
La Universidad Nacional de La Plata sale a conquistar el espacio y lanzará su propio nanosatélite
Es el primero en su tipo ideado por la Facultad de Ingeniería. Ingresó a la fase de fabricación y orbitará la Tierra antes de fin de año.
Una investigación reforzó la hipótesis de la Litopanspermia, que sostiene la posibilidad de que la vida en nuestro planeta tenga un origen interplanetario. El hallazgo fue anunciado en la tapa de la prestigiosa revista internacional Astrobiology.
General 01/04/2023Una investigación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) aportó información valiosa en función de la hipótesis de la Litopanspermia, que sostiene la posibilidad de que la vida en la Tierra tenga un origen extraterrestre, en contraposición a otra teoría con mayor fuerza y vigencia, que plantea que la vida terrenal se originó como consecuencia de la organización de moléculas inorgánicas y luego orgánicas.
Se trata de un estudio que desarrolló el equipo de investigadores de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), de Austria, Brasil, España y de otros países, sobre la posibilidad de transferencia interplanetaria de vida. El descubrimiento científico obtuvo un gran reconocimiento y fue anunciado en la tapa de la prestigiosa revista internacional Astrobiology.
La publicación destaca que durante el siglo XX tomó relevancia una teoría que se basa en la posibilidad de que formas de vida microscópicas pueden transportarse entre planetas, denominada originalmente como la hipótesis de la Panspermia, y luego de la Litopanspermia cuando se sumó la idea de que este transporte de microorganismo estaría mediado por meteoritos o asteroides.
En este sentido, los investigadores subrayaron la demostración a nivel experimental de un tipo de cristal de sal, denominado halita, que se encuentra en ambientes hipersalinos y depósitos sedimentarios de este planeta, pero también en Marte y en meteoritos, el cual tiene la capacidad de brindar protección a microorganismos frente a condiciones letales para la vida, como el vacío y la radiación ultravioleta de vacío (VUV) que se encuentran en el espacio.
“Hasta el momento no se ha podido demostrar fehacientemente si un evento así, en donde los microorganismos sean capaces de sobrevivir un transporte interplanetario sería verdaderamente factible o no. Nuestro trabajo experimental da indicios de que los cristales de halita son estructuras que pueden otorgar protección a formas de vida microscópicas frente a algunas de las condiciones que se encuentran en el medio interplanetario y constituye información científica valiosa en función de la hipótesis de la Litopanspermia”, entre otros aspectos, afirmó Ximena Abrevaya, directora del avance e investigadora del CONICET en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE).
Abrevaya y colegas se centraron en la halita—compuesto por cloruro de sodio cuya fórmula es NaCl—porque encontraron este microorganismo tanto en meteoritos, por ejemplo en uno de Marte llamado Nakhla, como en cristales de habita de la Tierra que datan del período Pérmico (entre 251 y 299 millones de años atrás), y del Triásico (entre 201 y 251 millones de años atrás).
En este sentido, el equipo de investigación emuló el proceso natural de estos microorganismos en el Laboratorio Nacional de Luz Síncrotron (CNPEM) de Brasil, donde, para simular las condiciones del medio interplanetario, recurrieron a un acelerador de partículas para someter a los microorganismos.
El resultado de este experimentos indicó que "la halita aumentaría significativamente las probabilidades de supervivencia de microorganismos en cuerpos planetarios sin atmósfera, o en meteoritos como por ejemplo en el contexto de la hipótesis de la Litopanspermia”.
Es el primero en su tipo ideado por la Facultad de Ingeniería. Ingresó a la fase de fabricación y orbitará la Tierra antes de fin de año.
Miriani Pastoriza fue la primera mujer licenciada en astronomía por la Universidad de Córdoba. Su trabajo sobre la formación de las estrellas marcó un antes y un después en la astronomía extragaláctica
Un complejo compuesto por 21 proteínas es el prometedor mecanismo que explicaría la reparación de las roturas del ADN causadas por la actividad neuronal a lo largo del tiempo, señalan científicos de Harvard.
Investigadores del Hospital Universitario de La Princesa, en Madrid, han analizado la actividad cerebral en seis personas ingresadas en la UCI expuestas a estímulos musicales bajo los efectos de la sedoanalgesia. Los resultados muestran que la estimulación cerebral con música heavy metal fue mayor que con la clásica o dodecafónica.
Este libro revela la voluntad de Pedro von Eyken de dejar su testimonio en primera persona de la grave crisis social y económica que observó durante su estadía en la República de Cuba entre 2006 y 2009
La embajadora del Reino Unido en Argentina, Kristy Hayes, lamentó la decisión del Gobierno. El tratado firmado otorgaba concesiones para la explotación de los recursos naturales en las Islas Malvinas
Sin embargo, es interesante escuchar también a sus críticos. Debemos recordar que el propio Michael Young, quien popularizó el concepto de meritocracia en su novela distópica El triunfo de la meritocracia 1870–2034, estaba haciendo una sátira de una sociedad futura organizada solo según la inteligencia y el mérito.
a iniciativa europea HYBRIDS, coordinada desde España, aunará el uso de redes neuronales artificiales con el conocimiento estructurado de expertos que investigarán cómo frenar las noticias falsas, la polarización de los medios, el discurso del odio o el acoso a las minorías en internet.
Investigadores del Centro de Astrobiología y otros centros internacionales han descubierto una supertierra con una densidad inusualmente baja. La explicación parece estar en su espesa y enorme atmósfera de vapor de agua, unas 50 veces mayor que la de nuestro planeta.
Un equipo de paleontólogos ha descubierto en la provincia de Río Negro (Argentina) los restos fósiles de un enorme dinosaurio herbívoro que vivió hace 90 millones de años. Se estima que medía 30 metros de largo y que pesaba entre 40 y 50 toneladas. Su nombre, Chucarosaurus diripienda.
Son muchos los interrogantes que surgen si reflexionamos un poco al respecto. ¿Seremos capaces los humanos de creer a aquella máquina que imite la conducta humana y sentirla como real?
Si el talento no se expresa de manera espontánea, sino como una combinación de capacidad, entorno y trabajo, la identificación se vuelve imprescindible si pretendemos que los más capaces conviertan su potencial en rendimiento, en el ámbito que fuere.
El alcohol es una sustancia altamente calórica que aporta en torno a 7 kilocalorías por cada gramo de etanol: una lata de cerveza o una copa de vino, por ejemplo, contienen cerca de 120 calorías.
Niños pasan alrededor de 5 horas en promedio con dispositivos electrónicos, perdiendo beneficios de jugar activamente
Registros médicos antiguos muestran que la presencia de enfermedades transmitidas por besos data de hace más de 4 mil años