
El reloj circadiano (“cerca del día”) de nuestra especie dura alrededor de 24 horas, y el organismo necesita sincronizarlo con señales medioambientales. El sincronizador externo más importante de nuestro ritmo biológico es el ciclo luz-oscuridad.
Sueños, fragmentos de recuerdos y detonantes de emociones, señalan estudios
Curiosidades 14/03/2023 Fernanda MartínezContar sueños es típicamente porque involucra sucesos fantásticos e improbables. Suceden eventos completamente imposibles, luego cambian a otros completamente diferentes, sin preocuparse por una narrativa coherente o por las leyes de la física. Cuando pasan, se tiene una sensación de familiaridad, por más absurdo que parezca, sin embargo, esto tiene una explicación.
En gran parte, se debe a la razón por la cual soñamos, investigadores señalan que soñar es una parte vital de la consolidación de la memoria. El cerebro no solo crea los recuerdos acumulados mientras se está despierto, sino que se integran en las reservas y redes del cerebro de recuerdos existentes, los cuales son base de la identidad de las personas. De esa manera, al consolidar la memoria, tiene lugar durante los sueños.
Lo anterior tiene sentido, pues al estar dormidos es el momento en que se crean continuamente nuevos recuerdos y se agregan a la pila por consolidar. También, es importante tener en cuenta cómo los recuerdos se almacenan en el cerebro.
Todos los recuerdos, incluidos los biológicos, están hechos de elementos discretos, vinculados de maneras únicas y complejas
Por ejemplo, la cara de una pareja a largo plazo será una de las cosas más familiares durante la vigilia, pero, si el cerebro crea un recuerdo completamente nuevo a partir de la cara de la pareja cada vez que lo ve, se tendrían miles de recuerdos. Lo anterior, no es para nada eficiente, especialmente por un órgano tan exigente como el cerebro. Sin embargo, si se tiene un recuerdo establecido, cuando se forman nuevos recuerdos, estos estarán vinculados a la representación almacenada de su rostro.
Los elementos de la memoria pueden representar cualquier cosa que se viva o experimenta, ya sea vistas, sonidos, emociones, personas y más. Combinar y conectar esos elementos de forma útil sirven para consolidar la memoria o soñar.
Cuando se trabaja en esos elementos de la memoria al dormir, también se activan, provocando una re-experimentación en los sueños. Sin embargo, las experiencias de los sueños no están sujetas a las leyes de la naturaleza.
Es decir, el cerebro conecta las emociones o sentimientos por una determinada situación con otra en la cual se haya experimentado lo mismo. El resultado final del sueño podría ser tan incoherente como que una persona está cantando bajo el agua. Puede parecer un acto imposible, pero para el cerebro soñador no, pues no le importa cumplir con las leyes físicas.
Todo lo que sucede en un sueño se deriva de fragmentos de memoria, los cuales son unidos de forma temporal, compleja y desconcertantes. El cerebro impone un sentido de 'yo' para procesar mejoras las cosas de manera más útil.
No importa qué cosas imposibles ocurran en los sueños, siempre están hechos de cosas con las cuales el cerebro ya está familiarizado. Es decir, los sueños son recuerdos por más extravagantes o inverosímiles que puedan parecer, pero por ello la sensación de "todos es familiar" perdura.
El reloj circadiano (“cerca del día”) de nuestra especie dura alrededor de 24 horas, y el organismo necesita sincronizarlo con señales medioambientales. El sincronizador externo más importante de nuestro ritmo biológico es el ciclo luz-oscuridad.
La hora del día o de la noche en la que ocurra el despertar también influye: la inercia de sueño es mayor cuando nos despertamos durante nuestra noche biológica
¿Lo hacen a posta o hay alguna explicación con fundamento a este comportamiento?
Las observaciones no mostraron ninguna señal óptica en la dirección del fenómeno, lo que significa que si la fusión de agujeros negros emitió algún tipo de luz, ésta fue más débil que el límite de detección de estos dos telescopios y sus instrumentos. Este resultado impone un límite observacional a la detección de emisiones electromagnéticas procedentes de este tipo de eventos.
La relevancia de la hipótesis de Spiegel es que conecta las diversas explicaciones que giran en torno al síndrome del intestino irritable con la gravedad como hilo conductor.
Una nueva tecnología basada en nanocristales de celulosa procedentes de la madera podría filtrar sustancias contaminantes de las aguas residuales de la industria textil a un coste mucho menor
Sin embargo, es interesante escuchar también a sus críticos. Debemos recordar que el propio Michael Young, quien popularizó el concepto de meritocracia en su novela distópica El triunfo de la meritocracia 1870–2034, estaba haciendo una sátira de una sociedad futura organizada solo según la inteligencia y el mérito.
a iniciativa europea HYBRIDS, coordinada desde España, aunará el uso de redes neuronales artificiales con el conocimiento estructurado de expertos que investigarán cómo frenar las noticias falsas, la polarización de los medios, el discurso del odio o el acoso a las minorías en internet.
Investigadores del Centro de Astrobiología y otros centros internacionales han descubierto una supertierra con una densidad inusualmente baja. La explicación parece estar en su espesa y enorme atmósfera de vapor de agua, unas 50 veces mayor que la de nuestro planeta.
Un equipo de paleontólogos ha descubierto en la provincia de Río Negro (Argentina) los restos fósiles de un enorme dinosaurio herbívoro que vivió hace 90 millones de años. Se estima que medía 30 metros de largo y que pesaba entre 40 y 50 toneladas. Su nombre, Chucarosaurus diripienda.
Son muchos los interrogantes que surgen si reflexionamos un poco al respecto. ¿Seremos capaces los humanos de creer a aquella máquina que imite la conducta humana y sentirla como real?
Si el talento no se expresa de manera espontánea, sino como una combinación de capacidad, entorno y trabajo, la identificación se vuelve imprescindible si pretendemos que los más capaces conviertan su potencial en rendimiento, en el ámbito que fuere.
El alcohol es una sustancia altamente calórica que aporta en torno a 7 kilocalorías por cada gramo de etanol: una lata de cerveza o una copa de vino, por ejemplo, contienen cerca de 120 calorías.
Niños pasan alrededor de 5 horas en promedio con dispositivos electrónicos, perdiendo beneficios de jugar activamente
Registros médicos antiguos muestran que la presencia de enfermedades transmitidas por besos data de hace más de 4 mil años