Cronos Noticias Mar del Plata Cronos Noticias Mar del Plata

Sin agua no hay desarrollo sostenible

Las interrelaciones entre los diferentes ODS están muy condicionadas por el contexto geográfico en donde se aplique el análisis. Así ocurre con el ODS 6, para el que muchas de estas interrelaciones con otros ODS son extremadamente sensibles al grado de desarrollo de la población.

Mundo 23 de marzo de 2023 Javier Lillo Ramos
multimedia.normal.b938825a742fea3d.706578656c732d7377617374696b2d61726f72612d31333733353334382e6a705

Sin agua no hay desarrollo sostenible

Boonchoke / Shutterstock
Javier Lillo Ramos, Universidad Rey Juan Carlos

Los datos del Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020 son demoledores. Antes de la pandemia, al menos 2 200 millones de personas en el mundo no tenían acceso al agua potable y 4 200 millones de personas carecían de saneamiento. El mismo informe estima que la escasez de agua podría desplazar a unos 700 millones de personas para el año 2030.

Garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos se incluye como Objetivo 6 (“Agua limpia y Saneamiento”) entre los 17 Objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas en 2015. Como demuestran las cifras, aún estamos lejos de cumplirlo.

Las zonas más vulnerables

Nos hallamos en un escenario de emergencia hídrica, donde la suma de los efectos del cambio climático –con acusadas alteraciones en precipitaciones y un incremento de temperatura– con los efectos derivados del aumento imparable de la demanda del recurso hídrico –debido al crecimiento demográfico y al desarrollo socioeconómico– está causando un grave impacto negativo en la disponibilidad (en términos de calidad y cantidad) de agua dulce en muchas regiones del planeta.

Allí donde el recurso es más escaso, se produce así un efecto de retroalimentación por la elevada explotación en proporción al agua dulce disponible, lo que a su vez causa un alto estrés hídrico.

Gráfico de barras que muestra el porcentaje de estrés hídrico de África septentrional (102,9%), Asia central (87,9%), Asia meridional (70,7%), Asia occidental (53,8%), Asia oriental (45,8%) y todo el mundo (17%).
Niveles de estrés hídrico (extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles). Subregiones mundiales con estrés hídrico (en %) superior a 45% en 2017. Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020

Muchas de las áreas con un alto estrés hídrico son precisamente las menos desarrolladas, las que están más lejos de alcanzar los ODS. En esos casos, la disponibilidad de agua dulce y saneamiento seguros son especialmente críticos para alcanzar los ODS que se incluyen en la dimensión humana de los objetivos de la Agenda 2030, aunque también lo son para la consecución de ODS en las dimensiones ambiental y socioeconómica.

En contrapartida, avanzar en el objetivo del agua requiere, inevitablemente, progresar en la dimensión de la gobernanza.

Con este análisis, se hace necesario reformular y redefinir las tres dimensiones tradicionales (social, económica y ambiental) del desarrollo sostenible y el agua.

Infografía que muestra con flechas la relación bidireccional entre el ODS 6 y el resto de ODS.
Dimensiones de los ODS y relación con el ODS 6. Author provided

Agua, pobreza y hambre

Las interrelaciones entre los diferentes ODS están muy condicionadas por el contexto geográfico en donde se aplique el análisis. Así ocurre con el ODS 6, para el que muchas de estas interrelaciones con otros ODS son extremadamente sensibles al grado de desarrollo de la población.

En el mundo, 1 200 millones de personas viven en la pobreza extrema (ODS 1). De ellas, aproximadamente la mitad son jóvenes y niños por debajo de los 18 años. Aunque la falta de agua y saneamiento no es la causa única de la pobreza, sí es un factor clave.

Unos 1 000 millones de personas pobres no disponen de saneamiento o acceso al agua potable, y aproximadamente 437 millones están privadas de ambos. La población pobre más numerosa se concentra, precisamente, en dos de las regiones con mayor estrés hídrico: Asia meridional y África subsahariana.

Muy relacionada con la pobreza, casi el 78 % de la población pobre del mundo sufre hambre crónica. Esta población es fundamentalmente rural, y su alimentación se basa en la agricultura y, en menor medida, la ganadería, ambas muy dependientes de la disponibilidad de agua.

Las regiones del mundo con mayor prevalencia de inseguridad alimentaria corresponden también al África subsahariana y Asia central y meridional. La situación de estrés hídrico en estas áreas no permite disponer de agua para riego y así poder reducir la inseguridad alimentaria.

Saneamiento y salud

El acceso al agua potable y saneamiento seguros tiene unos importantes efectos directos, pero también indirectos, en la salud. El agua no tratada es un vehículo de patógenos y, sin agua, la higiene personal, si la hay, es incompleta o inadecuada.

