Cronos Noticias Mar del Plata Cronos Noticias Mar del Plata

Cronos Mar del Plata

Entre cuatro paredes: cómo nos encierran en casa

Los efectos de no salir de casa ¿Cuáles son esos efectos? Los más obvios tienen que ver con el retroceso de los espacios públicos tradicionales (plazas, centros de trabajo y estudio, comercios, restaurantes, cines, bibliotecas y muchos más).

Mundo 27/02/2023 Mauro Hernández
1366_2000

Entre cuatro paredes: cómo nos encierran en casa

Shutterstock / Sira Anamwong
Mauro Hernández, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia

En esta era postcontemporánea –aún sin bautizar por los historiadores– la domesticidad es uno de los principios rectores de nuestras vidas, al menos en las sociedades desarrolladas. La pandemia ha dado, además, un empujón formidable a esta tendencia a encerrarnos entre las cuatro paredes del hogar. Teletrabajo, compras de bienes básicos y no tan básicos (desde Glovo a Amazon), consumo cultural (con HBO como banderín de enganche), enseñanza en línea (del colegio al postgrado), militancia política por internet (el joven partido español Podemos se organiza y moviliza en buena parte vía Telegram o espacios virtuales).

A esto se suman otras novedades de nuestro tiempo: el uso de las redes sociales para las relaciones interpersonales (ya sea con nuestros allegados en Facebook, con nuestros amantes en Tinder o Grinder o con todo el mundo en Whatsap) o el modelo que se impone de manzanas cerradas, donde se vive de espaldas a los espacios públicos y a la diversidad social. Hasta las penas de prisión menor pueden cumplirse a domicilio, con un brazalete electrónico.

Sumémosle a esto la facilidad que nos dan los distintos medios de acceso a la información y al ocio (del teléfono inteligente a la televisión inteligente). Seguramente me dejo cosas fuera de este tintero que se queda pequeño año a año.

Como resultado, los historiadores ya no vamos a los archivos; los trabajadores han dejado de tener mesa propia en unas oficinas, cuando no se ponen el mundo por oficina; nadie acude ya al comercio del barrio, ni liga en los bares, ni lee la prensa en la biblioteca, y compartir tiempo con la familia y amigos en remoto dejó hace tiempo de ser un sucedáneo para convertirse en norma. Ni siquiera el jugador necesita ya acudir al casino, ni el estafador engatusar personalmente al primo. Apostamos por la cantidad al alcance de un clic frente a la calidad del cara a cara.

No se precisan más ejemplos, los tenemos permanentemente a nuestro alrededor, en nuestras propias casas, los experimentamos a diario y tal vez no somos conscientes de la magnitud del fenómeno, con un efecto acumulativo de todas estas tendencias casi imposible de exagerar y unas repercusiones sobre nuestras vidas sencillamente estremecedoras.

Es, por tanto, imperativo, detenerse a meditar sobre ello y abrir urgentemente un debate público. Pero también habrá que pasar a la acción: hay algunas propuestas viables al respecto. Si los ciudadanos no hacemos algo, quienes decidirán serán las innovaciones (tecnológicas o no) y las empresas que las promueven, obteniendo de ellas unos beneficios que antaño se calificaban de pingües. Todo esto no va a menos. Al contrario.

Los efectos de no salir de casa

¿Cuáles son esos efectos? Los más obvios tienen que ver con el retroceso de los espacios públicos tradicionales (plazas, centros de trabajo y estudio, comercios, restaurantes, cines, bibliotecas y muchos más). El urbanismo prima los espacios privados: el hogar y el coche frente a la calle, la plaza, el polideportivo y el transporte públicos. La economía también se domestiza: por el lado de la oferta de bienes y servicios que se nos plantan en la puerta, lo que acentúa el papel estratégico de la logística y la distribución.

Por el lado de la demanda, gestionamos las compras en tiendas o supermercados virtuales y pagamos a distancia con dinero de plástico o de bits. El trabajo, al que dedicamos tantas horas de nuestra vida, tiende también a quedarse en casa, sin que la productividad parezca sufrir, aunque no sería extraño que el repunte de los padecimientos psicológicos conviva con el descenso de los accidentes laborales (y de la sindicación).

Cómo sufre el aprendizaje

También hay consecuencias para la educación: las videoclases sustituyen a la clase magistral, los laboratorios virtuales alejan a los futuros químicos de probetas y mecheros Bunsen, la evaluación automática y telemática amenaza con enviar el examen vigilado y a fecha fija al basurero de la historia.

Todo ello, con mucha más comodidad. Pero ¿no sufre el aprendizaje? La sociabilidad es seguro que sí: ¿cuántos de nuestros amigos encontraron a su pareja compartiendo pupitre (o timbas en la cafetería) en la universidad? Los amores en red, ¿heredan los males de los de la carne sin apenas ventajas?

La tendencia, además, trae consigo pérdidas netas de calidad de vida (incluso con consecuencias sobre la salud) y un aislamiento social creciente que lleva a fenómenos como la soledad de los ancianos, el deterioro de calidad de las relaciones personales, la quiebra de la solidaridad que nace de las experiencias compartidas en el barrio, en la fábrica, en la escuela… Vivir encerrado en el espacio privado del hogar tiene un coste, y no es pequeño.

