Cronos Noticias Mar del Plata Cronos Noticias Mar del Plata

Cronos Mar del Plata

Papa Francisco: el primer papado poscolonial cuyo mensaje resuena entre los africanos

La palabra “sueño” es una constante en el vocabulario del papa Francisco. Es el título de uno de sus libros recientes, Soñemos: el camino hacia un futuro mejor. En él, invita a las personas a trabajar juntas como una sola familia humana y a romper las cadenas de la dominación impulsada por el nacionalismo, el proteccionismo económico y la discriminación.

Mundo 15/03/2023 Stan Chu Ilo
el-papa-alento-a-traducir-los-suenos-africanos-en-realidad-tiiG

Papa Francisco: el primer papado poscolonial cuyo mensaje resuena entre los africanos

El Papa Francisco en el Estadio de los Mártires de Kinshasa, República Democrática del Congo, en febrero de 2023. Guerchom Ndebo / AFP via Getty Images
Stan Chu Ilo, DePaul University

Cuando fue presentado ante una multitud enfervorizada en la plaza de San Pedro, Ciudad del Vaticano, el 13 de marzo de 2013, pocas personas fuera de América Latina sabían mucho sobre Jorge Bergoglio.

Pero una década después, basándome en mis trabajos como estudioso del catolicismo, diría que la mayoría de los católicos conocen y aman al papa Francisco. También ven una profunda conexión entre su mensaje y sus prioridades, y sus sueños y esperanzas de una Iglesia mejor y un mundo reconciliado.

Cuando el papa Francisco fue presentado en 2013, yo trabajaba como experto africano en catolicismo global para la Televisión de Canadá. Me quedé sorprendido cuando el nuevo papa fue presentado al mundo en directo por televisión porque no tenía información biográfica sobre él. Así que me puse a hacer la lista de lo que los católicos africanos queríamos del nuevo papa.

Entre otras cosas, un catolicismo descentralizado y descolonizado, con más poderes para que los líderes eclesiásticos locales pudieran afrontar los retos locales utilizando sus propios recursos culturales y espirituales. También existía la necesidad urgente de dar a los católicos africanos más puestos en la mesa de toma de decisiones de la Iglesia mundial.

Antes del papa Francisco, muchos de estos retos se ignoraban, se espiritualizaban o se disimulaban con tópicos morales. El papa Francisco los ha asumido. Es el primer papa poscolonial que desafía al sistema dentro de la Iglesia y la sociedad que explota a los pobres y vulnerables.

El papado de Francisco se basa en lo que él llama una “revolución de la ternura”. Esto refleja dos temas centrales: el valor de soñar y la cultura del encuentro.

Estos dos temas han resonado entre los católicos africanos. Despiertan un sentimiento de esperanza en que, aprovechando colectivamente los recursos humanos, materiales y espirituales de África, sea posible abordar los retos sociales, económicos y políticos del continente.

El valor de soñar

La palabra “sueño” es una constante en el vocabulario del papa Francisco. Es el título de uno de sus libros recientes, Soñemos: el camino hacia un futuro mejor. En él, invita a las personas a trabajar juntas como una sola familia humana y a romper las cadenas de la dominación impulsada por el nacionalismo, el proteccionismo económico y la discriminación.

Describió su reciente viaje a África como un sueño hecho realidad. Le dio la oportunidad de compartir un mensaje de esperanza y paz con los pueblos de la República Democrática del Congo y Sudán del Sur.

Cuando se quedó solo en la plaza de San Pedro en marzo de 2020, en el punto álgido de la pandemia de la covid-19, el papa Francisco pidió a la humanidad “despertar y poner en práctica esa solidaridad y esperanza capaces de dar fuerza”, y abrazar el coraje de volver a soñar.

Reflexionando sobre la pregunta que Jesús hizo a sus discípulos en la Biblia, “¿por qué tenéis miedo?”, animó a la humanidad a no perder la esperanza por el miedo y la desesperación que rodean a la pérdida de vidas a causa del virus.

Hombre con túnica blanca caminando hacia unas escaleras, un único asiento blanco y dorado se encuentra en la parte superior de las escaleras y un crucifijo cuelga de la pared detrás de él.
El papa Francisco camina para impartir una bendición especial en la plaza de San Pedro del Vaticano durante la pandemia de covid-19 en marzo de 2020. Vatican Pool - Corbis / Getty Images

La cultura del encuentro

En su discurso ante la Asamblea General de la ONU en 2015, el papa Francisco invitó al mundo a abrazar una cultura del encuentro.

Esto, dijo, conduciría a una “revolución de la ternura” y a la globalización del amor y la solidaridad.

He sostenido en mi investigación que la “cultura del encuentro” es su forma de captar la ética comunitaria del ubuntu, que engloba los valores africanos de comunidad, participación, inclusión y solidaridad.

Bajo este lema, el papa Francisco desafía a las personas a imaginar un mundo liberado de la violencia y la guerra; de una humanidad común que habite en paz en un clima saludable; y de economías que funcionen para todos, especialmente para los pobres.

En su carta a los obispos, Fratelli Tutti (no.195), el papa Francisco afirma que la cultura del encuentro puede hacer añicos estructuras, sistemas y prácticas institucionales estrechas, diseñadas social e históricamente. El sueño de un mundo mejor, afirma, puede hacerse realidad si las personas aprenden a amar en lugar de odiar.

