Cronos Noticias Mar del Plata Cronos Noticias Mar del Plata

Un tercio del planeta será un espacio protegido

¿Poner un tercio del planeta bajo un domo de protección es la respuesta a la destrucción de la naturaleza?

Mundo 18 de febrero de 2023 Guillermo Sammartino Guillermo Sammartino
medio-ambiente

¿Poner un tercio del planeta bajo un domo de protección es la respuesta a la destrucción de la naturaleza, o más bien una pesadilla humanitaria?
 
En la cumbre de la ONU sobre biodiversidad en Montreal, los países llegaron a un acuerdo histórico para declarar el 30 por ciento de la tierra y los mares de la Tierra como "áreas protegidas" para 2030, más del doble de los objetivos actuales. Mientras que algunos observadores han aclamado el anuncio como histórico, otros temen que pueda expulsar a 300 millones de personas de estas áreas.
Sin embargo, el anuncio es motivo de preocupación, particularmente para las comunidades indígenas que temen que se violen sus derechos. La ONG Survival International, con sede en el Reino Unido, que es muy crítica con los modelos tradicionales de conservación, lo describe como “el mayor acaparamiento de tierras de la historia”.

1000Melodías solitarias: las ballenas jorobadas lloran menos a medida que crece la población

“Hasta 300 millones de personas podrían perder sus tierras y sus medios de vida”, dijo Martin Léna, responsable de defensa de la oficina de Survival International en Francia. Las regiones más ricas en biodiversidad a menudo se encuentran en territorios indígenas y es probable que sean las primeras afectadas por cualquier nueva medida de conservación. Las áreas protegidas a menudo se designan sin el consentimiento de las comunidades locales y, a menudo, conducen a su desalojo”, agregó Léna, citando como ejemplos los abusos contra los derechos humanos en los parques nacionales de África y Asia.
Este modelo de conservación exclusivo para humanos se conoce como “conservación de fortaleza” y tiene su origen en la creación del Parque Nacional Yosemite, en los Estados Unidos, una primicia mundial hace 150 años. Para preservar la vida salvaje, los nativos americanos fueron expulsados de sus tierras, donde habían vivido durante miles de años.
“Este modelo colonial se exportó a África y otros lugares, donde todavía es dominante”, dijo Gretchen Walters, profesora de prácticas de desarrollo en la Universidad de Lausana.

“Se basa en una visión occidental de la conservación, que ve a los humanos como separados de la naturaleza. Pero los indígenas a menudo viven con la naturaleza”. señala Walters.
A pesar de representar solo el 5 por ciento de la población mundial, los pueblos indígenas administran el 25 por ciento de los territorios del mundo y protegen el 80 por ciento de su biodiversidad. “Los ecosistemas que se encuentran en estas regiones han sido manejados por estas comunidades durante miles de años. Excluirlos de sus tierras amenaza no sólo su cultura, sino también la biodiversidad que se encuentra allí”, dijo Walters.
Los pueblos aborígenes de Australia, por ejemplo, han utilizado la quema controlada para gestionar su territorio durante más de 40.000 años, lo que ha fomentado cierto tipo de biodiversidad, señaló Walters. El profesor de conservación ha estado trabajando en proyectos con comunidades indígenas en África y Europa durante los últimos 20 años.
La idea de que preservar la naturaleza requiere la exclusión de toda presencia humana está muy arraigada y es una tendencia creciente que Survival International ha estado documentando durante varios años.
Léna dijo: “Desde los años 2000 a 2010, las áreas protegidas en África y Asia han sido fuertemente militarizadas con extrema violencia contra los pueblos indígenas que intentan acceder a sus tierras para obtener alimentos, recolectar plantas medicinales o visitar sus lugares sagrados”.
En 2020, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) fue investigado por las Naciones Unidas por denuncias de abusos cometidos en la República Democrática del Congo por guardaparques apoyados por la organización de vida silvestre, incluidos asesinatos, torturas y abusos sexuales, contra los pigmeos baka, viviendo en la zona. En Tanzania, 150.000 Maasai pronto podrían ser desalojados de sus tierras para dar paso a un proyecto de turismo de caza de trofeos.

meteoritoMeteoritos y la vida extraterrestre

Una de las preguntas candentes era si se requeriría que cada país protegiera el 30 por ciento de su tierra y mar, o si sería un objetivo global. Este punto de discordia, que provocó acaloradas conversaciones hasta la cuenta regresiva final, finalmente condujo a un acuerdo sobre un objetivo global en lugar de uno a nivel nacional que cada país tendría que cumplir.
Los países del norte industrializado argumentaron que se estaban quedando sin espacio y prefirieron centrar los esfuerzos de conservación en países menos desarrollados como Brasil. En Suiza, solo del 7 al 13 por ciento del territorio está protegido, según los criterios.
Para Walters, el argumento es inaceptable. Ella dijo: “Es fácil imponer en otro lugar lo que no quieres cambiar en casa. Pero este objetivo es alcanzable en Europa y en Suiza. Muchas comunidades locales ya están contribuyendo a la preservación de la biodiversidad y sus esfuerzos rara vez son reconocidos”.

Algunos temen que este enfoque en la preservación de un tercio de la tierra y el mar del mundo distraiga la atención del territorio restante, dejándolo destruido.
Léna dijo: “Convertir el 30 por ciento del planeta en áreas protegidas no protegerá el medio ambiente, y se cuestiona su efectividad; necesitamos llegar a la raíz del problema, que es la sobreexplotación de los recursos para obtener ganancias y el sobreconsumo”.
Walters enfatizó: “Estas áreas no son una solución rápida que nos quite la responsabilidad. Necesitamos transformar profundamente nuestros estilos de vida y tratar el clima y la biodiversidad juntos”.

Te puede interesar

550717

Argentinos la pegaron con una idea genial: crearon un producto para que no se pudran frutas y verduras

Guillermo Sammartino
Actualidad 20 de marzo de 2023

Nat4Bio es una startup argentina que propone una solución de recubrimientos comestibles y sin residuos para proteger frutas y verduras del deterioro y la putrefacción. De todas las alternativas de recubrimientos naturales que hay para etapa postcosecha a nivel mundial, es la única que utiliza fermentación microbiana para producir sus principales compuestos.

65003216_303

El uranio es radiactivo y está en todas partes

DW
Curiosidades 21 de marzo de 2023

Cuando pensamos en radioactividad, energía nuclear o armas atómicas, nos parece que existen, pero sin estar en nuestro entorno. Sin embargo, el uranio está por todas partes, a nuestro alrededor, en el agua y en el aire.

Lo más visto

ERVL342XD7VJOAALUTRXEJGAX4

El racismo o la creencia de ser superior

Mercedes Fernández
Mundo 28 de mayo de 2023

La cuestión de la xenofobia incorpora matices respecto al racismo, pues se refiere a las actitudes, los prejuicios y las conductas que rechazan, excluyen y, a menudo, denigran a las personas fundadas en la percepción de que se trata de forasteros o de extranjeros ajenos a la comunidad, a la sociedad o a la identidad nacional.

adiccion

¿Existe la adicción al teléfono móvil?

Enrique Ramón Arbués
General 02 de junio de 2023

¿Cómo se detecta? Da una pista el que aparezcan problemas interpersonales, laborales o académicos (deterioro funcional significativo). Pero también es motivo de alerta tener el dispositivo constantemente en la cabeza (prominencia), la necesidad de pasar cada vez más tiempo conectado (tolerancia), el sentimiento de malestar y/o irritabilidad al separase del teléfono (abstinencia), así como el deseo irrefrenable por su utilización (pérdida de control).

Loading...
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html