Porque no se distribuye de forma equilibrada en la sociedad: en muchos sentidos, la cuota mayor de la brecha digital la pagan los pobres. No tener acceso a una vivienda digna significa que ese hogar en el que tienden y tendemos a encerrarnos será más incómodo, más frío y más feo. Carecer totalmente de ella es todavía peor: no tener un sitio donde nos lleguen los paquetes es molesto, pero apenas una minucia. No poder pagar una buena conexión a internet o un teléfono con conexión óptima se traduce en exclusión social y en falta de acceso a servicios básicos: bancos que limitan los horarios de atención personal o trámites que la administración solo admite por vía telemática.

Por si fuera poco, esa denegación de acceso acentúa la trampa de la pobreza: quienes la sufren pagan más por bienes y servicios, deben dedicar más tiempo a gestiones cotidianas, ven mermar drásticamente su ya pobre capital social.

Consecuencias para las mujeres

Tampoco en términos de género. El hogar, tradicional espacio femenino en nuestras sociedades, impone tareas que siguen recayendo sobre las mujeres: cuidado de niños y ancianos, limpieza, cocina, orden. Si la carga de estas tareas crece (o aunque no lo haga) y su distribución sigue gravitando sobre un género determinado será ese género quien lo pague.

Pero aunque algunos echen la culpa de todo esto a empresas codiciosas y gobiernos pérfidos, los ciudadanos disfrutamos de sus muchos beneficios, y lo impulsamos día tras día en mil pequeñas decisiones: dónde compramos, cómo accedemos a la música, cómo nos informamos… Algo que tiene, además, efectos no pequeños sobre la calidad de nuestras democracias. Pero aún podemos (y debemos) hacer algo al respecto.The Conversation

Mauro Hernández, Profesor Titular de Historia Económica, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar

575K7MAHXJGIJJKBMKWYB2NO5Q

El exilio, el escándalo de su padre y el suicidio de su madre: la tormentosa vida de Pedro Pascal, el actor de The Last of Us

Infobae
General 09/03/2023

Los Balmaceda Pascal escaparon de la dictadura chilena de Pinochet con su hijo en brazos. En California, el padre montó una clínica de fertilidad, pero tuvo que huir en medio de denuncias por robo de óvulos. Su madre no lo toleró y su suicidio marcó para siempre la vida de Pedro. Sus hermanas famosas, sus tiempos de gogo dancer en Madrid y el bullying que sufrió en el colegio

AA18NR9L

Mora Matassi: “Las redes sociales operan como un somnífero pero la gente no lo ve como algo negativo”

Perfil
Actualidad 19/03/2023

En “Saber es comparar. Estudiar las redes sociales a través de naciones, medios y plataformas”, un libro que escribió junto a Pablo Boczkowski, usted realizó una investigación en distintos países y épocas sobre redes sociales, en lo que se convirtió en un estudio global. ¿Qué distingue a los argentinos en el uso de redes sociales frente a otros usuarios de redes del resto del mundo?

image_doc-33bv7qb

Jefe de TikTok ante el Congreso de EEUU, que analiza prohibir la app

AFP
Mundo 23/03/2023

El singapurense de 40 años se dirigirá al poderoso Comité de Comercio y Energía de la Cámara de Representantes a las 14H00 GMT para someterse a un interrogatorio de horas por parte de republicanos y demócratas, que temen que Pekín subvierta el sitio para espiar o hacer propaganda.

Lo más visto

Un-extrano-mundo-con-una-sauna-a-escala-planetaria

Un extraño mundo con una sauna a escala planetaria

SINC
Ciencia 21/05/2023

Investigadores del Centro de Astrobiología y otros centros internacionales han descubierto una supertierra con una densidad inusualmente baja. La explicación parece estar en su espesa y enorme atmósfera de vapor de agua, unas 50 veces mayor que la de nuestro planeta.

Llorar de pena o de alegría

Por qué lloramos de pena pero también de alegría

Ivan Santolalla Arnedo
Curiosidades 22/05/2023

Las lágrimas actúan de lubricante, son la principal fuente de oxígeno de la córnea, funcionan como antiséptico del globo ocular, eliminan cuerpos extraños y actúan de lente ocular. De hecho, son el primer punto de contacto que tiene la luz al entrar en nuestros ojos.

Nueva-especie-de-dinosaurio-gigante-encontrada-en-la-Patagonia

Nueva especie de dinosaurio gigante encontrada en la Patagonia

SINC
Ciencia 22/05/2023

Un equipo de paleontólogos ha descubierto en la provincia de Río Negro (Argentina) los restos fósiles de un enorme dinosaurio herbívoro que vivió hace 90 millones de años. Se estima que medía 30 metros de largo y que pesaba entre 40 y 50 toneladas. Su nombre, Chucarosaurus diripienda.

R.980ef8838bc76a1132603e7fcd87e15e?rik=BGsU8BXlmlDucA&riu=http%3a%2f%2fcomodejardebeber.com%2fwp-con

Así afecta el alcohol a la calidad de la dieta

Julia Fontán Vela
Salud 26/05/2023

El alcohol es una sustancia altamente calórica que aporta en torno a 7 kilocalorías por cada gramo de etanol: una lata de cerveza o una copa de vino, por ejemplo, contienen cerca de 120 calorías.

Loading...
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html