La inexistencia de saneamiento genera masas de aguas superficiales favorables para el desarrollo de organismos vectores de enfermedades. La falta de control y tratamiento en la captación de agua dulce y vertido de aguas residuales puede suponer, además, una amenaza para la salud por la existencia de contaminantes químicos.

El riego y procesado de alimentos con aguas residuales no tratadas es otra causa de transmisión de enfermedades.

Desigualdad en el acceso al agua

La desigualdad en el acceso al agua y al saneamiento genera desigualdad económica, y viceversa, en un sistema que se retroalimenta. Los más pobres no solo tienen menos acceso al agua, sino que también tienen menos acceso a los centros de decisión sobre la gestión de los recursos. Ello hace que también sean los más vulnerables a los eventos extremos (sequías e inundaciones).

En áreas rurales, además, la brecha de desigualdad en el acceso y el control de los recursos hídricos es mayor, siendo más acusada entre géneros. Allí, la falta de acceso al agua potable y al saneamiento tiene un mayor impacto en las mujeres y las niñas, que son (en 8 de cada 10 hogares sin acceso a agua corriente) las responsables de la recogida y transporte del agua. Se genera un doble efecto que dificulta la asistencia de las niñas a la escuela: a los medios de higiene limitados se le suma su trabajo para el suministro de agua en el hogar.

Pobreza hídrica y desarrollo

En el escenario actual de emergencia hídrica, el agua es un factor crítico en el desarrollo sostenible. Si queremos avanzar en este, especialmente en las áreas con mayor estrés hídrico, es imprescindible desarrollar las herramientas necesarias para asegurar el acceso al recurso, que será, progresivamente, más escaso y demandado.

En esas áreas es donde, además, se concentra la mayor pobreza en el mundo. Por ello, algunas de las estrategias de sostenibilidad hídrica utilizadas en los países desarrollados no sirven: no hay ahorro si no hay agua, no hay reutilización si no hay saneamiento, no hay gestión si no hay infraestructuras.

Los avances en los objetivos y metas relacionados con el agua están aún muy lejos de ser satisfactorios. Hoy, 22 de marzo, se inicia la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023. Esperemos que sirva para establecer la agenda de acción audaz y realmente impulsora –especialmente en las regiones más desfavorecidas– que el agua se merece.The Conversation

Javier Lillo Ramos, Profesor de Geodinámica e investigador en geología y cambio global, Universidad Rey Juan Carlos

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar

40054c59e6a171ad369e64fc7e0f2d0942063fb3

Proyectan un nuevo Parque Industrial de más de 170 hectáreas

GDS Mar del Plata
Actualidad 19 de marzo de 2023

El actual "quedó chico" y completaría su capacidad en dos años. El Municipio realiza estudios de factibilidad en cinco posibles terrenos, que deben reunir una serie de características. Hay posibilidad de obtener financiamiento nacional, pero no descartan un emprendimiento público-privado.

Lo más visto

R.980ef8838bc76a1132603e7fcd87e15e?rik=BGsU8BXlmlDucA&riu=http%3a%2f%2fcomodejardebeber.com%2fwp-con

Así afecta el alcohol a la calidad de la dieta

Julia Fontán Vela
Salud 26 de mayo de 2023

El alcohol es una sustancia altamente calórica que aporta en torno a 7 kilocalorías por cada gramo de etanol: una lata de cerveza o una copa de vino, por ejemplo, contienen cerca de 120 calorías.

ERVL342XD7VJOAALUTRXEJGAX4

El racismo o la creencia de ser superior

Mercedes Fernández
Mundo 28 de mayo de 2023

La cuestión de la xenofobia incorpora matices respecto al racismo, pues se refiere a las actitudes, los prejuicios y las conductas que rechazan, excluyen y, a menudo, denigran a las personas fundadas en la percepción de que se trata de forasteros o de extranjeros ajenos a la comunidad, a la sociedad o a la identidad nacional.

adiccion

¿Existe la adicción al teléfono móvil?

Enrique Ramón Arbués
General 02 de junio de 2023

¿Cómo se detecta? Da una pista el que aparezcan problemas interpersonales, laborales o académicos (deterioro funcional significativo). Pero también es motivo de alerta tener el dispositivo constantemente en la cabeza (prominencia), la necesidad de pasar cada vez más tiempo conectado (tolerancia), el sentimiento de malestar y/o irritabilidad al separase del teléfono (abstinencia), así como el deseo irrefrenable por su utilización (pérdida de control).

Loading...
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html