¿Qué pasó el Domingo Santo y qué significa la Pascua?
Hoy se recuerda la resurrección de Jesús, quien regresó tres días después de ser crucificado, tal como decían las profecías; cómo fue el momento en el que prometió que volvería a la Tierra
Un recorrido por el significado de esta fiesta religiosa y sus diferencias entre el catolicismo y el judaísmo, además de cómo se la celebra en diferentes partes del mundo.
Actualidad 08 de abril de 2023Con la celebración de Pésaj, el festejo del judaísmo de la liberación de Egipto, que realizó Jesús y los Doce apóstoles se inicia toda una tradición cristiana que da origen a la Pascua.
Según el relato de San Juan, Jesús lavó los pies de los discípulos en un gesto de humildad y servicio. Después, el episodio más dramático de la reunión: anunció que uno de ellos lo iba a traicionar.
Sin dudas, el momento más importante de aquella celebración fue la institución de la Eucaristía (Sagrada Comunión). Con el pan y el vino consagrados, que simbolizan el cuerpo y la sangre de Cristo. Luego aconteció la traición de Judas, la captura de Jesús por los romanos, la crucifixión y la posterior resurrección.
Momento de la crucifixión de Jesús. Foto/EFE.
La palabra Pascua deriva del latín eclesiástico “pascha” (se pronuncia “pasca”) que, a su vez, proviene del hebreo Phase, que significa paso, tránsito (“el Paso del Señor”, según el Éxodo, 12, 1-11).
Luego, sumó la letra “u” por analogía de la palabra latina “pascua” (pastos), vinculado con el hecho de que en esta fecha se solía comer una cabeza de oveja comprada a los pastores.
Pascua cristiana. Muerte y crucifixión de Cristo. Foto/AP
La Pascua recuerda tanto la pasión, muerte y resurrección de Cristo y es uno de los momentos más importantes del año para los católicos. Previamente, se establece la Cuaresma, los cuarenta días previos a la Semana Santa que sirven como “preparación” para la Pascua.
La idea es que durante ese tiempo (que comienza después del Carnaval) cada uno se mire a sí mismo e intente realizar una profunda renovación interior. Para los más practicantes, es un tiempo de penitencia que incluye el ayuno y la abstinencia, ya que refiere –entre otras cosas- a los 40 días que Jesús vivió en el desierto, y a los 40 años de la marcha del pueblo judío.
Judíos ultra-ortodoxos amasan matzá, un pan ácimo típico del Pésaj, la fiesta judía que conmemora el éxodo del pueblo judío de Egipto. Foto/EFE
La Pascua judía es una celebración muy importante dentro del calendario del judaísmo. Se festeja la libertad del pueblo hebreo del “cautiverio de Egipto”, que finalizó con el denominado “Éxodo” cuando, guiados por Moisés, salieron del imperio entre los siglos XIV y XIII a.C.
Pésaj se festeja cada año de acuerdo al calendario hebreo el 15 de Nisan que, aproximadamente, ocurre entre fines de marzo y mediados de abril en el calendario gregoriano. Además coincide con la llegada de la primavera en el hemisferio norte.
El Domingo de Ramos marca el inicio de la Semana Santa. El cristianismo conmemora la entrada de Jesús a Jerusalén en medio de peregrinos que lo recibieron con ramos de olivos mientras le cantaban: “Bendito el que viene en nombre del Señor”. Los ramos de olivo simbolizan la bendición de Dios, su ayuda y protección. El ramo bendecido también se puede obsequiar para dar protección a los seres queridos.
Los tradicionales huevos de pascuas. Foto/Archivo
Para muchas culturas antiguas, el huevo representaba fertilidad y vida. Por eso era costumbre que en primavera se regalaran huevos para recordar la llegada de la vida y la fertilidad.
Mirá tambiénHuevos de chocolate, rosca y otras formas de pasar la Pascua en cuarentena
Con el cristianismo estuvo prohibido comer huevos en Semana Santa, por eso la gente los guardaba, los decoraba y los regalaba en Pascua de resurrección.
En Alemania los huevos de Pascua son de color rojo y están reservados para los mayores y los niños.
En Grecia, el festejo de la Pascua no está completo si no se entrechocan huevos de diferentes colores.
En los pueblos de montaña de Inglaterra, la celebración se inicia al amanecer del Domingo de Pascua, cuando los habitantes suben a lo alto para ver nacer el “Sol de la Resurrección”. Al día siguiente, desde allí hacen deslizar huevos de colores por las laderas.
En la localidad filipina de San Pedro de Cutud, durante el Viernes Santo se flagelan 100 hombres y se crucifican una decena; uno de ellos es elegido para representar a Jesús. Todo el pueblo participa en la polémica representación.
Hoy se recuerda la resurrección de Jesús, quien regresó tres días después de ser crucificado, tal como decían las profecías; cómo fue el momento en el que prometió que volvería a la Tierra
Este día se celebra la fiesta cristiana que abre el Triduo Pascual, el periodo durante el cual la liturgia católica conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
La historia lo ha convertido en uno de los peores amigos que jamás podrías tener, pero ¿sucedió todo como lo dice la Biblia o hay algo más detrás?
Una opción económica y divertida para hacer con los chicos este fin de semana extra largo. ¿Qué tipo de chocolate se necesita?
El alcohol es una sustancia altamente calórica que aporta en torno a 7 kilocalorías por cada gramo de etanol: una lata de cerveza o una copa de vino, por ejemplo, contienen cerca de 120 calorías.
Niños pasan alrededor de 5 horas en promedio con dispositivos electrónicos, perdiendo beneficios de jugar activamente
La cuestión de la xenofobia incorpora matices respecto al racismo, pues se refiere a las actitudes, los prejuicios y las conductas que rechazan, excluyen y, a menudo, denigran a las personas fundadas en la percepción de que se trata de forasteros o de extranjeros ajenos a la comunidad, a la sociedad o a la identidad nacional.
Como cada año para el 25 de Mayo, se realizó en la ciudad de Mar del Plata un “Locro Patrio” organizado por las autoridades de la Unión Cívica Radical Mar del Plata - Batán.
¿Cómo se detecta? Da una pista el que aparezcan problemas interpersonales, laborales o académicos (deterioro funcional significativo). Pero también es motivo de alerta tener el dispositivo constantemente en la cabeza (prominencia), la necesidad de pasar cada vez más tiempo conectado (tolerancia), el sentimiento de malestar y/o irritabilidad al separase del teléfono (abstinencia), así como el deseo irrefrenable por su utilización (pérdida de control).