El papa Francisco desafía a todos los ciudadanos del mundo a contribuir a reparar las interconexiones que se han roto entre pueblos, naciones, culturas, iglesias y religiones. Estas rupturas, dice, son el resultado de largos años de prácticas excluyentes, sistemas económicos y globales injustos y falsas ideologías de identidad.

Hacer realidad el sueño

En su exhortación apostólica Querida Amazonia, el papa Francisco escribe sobre cuatro sueños que tiene para todos los pueblos.

El primero es un sueño social, en el que todos puedan vivir una vida abundante con dignidad y en un medio ambiente sano. Esto puede realizarse, propone, mediante “un arduo esfuerzo en favor de los pobres”.

El segundo es un sueño cultural en el que se afirman las culturas de las personas. Se valoran sus talentos y pueden aplicar su potencial humano y sus recursos materiales como agentes libres. Para un continente africano que sigue sufriendo los efectos del colonialismo tanto en la Iglesia como en el Estado, el papa Francisco propone una fuerte resistencia a las fuerzas destructivas del neocolonialismo.

El tercer sueño es la esperanza de una humanidad que florece a través de la administración responsable de los recursos de la Tierra. Esto invita a todos los pueblos a cuidar, proteger y defender el medio ambiente.

El cuarto sueño es la esperanza del papa Francisco en que la Iglesia católica se convierta en una comunidad de comunidades, en la que las personas busquen un terreno común. Esto requiere el rechazo de cualquier forma de prácticas excluyentes. Aboga por la liberación de los pobres y la protección de los derechos de los vulnerables y de quienes han sufrido abandono, opresión y abusos.

Hacer realidad este sueño, especialmente en África, exige desmantelar las estructuras del neocolonialismo, las estructuras globales de injusticia y el ciclo de dependencia que sigue caracterizando la relación entre el continente y el resto del mundo.

También requerirá una nueva cosecha de líderes transformadores que estén del lado de la gente. Líderes que sitúen los intereses de sus países y del continente por encima de intereses egoístas, étnicos o partidistas.

Nueva identidad

La revolución de la ternura del papa Francisco puede ayudar a crear una nueva identidad cohesionada en África, construida sobre una conciencia histórica de quiénes somos, hasta dónde hemos llegado y cómo podemos alcanzar el futuro de nuestro sueño.

El valor de soñar y la cultura del encuentro son capaces de dar paso a una nueva ética de la cooperación, la colaboración y la inclusión, de modo que se promueva y preserve el bien común en beneficio de todos.The Conversation

Stan Chu Ilo, Research Professor, World Christianity and African Studies, DePaul University

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar

papa

"El peor enemigo del ser humano son sus bolsillos"

Guillermo Sammartino
Mundo 20/03/2023

El dinero o, mejor dicho, su mal uso: eso es lo que aleja a los seres humanos de Dios y les lleva, entre otras cosas, a hacer la guerra, asegura el Papa Francisco en una larga entrevista concedida a la radiotelevisión pública suiza (RSI).

712301-50112-000-33cg2la

Papa Francisco: "Aún estoy vivo"

Guillermo Sammartino
Actualidad 01/04/2023

El Pontífice tuvo una bronquitis infecciosa y fue tratado en el hospital Gemelli, de Roma. Este sábado retornó al Vaticano donde se prepara para presidir las celebraciones de la Semana Santa.

Lo más visto

Un-extrano-mundo-con-una-sauna-a-escala-planetaria

Un extraño mundo con una sauna a escala planetaria

SINC
Ciencia 21/05/2023

Investigadores del Centro de Astrobiología y otros centros internacionales han descubierto una supertierra con una densidad inusualmente baja. La explicación parece estar en su espesa y enorme atmósfera de vapor de agua, unas 50 veces mayor que la de nuestro planeta.

Nueva-especie-de-dinosaurio-gigante-encontrada-en-la-Patagonia

Nueva especie de dinosaurio gigante encontrada en la Patagonia

SINC
Ciencia 22/05/2023

Un equipo de paleontólogos ha descubierto en la provincia de Río Negro (Argentina) los restos fósiles de un enorme dinosaurio herbívoro que vivió hace 90 millones de años. Se estima que medía 30 metros de largo y que pesaba entre 40 y 50 toneladas. Su nombre, Chucarosaurus diripienda.

Mar38_BannerWebINCAA

Inscribí tu película en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

Nancy Maulin
Actualidad 23/05/2023

El Ministerio de Cultura de la Nación y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) anuncian que desde hoy hasta el 31 de julio, se encuentra abierta la inscripción de películas para la 38a edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que se desarrollará del jueves 2 al domingo 12 de noviembre de 2023.

R.980ef8838bc76a1132603e7fcd87e15e?rik=BGsU8BXlmlDucA&riu=http%3a%2f%2fcomodejardebeber.com%2fwp-con

Así afecta el alcohol a la calidad de la dieta

Julia Fontán Vela
Salud 26/05/2023

El alcohol es una sustancia altamente calórica que aporta en torno a 7 kilocalorías por cada gramo de etanol: una lata de cerveza o una copa de vino, por ejemplo, contienen cerca de 120 calorías.

Loading...
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html