Cronos Noticias Mar del Plata Cronos Noticias Mar del Plata

Cronos Mar del Plata

La tecnología en el aula no debe olvidar a los estudiantes con discapacidad

El alumnado con discapacidad sensorial no puede acceder a pantallas o recursos habituales, como vídeos sin subtitular o textos digitales.

General 21/02/2023 Rafael Conde Melguizo
Yotambie%CC%81nleoappeducativa

La tecnología en el aula no debe olvidar a los estudiantes con discapacidad

Pexels
Rafael Conde Melguizo, Universidad Camilo José Cela y Jorge Andrés Serrano Archila, Universidad Camilo José Cela

Dos de las premisas que más destacan en la nueva ley educativa que se está poniendo en marcha en España son la inclusión de la educación comprensiva mediante la aplicación de los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) y la potenciación de la competencia digital.

Ambos elementos son transversales dentro de la planificación académica, es decir, se aplican a todas las áreas de aprendizaje sin ser objeto de una sola asignatura. A simple vista parecen complementarias (uno de los fines de la tecnología es hacer más accesible la información), pero también pueden resultar contradictorias entre sí.

Evaluando la tecnología

A la hora de analizar la accesibilidad a la tecnología digital, el estándar internacional es la norma WCAG 2.1 publicada por la World Wide Web Consortium (W3C). W3C es una comunidad internacional que desarrolla normas y estándares de diseño que mejoren el acceso y uso de internet a medio y largo plazo. Dentro de las múltiples publicaciones de la W3C se encuentra esta norma que nos permite analizar una tecnología desde cuatro indicadores:

  1. Perceptible: que sea posible ver y escuchar el contenido y, en caso de existir alguna barrera para ello, disponer de vías alternativas (subtítulos, alternativas textuales, etc.).

  2. Operable: que las formas de interacción habituales sean posibles (teclado, ratón, pantalla táctil, voz). Pero también que, si existe alguna barrera o discapacidad que no lo permita, exista la posibilidad de operar de forma diversa o mediante apoyos técnicos.

  3. Comprensible: que los usuarios entiendan la tecnología, su uso y el contenido que transmite. Por ejemplo, que el texto no sea sólo legible, sino también comprensible. Y que el diseño pueda ser utilizado con el mínimo aprendizaje.

  4. Robusta: que se maximice la compatibilidad con tecnologías presentes y futuras. Si encontramos una solución de accesibilidad, no debe caducar cada vez que se actualiza un contenido.

Reflexionar sobre estos indicadores nos permite ver que el uso intensivo de tecnologías estándar en el aula puede suponer una barrera para algunos estudiantes.

Problemas de accesibilidad

El alumnado con discapacidad sensorial no puede acceder a pantallas o recursos habituales, como vídeos sin subtitular o textos digitales.

Las personas con discapacidad motora podrían no poder operar con dispositivos informáticos habituales. Las pantallas táctiles multiplican este problema y la interacción por voz no resuelve el problema de acceso para alumnado con afasias asociadas, como es el caso la parálisis cerebral o algunas hemiplejias.

Del mismo modo, la tecnología no siempre es comprensible para el alumnado con problemas de aprendizaje y podría ser causa de una brecha aun mayor con el resto del alumnado.

Diseño universal de aprendizaje

A la vez que propone potenciar la competencia digital de los alumnos, la ley menciona la aplicación de los principios DUA (Diseño Universal de Aprendizaje).

El diseño universal nace como una corriente del mundo de la arquitectura en los años 70. Ron Mace, fundador del CUD (Centro para el Diseño Universal), acuñó este término para definir una metodología de creación de espacios físicos pensados para atender las necesidades de acceso, comunicación y uso de todos los potenciales usuarios.

Adaptar la construcción de las estructuras resultaba más económico, funcional y estético que una adaptación posterior. Además, se descubrió a posteriori que los usuarios sin discapacidad también usaban estás adaptaciones para utilizar mejor el espacio diseñado.

En los 90, los investigadores David H. Rose y Anne Meyer del centro CAST (Centro de Tecnología Especial Aplicada) hicieron una traslación de estos términos al mundo educativo dando a conocer lo que acuñamos como DUA.

Siguiendo las premisas de su antecesor, el DUA buscar generar diseños curriculares pensados en la diversidad. Su aplicación exige analizar también las tecnologías utilizadas en el aula, para que cumplan con los principios de accesibilidad WCAG 2.1. Es la manera de evitar que la tecnología se convierta en una barrera.

