
Algunos de los exámenes anuales recomendados para las mujeres están el papanicolau, examen de mamas y pélvico
La iniciativa fue anunciada dos días antes al inicio del Paro Internacional de Mujeres, fecha que moviliza a millones en el reclamo por procesos políticos y sociales que garanticen la igualdad. Cómo se discuten las políticas de gestión menstrual en Argentina.
Actualidad 07 de marzo de 2023En la previa al Paro Internacional de Mujeres, que se realiza cada 8 de marzo, el Gobierno de Francia anunció que a partir de 2024 reembolsará los productos de gestión menstrual reutilizables, como la ropa interior y las copas menstruales, a las mujeres menores de 25 años.
"La precariedad menstrual es una realidad que afecta a demasiadas mujeres. Es una injusticia diaria", consideró la primera ministra francesa Élisabeth Borne en una reciente publicación de Twitter. Asimismo, este lunes por la noche, manifestó a la cadena France 5: "Es impensable que las mujeres no puedan obtener las protecciones que necesitan".
La cartera de Seguridad Social inscribirá esta medida en el presupuesto 2024 para que desde el Estado se reintegre a sus ciudadanas la compra de estos productos en las farmacias, detalló la jefa de gobierno centrista.
“Con este nuevo progreso social, intensificamos nuestra lucha contra la precariedad menstrual", escribió en su cuenta de Twitter el ministro de Salud, François Braun.
Se trata de un nuevo avance del gobierno francés en materia de derechos de salud reproductiva y sexual: desde el 1 de enero, los preservativos son gratuitos para los jóvenes menores de 26 años, así como los anticonceptivos de emergencia para todas las mujeres, sin prescripción médica.
Gestión menstrual: las mujeres europeas acceden a más derechos
España es otro país del continente europeo que recientemente hizo historia con una ley revolucionaria para que las trabajadoras que sufren de dolores menstruales puedan pedir licencias médicas. Con 185 votos a favor y 154 en contra, la norma discutida en febrero pasado convirtió a España en el país de Europa y uno de los pocos del mundo en contar con esta legislación.
El texto de la ley afirma que "tendrá la consideración de situación especial de incapacidad temporal por contingencias comunes, aquella baja laboral en que pueda encontrarse la mujer en caso de menstruación incapacitante secundaria o dismenorrea secundaria asociada a patologías tales como endometriosis".
"Se trata de dar una regulación adecuada a esta situación patológica con el fin de eliminar cualquier tipo de sesgo negativo en el ámbito laboral", argumentaron en el texto.
Si bien la ley no especifica cuánto tiempo durará esta licencia por enfermedad, la Unión General de Trabajadores española advirtió sobre la posibilidad de que los empresarios quieran evitar la contratación de mujeres. En la misma línea, el Partido Popular (PP), principal partido de la oposición, advirtió sobre el riesgo de "marginación, estigmatización" y "consecuencias negativas en el mercado laboral" para las mujeres. Hasta ahora, los países que cuentan con una legislación similares son 5: Japón, Corea del Sur, Taiwán, Indonesia y Zambia.
8M: recursos y políticas para la acompañar la gestión menstrual en Argentina
En 2022, el Ministerio de Economía junto a UNICEF elaboraron un documento sobre el "Acceso a la gestión menstrual para más igualdad", en el que se ofrecía a los distintos gobiernos provinciales información y herramientas para debatir y llevar a la acción algunas ideas.
El texto sostiene que en Argentina "más de 12 millones de niñas, adolescentes, mujeres, varones trans y no binaries menstrúan", y resalta que por estas poblaciones sufren de "obstáculos en el acceso a productos de gestión menstrual (como las toallitas, los tampones, las "copitas" y otros productos), así como los tabúes alrededor de la menstruación", lo que genera "consecuencias en su salud,educación y bienestar".
"La menstruación es un factor de desigualdad. Los productos de gestión menstrual (PGM) representan un costo para las personas menstruantes, que son, a su vez, la porción de la sociedad con menores ingresos, mayores niveles de precarización, desempleo y pobreza. Los hogares de menores ingresos son los que sienten los mayores impactos, con niñas y adolescentes que faltan a la escuela o a sus actividades recreativas, y mujeres que se ausentan de sus espacios de trabajo", argumentan la cartera de economía y la organización internacional.
