Cronos Noticias Mar del Plata Cronos Noticias Mar del Plata

Cómo hacer que la religión sea una aliada para lograr la igualdad de género

Las feministas de la segunda ola consideraron las prácticas religiosas como perjudiciales para la igualdad de las mujeres, pero olvidaron el influjo de las creencias en la vida ordinaria de muchas de ellas.

Mundo 08 de febrero de 2023 Montserrat Gas Aixendri
0a6cf5863729bf419ea5c02c7267607c

Cómo hacer que la religión sea una aliada para lograr la igualdad de género

shutterstock.
Montserrat Gas Aixendri, Universitat Internacional de Catalunya

Existe una tendencia a creer que igualdad y secularidad son valores asociados mientras las religiones se suelen vincular con la desigualdad de género. Esta visión se revela, sin embargo, simplista, ya que es todavía escasa la investigación sobre en qué medida las actitudes de género en los contextos religiosos contribuyen a resultados de desigualdad para las mujeres.

Las feministas de la segunda ola consideraron las practicas religiosas como perjudiciales para la igualdad de las mujeres, pero olvidaron el influjo de las creencias en la vida ordinaria de muchas de ellas. Este análisis unidimensional tiende a crear un nuevo estereotipo: el de la mujer creyente y sometida, que se opone radicalmente a la feminista emancipada, que suele ser blanca y occidental.

La investigación reciente está intentando ir más allá de esta polarización. Trabajos como este cuestionan algunos de los presupuestos del feminismo liberal. En las últimas décadas se constata un creciente interés académico por los derechos e identidades de las mujeres religiosas en países con políticas secularistas donde el estatus hegemónico del laicismo occidental ha derivado en una limitación de los derechos religiosos, principalmente de migrantes y minorías.

Estas políticas, por otra parte, tienden a obtener impactos contrarios a los deseados, con el surgimiento de corrientes fundamentalistas y una reacción contracultural que favorece los roles de género considerados tradicionales.

Está cada vez más claro que la secularización aparece como un fenómeno ambivalente en relación a la igualdad entre mujeres y hombres. Reconciliar libertad de religión e igualdad género parece un intento postmoderno de equilibrar la comprensión secular y religiosa sobre el género. Esto puede resolver problemas específicos, pero difícilmente reconciliará concepciones diferentes. Por eso, las agendas de investigación y las agendas políticas deberían buscar un nuevo enfoque postsecular a estos conflictos.

Formas de armonizar posiciones

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aboga por la creación de estrategias de amplio alcance dirigidas al desarrollo, la democratización y la consolidación de la paz. Debemos reflexionar sobre cómo establecer con éxito una relación constructiva entre ambos derechos humanos que, como tales, son universales, indivisibles e interdependientes. Urge buscar nuevas formas de armonizar posiciones diversas, más allá de las guerras culturales y de los estereotipos, tanto de género como religiosos. Investigaciones recientes sugieren diversas líneas de trabajo:

  • Centrarse en los problemas y necesidades reales de las mujeres. Las formas actuales de enfrentar la religión y la laicidad en relación con el género dan lugar a formas de polarización entre actores religiosos y laicos. Escuchar y empoderar a las mujeres dentro de las comunidades religiosas debería ser uno de los principales objetivos en los esfuerzos por armonizar la libertad religiosa con la igualdad de género.

  • Apoyarse en las religiones como agentes de cambio social para lograr una igualdad de derechos que sea multidimensional. Muchos líderes religiosos y comunidades están firmemente comprometidos con la defensa de los derechos humanos para todos y la construcción de la paz. Los valores religiosos puede ser una fuente de motivación en las luchas por la inclusión, la concordia y la no discriminación.

  • Debería respetarse la autonomía de las comunidades religiosas para lograr la igualdad de derechos a partir de sus propios valores y tradiciones y permitirles tomar sus propias decisiones sobre cómo incorporar los valores culturales seculares en materia de igualdad de género. Los desarrollos sensibles al género dentro de las diferentes tradiciones religiosas deben dejarse en manos de los respectivos creyentes, quienes son los titulares de los derechos en el contexto de la libertad de religión o creencias.

