Cronos Noticias Mar del Plata Cronos Noticias Mar del Plata

La historia de la tierra en 4543 caracteres

¿Cómo sería la historia de la Tierra si cada carácter representase un millón de años? Hacemos un repaso cronológico y didáctico de los principales acontecimientos que han marcado la evolución de nuestro planeta.

Curiosidades 07 de marzo de 2023 GDS Interesante
La-Tierra

La tierra se formó hace 4543 millones de años. Poco después, hace unos 4500 millones de años, el planeta sufrió una colisión con otro cuerpo de gran tamaño, llamado Tea; nuestro satélite, la Luna, tiene su origen en esa colisión.


 
Este artículo tiene exactamente 4543 caracteres —sin contar espacios—, ni uno más. Es decir, que si, en términos relativos, el inicio del artículo coincide con el de nuestro planeta, cada letra, número y signo de puntuación que estás leyendo equivale a un millón de años. Y ya han transcurrido 438.
 
 6401e1bd78334
La luna se produjo hace unos 4500 millones de años por la colisión entre la Tierra primigenia y un cuerpo de gran tamaño llamado Tea - NASA/JPL-Caltech

 
En este momento, la superficie de nuestro planeta, previamente incandescente y cubierto de lava, ya se ha enfriado, han aparecido los océanos, y en el agua bullen moléculas que, sufriendo una muy primitiva presión selectiva, se van asociando entre sí hasta surgir las primeras formas de vida. No está muy claro cuándo surgieron exactamente, pudo ser hace unos 3800 millones de años, es decir, ahora mismo en el texto. Tal vez se demoró más tiempo, mientras la dinámica bioquímica daba el paso hacia la evolución biológica, y esas biomoléculas se organizaban hasta ser capaces de replicarse a sí mismas, terminando de formarse la vida, por tanto, hace unos 3500 millones de años, es decir, en este punto del texto, aproximadamente.
 

 
 
Lo que sí sabemos es que una de las primeras funciones que adquirió la vida fue la fotosíntesis. La atmósfera anterior a la vida era reductora, con abundante dióxido de carbono; los primeros microorganismos fotosintéticos comenzaron a obtener ese carbono como nutriente. Pero se trataba de una fotosíntesis anoxigénica, es decir, no producía oxígeno a cambio.
Durante mucho tiempo las condiciones se mantuvieron. Pero millones de siglos más tarde, algo cambió. Si algo nos ha enseñado la historia de la evolución es que la vida no puede contenerse, se expande y atraviesa las barreras. Así es como nuevas maneras de fotosíntesis demostraron ser más aptas que las anteriores. Y como tantas veces sucede en la historia de la tierra, la vida se abre camino.


 
Los primeros organismos fotosintéticos fueron cianobacterias, hace unos 3000 millones de años - NNehring/iStock

 
La fotosíntesis oxigénica aparece hace unos 2800 millones de años —ahora mismo, en el texto—. Al principio son unos pocos organismos que pasan desapercibidos entre la enorme riqueza microbiana del planeta. Pero gracias a su gran ventaja evolutiva no tardan en imponerse como forma de vida dominante. Estos organismos expulsaban oxígeno como residuo, y con el paso de los eones, el aire iba, paulatina pero constantemente, transformándose.
Hace aproximadamente unos 2450 millones de años la atmósfera comenzó a cambiar, hasta que fue tan oxidante que se volvió tóxica. Esta época se conoce como la crisis del oxígeno. La respiración no tardó en aparecer como nueva ventaja evolutiva más eficiente que la fermentación. Pero el cambio en la atmósfera produjo una pérdida del efecto invernadero, y con ello, una gran glaciación que se extendió durante millones de siglos, hasta hace unos 2100 millones de años.
Los gases emitidos por el vulcanismo pusieron fin a la glaciación, y se instaló un clima tropical por todo el planeta. La vida, casi extinta, volvió a florecer. Se comenzaron a desarrollar microorganismos coloniales; no eran auténticas formas de vida pluricelulares, pues solo se asociaban unas con otras, pero sin llegar a realizar diferenciación del trabajo. Sin embargo, una nueva ventaja evolutiva estaba a punto de suceder, que iba a transformar la biosfera, y con ella, todo el planeta.
 

lugares-perfectos-para-ver-las-estrellas-en-Mexico-e1538350615686¿Por qué parpadean las estrellas?