En este sentido, la campaña #MenstruAcción, del colectivo Economía Feminita, informó que el costo de menstruar con toallitas en Argentina durante el 2022 fue de $7373 pesos; mientras que con tampones, $7745. Esto sirve para demostrar con ejemplos reales la problemática que afecta a millones de mujeres y niñas en situación de vulnerabilidad económica.
"Los mitos en torno a la menstruación y el hecho de que sea tratada como una cuestión “íntima”, incluso vergonzosa, son factores que conducen a su invisibilización. Por eso es necesario avanzar en políticas que garanticen un acceso equitativo a la gestión menstrual para todas las niñas, adolescentes, mujeres y personas que menstrúan, y promuevan la sostenibilidad ambiental", apuntó el gobierno nacional en su documento.
Tal es así que desde hace unos años se pusieron en marcha varios proyectos para alcanzar la "Justicia Menstrual": los gobiernos de Tucumán, Catamarca, La Rioja, Mendoza, San Luis, Chaco, Misiones, Santa Fe, Entre Ríos, Tierra del Fuego, CABA y la provincia de Buenos Aires fueron algunos de los que se comprometieron a legislar proyectos para garantizar la educación menstrual y la entregade productos sustentables de gestión menstrual gratuitos en sectores determinados.
En diciembre de 2020, más de cien funcionarias, legisladoras, referentes y activistas de todo el país participaron del Foro Nacional de Acciones para alcanzar la Justicia Menstrual por con el fin de poner el tema en agenda y coordinar líneas de acción sobre la temática.
Empresas como AYSA, liderada por Malena Galmarini, empezaron en 2021 a pagar un reintegro menstrual a sus empleadas por gastos de insumos para la gestión menstrual. Ese mismo año, la Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina, empezaba a implementar en San Luis el Programa de Gestión Menstrual Sustentable #YoMenstrúo, que apuntaba a llegar con información a 50 mil niñas, adolescentes y personas menstruantes de entre 11 y 15 años. Ya hay al menos siete provincias y más de treinta municipios con normativas y distintos programas de gestión menstrual.
En 2022, Salta fue una de las provincias de Argentina en dar un paso hacia delante con la aprobación del Programa de Salud y Gestión Menstrual Integral para la capital salteña, iniciativa que también ingresó a la Legislatura provincial. El programa tiene por objeto establecer un régimen de provisión de productos de gestión menstrual y garantizar la promoción de la salud menstrual, con el fin de visibilizarla como una cuestión de interés público. Según el proyecto, esto permitirá garantizar como derecho el acceso efectivo, de manera gratuita e irrestricta, a estos productos para quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
Algunos de los exámenes anuales recomendados para las mujeres están el papanicolau, examen de mamas y pélvico
El dolor del parto tiene doble procedencia. Por una parte, la cabeza del neonato presiona la musculatura del útero materno, produciendo un proceso isquémico (falta de oxígeno) que duele (como duelen las anginas de pecho, donde la isquemia afecta al músculo cardíaco).
El estudio de 270,000 personas, arrojó diferencias entre la relación de los genes masculinos y femeninos con la depresión
El delantero francés admitió que odia al Dibu Martínez por la atajada de la final
Greg Gianforte se convierte en el primer gobernador en prohibir la aplicación en Estados Unidos
Son una fantástica fuente de energía, además de ricas en vitaminas y antioxidantes, ayudando a reforzar las defensas y prevenir los resfríos.
La cuestión de la xenofobia incorpora matices respecto al racismo, pues se refiere a las actitudes, los prejuicios y las conductas que rechazan, excluyen y, a menudo, denigran a las personas fundadas en la percepción de que se trata de forasteros o de extranjeros ajenos a la comunidad, a la sociedad o a la identidad nacional.
Como cada año para el 25 de Mayo, se realizó en la ciudad de Mar del Plata un “Locro Patrio” organizado por las autoridades de la Unión Cívica Radical Mar del Plata - Batán.
¿Cómo se detecta? Da una pista el que aparezcan problemas interpersonales, laborales o académicos (deterioro funcional significativo). Pero también es motivo de alerta tener el dispositivo constantemente en la cabeza (prominencia), la necesidad de pasar cada vez más tiempo conectado (tolerancia), el sentimiento de malestar y/o irritabilidad al separase del teléfono (abstinencia), así como el deseo irrefrenable por su utilización (pérdida de control).