
Los resultados de la investigación revelan que la creación del objeto probablemente tuvo lugar a finales del siglo XIX, unos 100 años después de lo que afirma la nota. Su cabello es de un mamífero, aunque no se pudo identificar la especie.
En el tradicional puesto de la Plaza Colón ya se palpita la tradición valenciana. Marplatenses y turistas hacen cola para saborear los exquisitos buñuelos. Cuánto valen este año y de qué están hechos. El monumento arderá a fines de marzo.
General 26 de febrero de 2023 Mónica Castellanos
Declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, las Fallas tienen un origen incierto. Pero de lo que no cabe duda es que son, desde hace cientos de años, la fiesta grande de Valencia, marcada por el fuego y la pirotecnia.
la palabra valenciana falla deriva del latín facula, que significa "antorcha". El significado originario de este término era precisamente ese: se trataba de las antorchas que se colocaban en lo alto de las torres de vigilancia romanas. Con el paso de los siglos, el concepto ha ido evolucionando hasta dar nombre a las fiestas de San José, siendo especialmente famosas las que se celebran en la ciudad de Valencia.
Del origen de las fallas hay decenas de versiones. Una de las más conocidas es, sin lugar a dudas, una antigua costumbre de los carpinterosque, en vísperas de la festividad de su patrón, San José, celebrada el 19 de marzo,quemaban trastos viejos a las puertas de los talleres para celebrar el fin del invierno. Junto con los restos de madera se colocaban unos candiles que sostenían en un palo, a modo de candelabro, llamado estayo parot. Esta tradición aparece por primera vez en la Guía urbana de Valencia: antigua y moderna, escrita por el marqués de Cruilles en 1876. Con el paso del tiempo, aunque tampoco se puede afirmar con seguridad, se añadió una figura humana vestida, lo que dio lugar a la aparición del primer ninot y la primera falla propiamente dicha.
Los carpinteros, en vísperas de la festividad de San José, celebrada el 19 de marzo, quemaban trastos viejos a las puertas de los talleres para celebrar el fin del invierno.
Otra hipótesis sugiere que las fallas tienen su origen en un pelele satírico que se lanzaba a una hoguera. Esta era una vieja tradición europea, pero en la Valencia del siglo XIX era costumbre colgar monigotes grotescos en ventanas y balcones durante la Cuaresma ya que un bando de 1740 prohibía las fallas u hogueras por motivos de seguridad a causa de la estrechez de las calles; también lo decía la ordenanza del 13 de marzo de 1784: "No se permiten hacer fallas por las calles en la noche víspera de San Josep, sino en las Plazas". En 1851 se emitió una orden del Corregidor de Valencia por la cual se prohibía encender cualquier tipo de hoguera sin el expreso permiso de la autoridad.
La mayoría de estos documentos –incluyendo un manuscrito valenciano del año1693 perteneciente a la colección de don Rafael Solazquedice que "en Valencia se pusieron muchas fallas u hogueras"– no hacen mención en ningún a ninots o muñecos, sino que siempre hacen referencia a hogueras, antorchas u otro tipo de iluminación como luminarias o candiles. Existe otra hipótesis que sitúa el posible origen de las fallas en las celebraciones de los equinoccios y solsticios, fechas en las que era costumbre encender hogueras. Suponiendo que esto sea cierto, se podría establecer una relación entre las hogueras que se encendían durante el solsticio de verano en la festividad de San Juan y las del equinoccio de primavera en la festividad de San José.
Un ciudadano llamado José Calasanz Biñeque cuenta los siguiente sobre su visita a Valencia entre los años 1817 y 1819: "La víspera de San José hay función que no se a qué atribuirse, y son las llamadas Fallas, en un tablado, en el medio de las plazas unas figuras de paja o trapos, ya señoritos o señoritas, algunos burlescos, zapateros remendones, y otros sujetos, a quienes se les quiere hacer esta burla; suelen estar muy bien vestidas, y a la moda, con bastante elegancia, igualmente ven muchas coplas y décimas, análogas a quien se dirigía la dicha función: pasean las gentes todo el día, y hasta las criadas deben tener su hora para verlas. Llegada la 2ª oración, principia el alboroto, la algazara y griterío. Tanto hombres y de mujeres, como de los mismos muchachos, y en esto se dan fuego por los cuatro lados y arde todo, que para ellos es una maravilla, quedando reducido á cenizas, tanto la falla como el tablado; y las gentes todavía no satisfechas corren por las calles, a ver si llegan á tiempo de ver otra de las encendidas fallas: estas costumbres hacerlas los carpinteros, y otros, en obsequio de San José, pero ni se el significado, ni el misterio, ni de donde se tomó tal costumbre".
Otra explicación sobre esta festividad nos la brinda el marqués, arqueólogo y político francés Alexandre Laborde. De su estancia en Valencia en 1806 cuenta:
"Todos los años, el día 18 de marzo y víspera de San José, los ebanistas y carpinteros realizan por calles y casas, cada uno delante de su obrados, unas representaciones verdaderamente teatrales, denominadas falles de sant Josep".