  • Es necesario abrirse a otras lecturas sobre la igualdad que provienen de las tradiciones religiosas y pueden enriquecer y complementar el concepto de igualdad de género que se ha fraguado mayoritariamente en un contexto secular. Por ejemplo, el concepto de complementariedad y corresponsabilidad que se ha desarrollado en un contexto cristiano plantea un modelo de solidaridad entre sexos y entre generaciones, sin renunciar al concepto de igualdad de derechos.

  • Promover cambios de actitud antes que establecer prohibiciones o mandatos. La legislación contra la discriminación por sí sola no gana la batalla contra la intolerancia. El éxito viene a través de un cambio de actitudes y comportamientos. Usar pequeños incentivos para motivar es mucho más efectivo que imponer prohibiciones.

  • Un último aspecto, no menos importante, consiste en promover una estrategia preventiva a través de la educación. En la línea del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 es importante promover programas de educación en derechos humanos, buscando eliminar patrones de comportamiento que reflejen prejuicios construidos sobre la idea de que las mujeres son inferiores. También es necesario eliminar los posibles estereotipos religiosos que puedan sustentar el activismo en favor de la igualdad de género. Cabría incorporar un enfoque de pluralismo religioso a los programas sobre la igualdad de género y llevar una perspectiva de género a las políticas diseñadas para promover la libertad religiosa.

En sociedades cada vez más plurales debemos aplicar políticas flexibles que ayuden a armonizar los valores de la igualdad de género y de la libertad religiosa sin que avanzar en un aspecto signifique renunciar al otro.The Conversation

Montserrat Gas Aixendri, Catedrática de Derecho eclesiástico del Estado, Universitat Internacional de Catalunya

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar

FSfK3X0XsAU8Ffp

Desde cuándo una imagen vale más que mil palabras

Pedro Urchegui Bocos
Mundo 11 de marzo de 2023

La comprensión lectora se caracteriza por la interpretación activa de lo leído, al crear significados y hacernos más conscientes de la lectura en general. En el otro extremo, se sitúa el nivel más superficial de la lectura, caracterizado por la eficiencia lectora de textos e imágenes, con contenidos concretos y breves.

FXQTDONBEVFGFGT4GPRB5CNCJU

¿Qué opinan los futuros docentes sobre el lenguaje inclusivo?

Lidia Mañoso-Pacheco
General 29 de marzo de 2023

Según la Real Académica de la Lengua Española, el término “lenguaje inclusivo” consiste en evitar el uso del genérico masculino. Por ejemplo, en lugar de decir “los profesores” se emplearía “el profesorado”. En el caso de que la palabra no tenga un sustantivo no sexuado equivalente, se suele recurrir al desdoblamiento genérico o doblete (“los profesores y las profesoras”), o a usar la vocal “e” (“les profesores”), entre otros recursos.

Lo más visto

R.980ef8838bc76a1132603e7fcd87e15e?rik=BGsU8BXlmlDucA&riu=http%3a%2f%2fcomodejardebeber.com%2fwp-con

Así afecta el alcohol a la calidad de la dieta

Julia Fontán Vela
Salud 26 de mayo de 2023

El alcohol es una sustancia altamente calórica que aporta en torno a 7 kilocalorías por cada gramo de etanol: una lata de cerveza o una copa de vino, por ejemplo, contienen cerca de 120 calorías.

ERVL342XD7VJOAALUTRXEJGAX4

El racismo o la creencia de ser superior

Mercedes Fernández
Mundo 28 de mayo de 2023

La cuestión de la xenofobia incorpora matices respecto al racismo, pues se refiere a las actitudes, los prejuicios y las conductas que rechazan, excluyen y, a menudo, denigran a las personas fundadas en la percepción de que se trata de forasteros o de extranjeros ajenos a la comunidad, a la sociedad o a la identidad nacional.

adiccion

¿Existe la adicción al teléfono móvil?

Enrique Ramón Arbués
General 02 de junio de 2023

¿Cómo se detecta? Da una pista el que aparezcan problemas interpersonales, laborales o académicos (deterioro funcional significativo). Pero también es motivo de alerta tener el dispositivo constantemente en la cabeza (prominencia), la necesidad de pasar cada vez más tiempo conectado (tolerancia), el sentimiento de malestar y/o irritabilidad al separase del teléfono (abstinencia), así como el deseo irrefrenable por su utilización (pérdida de control).

Loading...
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html