economía Aplicada - Socio fundador de Alimentta, Universidade de Santiago de Compostela

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar

Lo más visto

Un-extrano-mundo-con-una-sauna-a-escala-planetaria

Un extraño mundo con una sauna a escala planetaria

SINC
Ciencia 21/05/2023

Investigadores del Centro de Astrobiología y otros centros internacionales han descubierto una supertierra con una densidad inusualmente baja. La explicación parece estar en su espesa y enorme atmósfera de vapor de agua, unas 50 veces mayor que la de nuestro planeta.

Nueva-especie-de-dinosaurio-gigante-encontrada-en-la-Patagonia

Nueva especie de dinosaurio gigante encontrada en la Patagonia

SINC
Ciencia 22/05/2023

Un equipo de paleontólogos ha descubierto en la provincia de Río Negro (Argentina) los restos fósiles de un enorme dinosaurio herbívoro que vivió hace 90 millones de años. Se estima que medía 30 metros de largo y que pesaba entre 40 y 50 toneladas. Su nombre, Chucarosaurus diripienda.

Mar38_BannerWebINCAA

Inscribí tu película en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

Nancy Maulin
Actualidad 23/05/2023

El Ministerio de Cultura de la Nación y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) anuncian que desde hoy hasta el 31 de julio, se encuentra abierta la inscripción de películas para la 38a edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que se desarrollará del jueves 2 al domingo 12 de noviembre de 2023.

R.980ef8838bc76a1132603e7fcd87e15e?rik=BGsU8BXlmlDucA&riu=http%3a%2f%2fcomodejardebeber.com%2fwp-con

Así afecta el alcohol a la calidad de la dieta

Julia Fontán Vela
Salud 26/05/2023

El alcohol es una sustancia altamente calórica que aporta en torno a 7 kilocalorías por cada gramo de etanol: una lata de cerveza o una copa de vino, por ejemplo, contienen cerca de 120 calorías.

Loading...
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html