Existe otra hipótesis que sitúa el posible origen de las fallas en las celebraciones de los equinoccios y solsticios.
Aunque en el siglo XIX aún no estaban consideradas como una fiesta en sí mismas, sino como un festejo que tenía lugar en el marco de la celebración de la festividad de san José, poco a poco las fallas dejaron de ser un montón de trastos viejos para convertirse en algo mucho más elaborado. Se instalaba una tarima de madera sobre la que se colocaban diversas figuras o ninots a los cuales se vestía con ropa real y se adornaban con máscaras de cartón simulando una escena teatral de contenido generalmente satírico. Esta primitiva escenografía se montaba el día 18 por la mañana y era pasto de las llamas el mismo día por la noche, razón por la que en aquella época se las denominaba falles de la vesprà de sant Josep (fallas de la víspera de san José).
Se instalaba una tarima de madera sobre la que se colocaban diversas figuras o ninots a los cuales se vestía con ropa real y se adornaban con máscaras de cartón.
Foto: iStock
DE PROFESIÓN, FALLERO
Así pues, la costumbre de las fallas fue creciendo poco a poco durante el siglo XIX, pero en 1851 las autoridades, viendo el corte satírico que iban adquiriendo, decidieron tomar cartas en el asunto y obligaron a todas las obras a pasar una censura previa, aunque ésta solo tuvo lugar entre 1868 y 1870. En la segunda mitad del siglo XIX se hizo muy popular la llamada "falla erótica", que satirizaba el matrimonio, los cortejos entre hombres y mujeres o las relaciones sexuales. Por aquella época empezaron a publicarse también los llibrets, panfletos que explicaban las fallas y que vendían los niños por la calle.
En 1901, el Ayuntamiento de Valencia otorgó el primer premio a un monumento fallero. A partir de entonces empezó a construirse un nuevo tipo de fallas que se conocieron como "fallas artísticas". Este premio fomentaba el valor artístico de la obra por encima del crítico, lo que motivo a los falleros a crear fallas que fueran estéticamente más bellas y los talleres se vieron en la obligación de contratar a artistas de calidad para que las construyeran. Esto provocó el nacimiento de una nueva profesión: la de artista fallero. Con el tiempo, algunos de esos profesionales (en su mayoría escultores, pintores y carpinteros) acabaron dedicando la totalidad de su vida laboral a la creación de las fallas.
Los talleres se vieron en la obligación de contratar a artistas de calidad para que las construyeran. Esto provocó el nacimiento de una nueva profesión: la de artista fallero.
Poco a poco, las fiesta de las Fallas se fue convirtiendo en un atractivo turístico de gran importancia. En 1927 llegó el primer "tren fallero" a Valencia, un ferrocarril lleno de turistas procedente de Madrid. En 1931, Ángeles Algarra fue nombrada la primera fallera mayor de Valencia. Al año siguiente, en 1932, se organizó la primera semana fallera, y en 1934 se eligió al primer ninot indultat (una falla que era salvada de la quema debido a su calidad). La Guerra Civil española puso un punto y aparte a la fiesta, pero en 1937 ambos bandos crearon algunas fallas de contenido propagandístico. Al terminar la contienda, el Ayuntamiento de Valencia creó la Junta Central Fallera, la cual, en 1944, promulgó el primer Reglamento Fallero. En 1945 se oficializó la Ofrenda de Flores a la Virgen de los Desamparados, y a partir de ese momento fue configurándose la fiesta fallera tal como la conocemos hoy en día con la Exposición del Ninot, la plantà, la Cabalgata del Reino, los castillos de fuegos artificiales y la Nit del Foc.
Si existe un evento que marca en el termómetro el fin de la temporada de verano en Mar del Plata, es sin duda la Falla Valenciana, una celebración típica que durante los dos años de pandemia no pudo realizarse, pero que volvió con todo el año pasado y ahora ya tiene en marcha su 69° edición, con el color y los sabores que esto implica.
Desde principios de enero se encuentra abierto al público en la Plaza Colón el emblemático puesto gastronómico que vende, entre algunas otras opciones, los deliciosos buñuelos valencianos, un verdadero furor.
A diario, marplatenses y turistas concurren al puesto gastronómico que la Unión Regional Valenciana abre y atiende como cada verano. La mayoría pregunta fundamentalmente por dos cosas: primero cuándo se hará la cremà del monumento fallero. La respuesta ya tiene fecha: el sábado 25 de marzo. Enseguida, la segunda consulta apunta a los buñuelos, una delicia con historia y sello propio, y un estallido de sabores en el paladar.
Hay “fanáticos” de estos buñuelos elaborados a base de calabaza. Hay quienes todos los veranos pasan al menos una vez a degustarlos. Esta temporada no es la excepción. El puesto ubicado en Boulevard Marítimo y Las Heras, abre a diario -menos los miércoles- entre las 15 y las 23. El lugar es histórico: funciona hace 69 años.
