
Aumenta la esperanza de vida pero la población mundial envejece cada vez más
Para 2050, la cantidad de personas de 65 años y más se duplicará y rebasará los mil 600 millones de individuos
Mundo 01 de marzo de 2023 Jorge Cerino
El envejecimiento de la población mundial es una tendencia en marcha desde hace unos años, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU). A través de su Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, la ONU calcula que, para 2050, el número de personas de 65 años o más se duplicará, rebasando los mil 600 millones de individuos. Esto principalmente por el aumento de la esperanza de vida, pero también por las mejoras a la salud y la reducción de las tasas de natalidad, explica el organismo.
Según los expertos, dicho envejecimiento de las poblaciones es parte inevitable de la transición a sociedades con mayor esperanza de vida y familias más reducidas. Gran parte de este cambio es irreversible, sostiene la ONU, por lo cual es necesario planear por adelantado las medidas críticas que permitirán hacer frente a los retos de este escenario. "El envejecimiento toca todas las partes de las economías y las sociedades, desde la atención de la salud y la educación hasta el empleo y los impuestos" detalla un reporte de la ONU.
De acuerdo con la plataforma de datos Statista, la esperanza de vida mundial aumentó de 46.5 años, en 1950, a 71.7 años, en 2022, con la expectativa de alcanzar 77.3 años, en 2050. Lo más destacado, según la plataforma, es la reducción de la brecha mundial de esperanza de vida. Particularmente, existe un progreso notable en Asia, América Latina y el Caribe, regiones que se acercan a alcanzar la esperanza de vida de Europa y América del Norte, aseguran.
En México, como en muchas partes del mundo, la pandemia de Covid-19 elevó las tasas de mortalidad. Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre 2019 y 2020 la variación porcentual de defunciones registradas fue de 39.6 por ciento y de 14%, entre 2020 y 2021.
Pese a esto, la esperanza de vida en el país continuó en aumento aun tras el inicio de la contingencia sanitaria. Así, el INEGI registró un aumento constante, desde un promedio de 75.1 años de vida, en 2019, hasta 75.5 en 2022. Además, entre 2021 y 2022 las defunciones registradas disminuyeron 28.2%, señala la institución en un comunicado.
Actualmente, este envejecimiento poblacional es más avanzado en Europa, América del Norte, Australia, Nueva Zelanda y la mayor parte de Asia oriental y sudoriental. En la mayor parte de estos países, asegura la ONU, la proporción de personas mayores supera el 10% de los habitantes y, en algunos casos, el 20%.
Por otro lado, África subsahariana y el resto de Oceanía se encuentran en una etapa temprana de esta transición poblacional. Mientras, buena parte de los países asiáticos, del norte de África y de Latinoamérica y el Caribe atraviesan una etapa intermedia. Particularmente, México cuenta con más de 17 mil 900 personas mayores de 60 años, es decir, un 14% de sus habitantes.
Mundialmente, el envejecimiento de la población es inevitable, conforme aumentan factores favorables como una mayor esperanza de vida y se desacelera el crecimiento poblacional. Por esto, organismos internacionales llaman a los gobiernos a planear por adelantado las medidas necesarias para garantizar el bienestar futuro tanto de las generaciones mayores como de las más jóvenes.
Te puede interesar


De qué depende que las campañas de prevención de salud funcionen (o no)
Para articular e implementar estas acciones resulta fundamental la salud pública, que garantiza el derecho a la salud y la mejora de la calidad de vida en todos los grupos poblacionales.

Calor, principal factor para las enfermedades gastrointestinales
Al menos el 70% de los padecimientos gastrointestinales son provocados por virus
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/3V56ZYFRCZEP5FGBAEEE3MQT5A.jpg)
Astrónomos descubrieron un “eslabón perdido” para el agua en el sistema solar
Un equipo ha detectado ese elemento en forma de gas en un disco de formación planetaria
Lo más visto
¿Son las máquinas más inteligentes o nos engañan mejor?
Son muchos los interrogantes que surgen si reflexionamos un poco al respecto. ¿Seremos capaces los humanos de creer a aquella máquina que imite la conducta humana y sentirla como real?
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/ZP4PRHMIVBHYPMUCAKYX3J6AWA.jpg)
Son una fantástica fuente de energía, además de ricas en vitaminas y antioxidantes, ayudando a reforzar las defensas y prevenir los resfríos.

La cuestión de la xenofobia incorpora matices respecto al racismo, pues se refiere a las actitudes, los prejuicios y las conductas que rechazan, excluyen y, a menudo, denigran a las personas fundadas en la percepción de que se trata de forasteros o de extranjeros ajenos a la comunidad, a la sociedad o a la identidad nacional.

Carlos Aramburu: “El radicalismo está movilizado, organizado y preparado”
Como cada año para el 25 de Mayo, se realizó en la ciudad de Mar del Plata un “Locro Patrio” organizado por las autoridades de la Unión Cívica Radical Mar del Plata - Batán.

¿Cómo se detecta? Da una pista el que aparezcan problemas interpersonales, laborales o académicos (deterioro funcional significativo). Pero también es motivo de alerta tener el dispositivo constantemente en la cabeza (prominencia), la necesidad de pasar cada vez más tiempo conectado (tolerancia), el sentimiento de malestar y/o irritabilidad al separase del teléfono (abstinencia), así como el deseo irrefrenable por su utilización (pérdida de control).