Realidad aumentada

La falta de accesibilidad es especialmente acuciante en las tecnologías de realidad extendida (realidad virtual y aumentada). El uso de estas tecnologías es cada vez más popular en las aulas, ya que con ellas podemos acercar el mundo a los estudiantes.

Gracias a la realidad virtual podemos acceder desde el aula a lugares como la selva amazónica, una batalla histórica o una cavidad anatómica, por ejemplo. Sin embargo, estas tecnología exigen una elevada interacción sensorial, operativa y comprensiva, sin que las soluciones accesibles sean habituales.

Buscar soluciones

Es imprescindible que en los próximos años investiguemos y desarrollemos requisitos de accesibilidad en las tecnologías educativas, antes de que se generalice su uso en las aulas.

Esto no solo abrirá espacios más inclusivos, también ahorrará costes y problemas futuros en la fusión entre una educación accesible y de calidad, y la aplicación transversal de la competencia digital.The Conversation

Rafael Conde Melguizo, Director del grado en Artes Digitales, Universidad Camilo José Cela y Jorge Andrés Serrano Archila, Doctorando de la facultad de educación, Universidad Camilo José Cela

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar

fotonoticia_20150211094028_1200

Diez pasos para implantar el enfoque tecnológico y científico en las aulas

Laura Estévez-Mauriz
General 06/04/2023

Los sistemas educativos han modificado su orientación para centrarse en el desarrollo de habilidades básicas que permitan a la ciudadanía desenvolverse en su entorno social. Estas habilidades se identifican con una serie de competencias que van más allá del conocimiento teórico, y que engloban tanto el saber hacer como el saber ser en nuestra sociedad.

google-mejoras-seguridad-privacidad-productos

Ok, Google: ¿de verdad me importa mi privacidad?

Guillermo Sammartino
General 03/03/2023

El objetivo no es otro que arrojar luz sobre la paradoja de la privacidad: si las noticias generan un impacto significativo en el tipo de conversación generada, será evidente que los usuarios no eran previamente conscientes de estos riesgos.

claseensilencio-p

¿Cómo de importantes son el silencio y el orden en un aula?

Guillermo Sammartino
Mundo 28/02/2023

Ser conscientes significa darnos cuenta, atender, observar nuestros propios pensamientos, emociones y sensaciones corporales. También implica la consciencia del mundo que nos rodea, cualquier cosa que haya ahí fuera (personas, sonidos, olores…).

Lo más visto

merit-2

La ilusión del mérito: percepciones sobre el esfuerzo y talento en el trabajo

Marc Grau-Grau
General 20/05/2023

Sin embargo, es interesante escuchar también a sus críticos. Debemos recordar que el propio Michael Young, quien popularizó el concepto de meritocracia en su novela distópica El triunfo de la meritocracia 1870–2034, estaba haciendo una sátira de una sociedad futura organizada solo según la inteligencia y el mérito.

Un-extrano-mundo-con-una-sauna-a-escala-planetaria

Un extraño mundo con una sauna a escala planetaria

SINC
Ciencia 21/05/2023

Investigadores del Centro de Astrobiología y otros centros internacionales han descubierto una supertierra con una densidad inusualmente baja. La explicación parece estar en su espesa y enorme atmósfera de vapor de agua, unas 50 veces mayor que la de nuestro planeta.

Nueva-especie-de-dinosaurio-gigante-encontrada-en-la-Patagonia

Nueva especie de dinosaurio gigante encontrada en la Patagonia

SINC
Ciencia 22/05/2023

Un equipo de paleontólogos ha descubierto en la provincia de Río Negro (Argentina) los restos fósiles de un enorme dinosaurio herbívoro que vivió hace 90 millones de años. Se estima que medía 30 metros de largo y que pesaba entre 40 y 50 toneladas. Su nombre, Chucarosaurus diripienda.

R.980ef8838bc76a1132603e7fcd87e15e?rik=BGsU8BXlmlDucA&riu=http%3a%2f%2fcomodejardebeber.com%2fwp-con

Así afecta el alcohol a la calidad de la dieta

Julia Fontán Vela
Salud 26/05/2023

El alcohol es una sustancia altamente calórica que aporta en torno a 7 kilocalorías por cada gramo de etanol: una lata de cerveza o una copa de vino, por ejemplo, contienen cerca de 120 calorías.

Loading...
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html