 
Gracias a un proceso llamado simbiogénesis, unos organismos comenzaron a asociarse con otros; de estas asociaciones surgió una nueva estructura: el núcleo celular. Estamos hace unos 1500 millones de años. Las primeras células eucariotas no eran capaces de respirar, aún conservaban esa forma de fermentación de antaño. Pero gracias a la simbiogénesis, mediante la cual unas células procariotas pequeñas entran a formar parte de otras eucariotas mayores, se formaron las mitocondrias, los orgánulos encargados de la respiración. El mismo mecanismo produjo los cloroplastos, dando lugar a las primeras algas. Inicialmente, todos estos organismos, todos los seres vivos del planeta eran, aún, unicelulares. Pero el escenario estaba a punto de cambiar.
Hace unos 1000 millones de años, organismos unicelulares eucariotas comenzaron a asociarse en colonias, y apenas 100 millones de años más tarde, los primeros seres verdaderamente pluricelulares iniciaron su diversificación. Las primeras algas pluricelulares y los ancestros de los animales, también pluricelulares, de modo independiente, empezaron a poblar los mares. Varias glaciaciones intermitentes y movimientos tectónicos transformaron el mapa drásticamente, y hace apenas 600 millones de años la fauna de ediácara pobló la tierra, pero fue sustituida por la gran radiación del cámbrico, que finalizó hace unos 500 millones de años.


 
 
En la radiación del cámbrico, hace 500 millones de años, está el origen de la mayoria de filos de animales modernos - Dottedhippo/iStock

 
Desde entonces, un total de cinco extinciones masivas han sacudido la vida, y tras ellas, siempre se ha conseguido reponer. Los seres vivos salieron del agua y colonizaron tierra firme. Se diversificaron los hongos, luego las plantas —de las que hoy nos queda su carbón—... y entre los animales, surgieron los reptiles, cada vez más dominantes. Los dinosaurios rigieron la tierra durante casi 150 millones de años, aunque solo un pequeño grupo, las aves, sobrevivió a la famosa extinción sucedida hace 66 millones de años. ¿Y la humanidad? Hace 300 000 años, en el último pixel de este punto final.

Te puede interesar

file-20181203-194932-19fkmho.jpg?ixlib=rb-1.1

El convulso origen de los continentes

Daniel Gómez-Frutos
Curiosidades 29 de marzo de 2023

Entre las discrepancias, todos están de acuerdo en que los continentes crecen. Pero ¿cómo lo hacen? ¿Cómo crece la tierra que pisamos? Y, aún más en profundidad, ¿qué mecanismo provoca su crecimiento?

file-20221025-19-pmscyu.jpeg?ixlib=rb-1.1

Encontramos microorganismos muy raros

Genoveva Esteban
General 29 de marzo de 2023

La vida en la Tierra apareció en el agua en forma de organismos microscópicos unicelulares, permaneciendo así durante miles de millones de años.

Lo más visto

R.980ef8838bc76a1132603e7fcd87e15e?rik=BGsU8BXlmlDucA&riu=http%3a%2f%2fcomodejardebeber.com%2fwp-con

Así afecta el alcohol a la calidad de la dieta

Julia Fontán Vela
Salud 26 de mayo de 2023

El alcohol es una sustancia altamente calórica que aporta en torno a 7 kilocalorías por cada gramo de etanol: una lata de cerveza o una copa de vino, por ejemplo, contienen cerca de 120 calorías.

ERVL342XD7VJOAALUTRXEJGAX4

El racismo o la creencia de ser superior

Mercedes Fernández
Mundo 28 de mayo de 2023

La cuestión de la xenofobia incorpora matices respecto al racismo, pues se refiere a las actitudes, los prejuicios y las conductas que rechazan, excluyen y, a menudo, denigran a las personas fundadas en la percepción de que se trata de forasteros o de extranjeros ajenos a la comunidad, a la sociedad o a la identidad nacional.

adiccion

¿Existe la adicción al teléfono móvil?

Enrique Ramón Arbués
General 02 de junio de 2023

¿Cómo se detecta? Da una pista el que aparezcan problemas interpersonales, laborales o académicos (deterioro funcional significativo). Pero también es motivo de alerta tener el dispositivo constantemente en la cabeza (prominencia), la necesidad de pasar cada vez más tiempo conectado (tolerancia), el sentimiento de malestar y/o irritabilidad al separase del teléfono (abstinencia), así como el deseo irrefrenable por su utilización (pérdida de control).

Loading...
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html