Cronos Noticias Mar del Plata Cronos Noticias Mar del Plata

Descubren mecanismo que usan las neuronas del cerebro para repararse

Un complejo compuesto por 21 proteínas es el prometedor mecanismo que explicaría la reparación de las roturas del ADN causadas por la actividad neuronal a lo largo del tiempo, señalan científicos de Harvard.

General 02 de marzo de 2023 Nancy Maulin Nancy Maulin
64855400_303

Comprender cómo se mantienen sanas y funcionales las neuronas a lo largo de toda una vida de actividad cerebral es clave. Ahora, un equipo científico ha identificado un nuevo mecanismo de reparación de daños en el ADN que se produce exclusivamente en este tipo de células.

La investigación, realizada en ratones y publicada en la revista Nature, revela un complejo proteico que inicia una vía para reparar las roturas del ADN inducidas por la actividad neuronal, lo que ayuda a explicar por qué las neuronas siguen funcionando a lo largo del tiempo a pesar de su intenso trabajo repetitivo.

"Es necesario seguir investigando, pero creemos que se trata de un mecanismo muy prometedor para explicar cómo las neuronas mantienen su longevidad a lo largo del tiempo", afirma Elizabeth Pollina, que realizó este trabajo como investigadora en la Facultad de Medicina de Harvard y ahora es profesora en la Universidad de Washington.

Los resultados abren la vía a una nueva estrategia para reparar los daños del ADN en las neuronas y si se confirman en otros estudios con animales y luego en humanos, podrían ayudar a los científicos a comprender el proceso preciso por el que las neuronas del cerebro se descomponen durante el envejecimiento o en enfermedades neurodegenerativas.

La actividad neuronal, perjudicial para el ADN celular
A diferencia de la mayoría, las neuronas no se regeneran ni replican. Día tras día, año tras año, trabajan incansablemente para remodelarse en respuesta a las señales del entorno, garantizando que el cerebro pueda adaptarse y funcionar durante toda la vida, explica un comunicado de Harvard.

Sin embargo, "existe una contradicción a nivel biológico: la actividad neuronal es fundamental para el funcionamiento y la supervivencia de las neuronas, pero es intrínsecamente perjudicial para el ADN de las células", explica Daniel Gilliam, otro de los autores.

Los investigadores se preguntaron si existen mecanismos específicos que empleen las neuronas para mitigar este daño y, a la vez, permitir a los humanos pensar, aprender y recordar durante décadas.

 Ilustración de una sinapsis eléctrica, una conexión mecánica entre dos neuronas que permite transmitir electricidad.


El equipo dirigió su atención a NPAS4, un factor de transcripción cuya función fue descubierta por el laboratorio de Michael Greenberg en 2008.

"Lo que ha sido un misterio para nosotros es por qué las neuronas tienen este factor de transcripción adicional que no existe en otros tipos de células", señala Greenberg, también de Harvard y autor principal del trabajo.

NPAS4 se activa principalmente en las neuronas en respuesta a una elevada actividad neuronal impulsada por cambios en la experiencia sensorial.

64122096_303Así afecta el cambio climático a los ciclos de El Niño y La Niña

NPAS4, el compuesto proteico clave
En el nuevo estudio, los investigadores realizaron una serie de experimentos bioquímicos y genómicos en ratones.

En primer lugar, determinaron que NPAS4 forma parte de un complejo compuesto por 21 proteínas diferentes (conocido como NPAS4-NuA4).

A continuación, establecieron que el complejo se une a sitios del ADN neuronal con muchos daños y trazaron un mapa de las ubicaciones de esos lugares.

Constataron que cuando se inactivan los componentes del complejo, se producen más roturas en el ADN y se reclutan menos factores de reparación. Además, los ratones que carecían del citado complejo proteico en sus neuronas tuvieron una esperanza de vida significativamente más corta.

63416764_303Psicología: el efecto de la ilusión de frecuencia

Si se confirman en humanos, los hallazgos podrían ayudar a comprender cómo y por qué se "averían" las neuronas a medida que envejecemos y desarrollamos enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer.

También podría ayudar a los científicos a desarrollar estrategias para proteger otras regiones del genoma neuronal propensas a sufrir daños o para tratar trastornos en los que la reparación del ADN en las neuronas no funciona correctamente.

Te puede interesar

Una-zona-del-cerebro-funciona-como-vinculo-literal-entre-cuerpo-y-mente

Una zona del cerebro funciona como “vínculo literal” entre cuerpo y mente

EFE
General 02 de mayo de 2023

Un estudio realizado por investigadores de EE UU revela que la conexión entre el cuerpo y la mente está integrada en la estructura del cerebro. Los resultados indican que partes del área cerebral que controla el movimiento están conectadas a redes implicadas en el pensamiento y la planificación, así como en el control de funciones corporales involuntarias como la presión arterial y el ritmo cardíaco.

Lo más visto

ERVL342XD7VJOAALUTRXEJGAX4

El racismo o la creencia de ser superior

Mercedes Fernández
Mundo 28 de mayo de 2023

La cuestión de la xenofobia incorpora matices respecto al racismo, pues se refiere a las actitudes, los prejuicios y las conductas que rechazan, excluyen y, a menudo, denigran a las personas fundadas en la percepción de que se trata de forasteros o de extranjeros ajenos a la comunidad, a la sociedad o a la identidad nacional.

adiccion

¿Existe la adicción al teléfono móvil?

Enrique Ramón Arbués
General 02 de junio de 2023

¿Cómo se detecta? Da una pista el que aparezcan problemas interpersonales, laborales o académicos (deterioro funcional significativo). Pero también es motivo de alerta tener el dispositivo constantemente en la cabeza (prominencia), la necesidad de pasar cada vez más tiempo conectado (tolerancia), el sentimiento de malestar y/o irritabilidad al separase del teléfono (abstinencia), así como el deseo irrefrenable por su utilización (pérdida de control).

Loading...
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html