Los buñuelos son la estrella y tienen a un público cautivo, mientras que otros se maravillan al descubrirlos y saborearlos todavía calentitos en la misma plaza o al caminar hacia la Rambla.
Esta exquisitez se vende este verano por 200 pesos la unidad o bien por 900 pesos la media docena. La promoción principal es un buñuelo y un café a 350 pesos. La combinación es perfecta.
Manos a la masa
Los buñuelos valencianos son riquísimos, sí, pero ¿Cómo se preparan? ¿De qué son?
La preparación, en realidad, es bastante simple. Los ingredientes son zapallo, harina, levadura y agua. El secreto, dicen, está en las proporciones, pero también en la técnica y en la receta proveniente de las raíces de Valencia.
Los valencianos no tienen problema en compartir la receta, pero está comprobado: en casa nunca podrían salir con la misma esencia y el sabor que en el puesto de la plaza.
La preparación es cuestión de pulso. La masa semilíquida de color amarillo oscuro pasa rápido por las manos de los integrantes de la Unión Regional Valenciana. Luego dan un leve pero contundente y veloz giro para transformarla en una rosca y sumergen la preparación en abundante aceite caliente.
En apenas unos segundos esa masa se convierte en un exquisito buñuelo. El toque final consiste en pasarlo a una bandeja donde se escurre, para luego bañarlo en azúcar blanca. Salen calentitos y envueltos en una servilleta. Son deliciosos.
Desde la Unión Regional Valencia aclaran que “los buñuelos son aptos para veganos, ya que no contienen ningún ingrediente de origen animal ni derivados del mismo”.
En la Plaza Colón, cada día, los buñuelos valencianos son siempre el sabor de la Falla.
Según informó la Unión Regional Valenciana, va tomando forma el monumento fallero en los talleres, donde avanza la construcción a cargo -como siempre- del artista Adrián José Más Reyes, y las actividades están en marcha. Será emplazado en la Plaza Colón el próximo 15 de marzo.
Sin embargo, las actividades ya comenzaron. Como se promociona en el puesto de la plaza, el próximo 5 de marzo se llevará a cabo la Gran Paella que da inicio formal a las 69° Fiesta Fallera.
Luego, el 11 de marzo de 16 a 20 habrá una Feria Fallera en la sede Alberti 3354.
El miércoles 15 de marzo se hará la plantà de la Falla en la Plaza Colón y el jueves 23 se presentará a las Falleras Mayores y sus cortes de Honor en el teatro Colón, con una gala artística.
El punto más álgido de esta celebración tendrá lugar el sábado 25 de marzo. Ese día, a las 12 se colocará una ofrenda floral a la Virgen de los Desamparados, patrona del Reino de Valencia en la Catedral. A las 13 se realizará una Gran Paella de confraternidad en el centro de Castilla y León, y las 21 será la Cremà del monumento fallero con show de Luces en la Plaza Colón.
Los resultados de la investigación revelan que la creación del objeto probablemente tuvo lugar a finales del siglo XIX, unos 100 años después de lo que afirma la nota. Su cabello es de un mamífero, aunque no se pudo identificar la especie.
En un balance de temporada realizado en las últimas horas, uno de los dirigentes del único gremio que nuclea a las y los trabajadores vendedores ambulantes en la ciudad de Mar del Plata, expresó su preocupación por la falta de compromiso de muchos empleadores que les dan mercadería a los trabajadores y no avanzan en otorgarles derechos laborales y sociales que modifiquen verdaderamente sus condiciones de vida
El actual "quedó chico" y completaría su capacidad en dos años. El Municipio realiza estudios de factibilidad en cinco posibles terrenos, que deben reunir una serie de características. Hay posibilidad de obtener financiamiento nacional, pero no descartan un emprendimiento público-privado.
El bracteato se halló en un tesoro que contenía alrededor de un kilogramo de oro y otros objetos valiosos. Según los runólogos, en el bracteato dice: "Él es un hombre de Odín", en referencia al antiguo dueño de la pieza.
RAMÓN DÍAZ volvió a gritar campeón y estableció un récord en su carrera como entrenador.
El técnico ha necesitado apenas un puñado de meses para crear un equipo tan intenso como el que Gallardo supo tener
El Ministerio de Cultura de la Nación y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) anuncian que desde hoy hasta el 31 de julio, se encuentra abierta la inscripción de películas para la 38a edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que se desarrollará del jueves 2 al domingo 12 de noviembre de 2023.
Como cada año para el 25 de Mayo, se realizó en la ciudad de Mar del Plata un “Locro Patrio” organizado por las autoridades de la Unión Cívica Radical Mar del Plata - Batán.
¿Cómo se detecta? Da una pista el que aparezcan problemas interpersonales, laborales o académicos (deterioro funcional significativo). Pero también es motivo de alerta tener el dispositivo constantemente en la cabeza (prominencia), la necesidad de pasar cada vez más tiempo conectado (tolerancia), el sentimiento de malestar y/o irritabilidad al separase del teléfono (abstinencia), así como el deseo irrefrenable por su utilización (pérdida de control).