
El objetivo no es otro que arrojar luz sobre la paradoja de la privacidad: si las noticias generan un impacto significativo en el tipo de conversación generada, será evidente que los usuarios no eran previamente conscientes de estos riesgos.
(AFP)Dos retratos de Albert Einstein cuelgan en las paredes de un laboratorio improvisado en las afueras de Nairobi, donde inspiran a dos innovadores autodidactas kenianos, quienes construyeron un brazo prostético biorrobótico con desechos electrónicos.
Los primos Moses Kiuna, de 29 años, y David Gathu, 30, crearon su primer brazo prostético en 2012 luego de que su vecino perdió una extremidad en un accidente industrial.
Pero su última invención incluye una mejora significativa, dicen los primos.
El aparato utiliza un casco receptor para captar las señales cerebrales y convertirlas en corriente eléctrica, que es enviada a un transmisor que reenvía los comandos al brazo y los hacen moverse.
Todo ocurre en menos de dos segundos.
"Vimos gente discapacitada luchando mucho y queríamos hacer que se sintieran más capaces", comentó Gathu a AFP.
El alto costo de las prótesis hace que solo una de 10 personas con necesidad en el mundo tenga acceso, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que esa exclusión agrava el peso de la discapacidad.
"Notamos que Kenia importa prótesis costosas", dijo Kiuna a AFP. "Así que nos preguntamos, '¿como podemos resolver nuestros propios problemas?'".
Encontraron su respuesta en las chatarreras.
Desde el colegio, los dos han explorado los depósitos de chatarra alrededor de la capital de Kenia en busca de aparatos descartados que aprovecharon para crear más de una docena de inventos.
Aunque la enseñanza convencional ayudó poco para alimentar su curiosidad, su deseo de aprender no disminuyó. Gathu dejó la escuela a los 17 y Kiuna abandonó la universidad dos años después.
Los estantes de su laboratorio aledaño a la casa de su abuela están llenos de libros de ciencia, y las paredes están cubiertas de tablas que detallan la anatomía humana y la tabla periódica.
"Estudiamos neurofisiología leyendo libros y reuniones con médicos para que nos explicaran los conceptos", comentó Gathu, al explicar el proceso de construir el brazo prostético.
Pero es solo uno de los inventos de los dos primos.
Cuando apareció el covid-19, construyeron un aparato para esterilizar billetes con tecnología de infrarrojo, y posteriormente un generador de energía verde que convierte oxígeno en electricidad, dirigido a combatir el cambio climático.
- Impulsar el futuro -
"Estos dos son prueba de que los africanos pueden hacer aportes significativos a la tecnología y la ciencia", sostuvo Mukuria Mwangi, fundador de la escuela Jasiri Mugumo en Nairobi.
Mwangi, quien invita a Gathu y Kiuna a hablar a los niños de la escuela, dijo a AFP que la educación en Kenia hace por estimular la innovación.
"La invención no es una disciplina que nace en nuestras escuelas, pero la innovación es lo que impulsará el futuro", afirmó Mwangi.
Otros desafíos como la falta de fondos impiden que la innovación cobre relevancia en el país de África Oriental, como se refleja con los numerosos inventos que acumulan polvo en el laboratorio de Gathu y Kiuna.
"Tenemos muchas otras ideas que podemos hacer comercialmente viables, pero carecemos de recursos y apoyo", lamentó Gathu.
El objetivo no es otro que arrojar luz sobre la paradoja de la privacidad: si las noticias generan un impacto significativo en el tipo de conversación generada, será evidente que los usuarios no eran previamente conscientes de estos riesgos.
Además de espacios de comunicación, desinformación y controversias, las redes sociales se han convertido con los años en gigantes cementerios donde millones de usuarios se cruzan con cada vez más cuentas de fallecidos. Una nueva corriente de filósofos, sociólogos y antropólogos exploran este complejo fenómeno.
El creador del chatbot ChatGPT admite que esta versión es tan avanzada que podría 'dañar a la sociedad'. ¿Cómo funciona? ¿Cuáles son sus nuevas funcionalidades?
Hoy en día, es fácil disponer de grabaciones sonoras de personas que hablan de cualquier tema, pero no tanto diciendo una frase específica que permita mejorar la seguridad o la personalización de los sistemas de reconocimiento.
Las redes sociales se nutrieron en buena medida de un éxodo de usuarios desde la blogosfera, al favorecer estas una accesibilidad todavía mayor y priorizar contenidos más breves con los que transmitir una mayor sensación de vecindad.
Especialistas informaron que ChatGPT lanzará una tecnología para desarrollar otras IA
Sin embargo, es interesante escuchar también a sus críticos. Debemos recordar que el propio Michael Young, quien popularizó el concepto de meritocracia en su novela distópica El triunfo de la meritocracia 1870–2034, estaba haciendo una sátira de una sociedad futura organizada solo según la inteligencia y el mérito.
a iniciativa europea HYBRIDS, coordinada desde España, aunará el uso de redes neuronales artificiales con el conocimiento estructurado de expertos que investigarán cómo frenar las noticias falsas, la polarización de los medios, el discurso del odio o el acoso a las minorías en internet.
Investigadores del Centro de Astrobiología y otros centros internacionales han descubierto una supertierra con una densidad inusualmente baja. La explicación parece estar en su espesa y enorme atmósfera de vapor de agua, unas 50 veces mayor que la de nuestro planeta.
Un equipo de paleontólogos ha descubierto en la provincia de Río Negro (Argentina) los restos fósiles de un enorme dinosaurio herbívoro que vivió hace 90 millones de años. Se estima que medía 30 metros de largo y que pesaba entre 40 y 50 toneladas. Su nombre, Chucarosaurus diripienda.
Son muchos los interrogantes que surgen si reflexionamos un poco al respecto. ¿Seremos capaces los humanos de creer a aquella máquina que imite la conducta humana y sentirla como real?
Si el talento no se expresa de manera espontánea, sino como una combinación de capacidad, entorno y trabajo, la identificación se vuelve imprescindible si pretendemos que los más capaces conviertan su potencial en rendimiento, en el ámbito que fuere.
El alcohol es una sustancia altamente calórica que aporta en torno a 7 kilocalorías por cada gramo de etanol: una lata de cerveza o una copa de vino, por ejemplo, contienen cerca de 120 calorías.
Niños pasan alrededor de 5 horas en promedio con dispositivos electrónicos, perdiendo beneficios de jugar activamente
Registros médicos antiguos muestran que la presencia de enfermedades transmitidas por besos data de hace más de 4 mil años