
Del 24 al 28 de mayo en Ciudad de Buenos Aires, y las provincias de Misiones, Córdoba, Mendoza y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Para difundir el talento y la diversidad de obras cinematográficas que se producen en la región
El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) participa del recorrido que actualmente está realizando, por diversas ciudades de la provincia de Buenos Aires, el Tren Museo Itinerante de Trenes Argentinos, dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación.
El INCAA acompaña esta iniciativa con una selección de cuatro películas nacionales que contemplan la diversidad de intereses de las y los espectadores, que se proyectan en el Coche Cine adaptado con imagen y sonido de última generación.
Se realizan funciones de Esperando la carroza (1985), de Alejandro Doria; Sueño Florianópolis (2019), de Ana Katz, Relatos salvajes (2014), de Damián Szifron y Yo, adolescente (2020), de Lucas Santa Ana.
El Tren Museo Itinerante inició su recorrido el 6 de marzo y se extenderá hasta fin de mes. El lunes 6 estuvo en la localidad de O’Higgins; el miércoles 8 en Castilla; el jueves 9 en Rawson; entre el 10 y el 12 estará en Chacabuco; del 17 al 19 en Carlos Casares y, finalmente, entre el 24 y 26 de marzo, en Pehuajó.
El horario de apertura en cada destino es de 10 a 13 y de 14 a 18 horas, y la entrada a las actividades es libre y gratuita. Para acceder a una función en el Coche Cine es necesario reservar lugar al siguiente mail [email protected]. Las proyecciones son organizadas desde la Subgerencia de Exhibición del INCAA.
Desde su inauguración, en 2021, el Tren Museo Itinerante lleva recorridos más de 7000 kilómetros y ha recibido a más de 145.000 visitantes en más de 30 destinos de Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe y Santiago del Estero.
Además del Coche Cine, el Tren cuenta con el Coche Presidencial, el Coche Salón Bar y otro donde se exhiben las piezas más destacadas del acervo del Museo Nacional Ferroviario. También se presentan muestras pensadas para toda la familia, a cargo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Radio y Televisión Argentina; y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través del Instituto Cultural y el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica.
Del 24 al 28 de mayo en Ciudad de Buenos Aires, y las provincias de Misiones, Córdoba, Mendoza y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Para difundir el talento y la diversidad de obras cinematográficas que se producen en la región
Hoy en día no podemos concebir una película sin banda sonora. Felix Pando creó en "Official Trailer" música cinematográfica que suena a lo largo de las escenas, que enlazan secuencias de escenas y que nos ayudan a comprender e interpretar cómo se puede sentir un personaje en un momento determinado o reconocer un momento de suspense, terror o romance, entre otros.
"Si mi voz muriera en tierra, llevadla al nivel del mar y dejadla en la ribera" Rafael Alberti
Hay otro momento de Todo a la vez… en el que se prescinde totalmente del lenguaje hablado. Dos rocas conversan en silencio mientras contemplan un árido cañón, con subtítulos en blanco y negro que aparecen sobre un cielo azul brillante. Esta sencilla pero emotiva escena fue suficiente para hacer llorar a muchos espectadores.
El alcohol es una sustancia altamente calórica que aporta en torno a 7 kilocalorías por cada gramo de etanol: una lata de cerveza o una copa de vino, por ejemplo, contienen cerca de 120 calorías.
Niños pasan alrededor de 5 horas en promedio con dispositivos electrónicos, perdiendo beneficios de jugar activamente
La cuestión de la xenofobia incorpora matices respecto al racismo, pues se refiere a las actitudes, los prejuicios y las conductas que rechazan, excluyen y, a menudo, denigran a las personas fundadas en la percepción de que se trata de forasteros o de extranjeros ajenos a la comunidad, a la sociedad o a la identidad nacional.
Como cada año para el 25 de Mayo, se realizó en la ciudad de Mar del Plata un “Locro Patrio” organizado por las autoridades de la Unión Cívica Radical Mar del Plata - Batán.
¿Cómo se detecta? Da una pista el que aparezcan problemas interpersonales, laborales o académicos (deterioro funcional significativo). Pero también es motivo de alerta tener el dispositivo constantemente en la cabeza (prominencia), la necesidad de pasar cada vez más tiempo conectado (tolerancia), el sentimiento de malestar y/o irritabilidad al separase del teléfono (abstinencia), así como el deseo irrefrenable por su utilización (pérdida de control).