Cronos Noticias Mar del Plata Cronos Noticias Mar del Plata

Las plantas 'lloran' cuando sufren (y algunos animales pueden escucharlo)

Al parecer, estos sonidos, que son inaudibles para el oído humano, pueden ser percibidos por algunos animales que se benefician de esta información.

Curiosidades 09 de abril de 2023 Guillermo Sammartino Guillermo Sammartino
maxresdefault

Es bien sabido que las plantas no tienen sistema nervioso. De ahí la curiosidad y fascinación que despierta su capacidad de comunicarse e incluso de anticiparse a eventos. Lo cierto es que hay muchos aspectos del comportamiento de las plantas que aún son secretos para la ciencia, pero la investigación va dando frutos, y cada poco tiempo se descubre algo nuevo que sorprende a los investigadores.


 
Como todos los seres vivos, las plantas experimentan distintas formas de estrés, aunque de un modo muy distinto de los seres humanos y otros animales. Hasta ahora se pensaba que las plantas sufrían ese estrés en silencio, pero gracias a una investigación reciente, publicada en la prestigiosa revista Cell, hoy sabemos que no es así.

Plantas que lloran


En un estudio, liderado por Lilach Hadany, de la Universidad de Tel Aviv (Israel), los investigadores colocaron micrófonos, en un entorno silencioso, junto a plantas de tabaco y de tomate. Algunas de las plantas se encontraban en perfecto estado, mientras que otras fueron sometidas a estrés hídrico —se dejaron sin regar—, o fueron podadas.

Uno de los descubrimientos fue que las plantas emiten sonidos, de forma natural. Una especie de ‘clac’, en un ritmo irregular, con un promedio de un sonido por hora. Pero más sorprendente fue comprobar que cuando las plantas habían sido sometidas a estrés, aumentaban sus sonidos. El tomate, por ejemplo, llegaba a emitir hasta 35 ‘clacs’ por hora ante el estrés hídrico, y unos 25 ’clacs´ por hora al ser cortadas. En el caso del tabaco, rondaron los 11 y los 15 sonidos por hora en cada caso. Las plantas ‘lloran’ cuando son cortadas o necesitan agua.

En este punto, es inevitable preguntarse cómo es que no se han escuchado estos sonidos antes. La respuesta está en su elevada frecuencia. El espectro audible del ser humano varía en cada persona, pero el rango oscila entre los 20 Hz y los 20 kHz. Los sonidos por debajo del umbral inferior se consideran infrasonidos, mientras que los que superan el umbral superior se llaman ultrasonidos.

Según la investigación del equipo de Hadany, las plantas emiten sus ‘clacs’ a una frecuencia de entre 49 y 58 kHz —con leves variaciones, dependiendo de la planta y del estrés que sufra—, una frecuencia muy por encima del umbral máximo que una persona puede escuchar. Sin embargo, hay animales que, probablemente, sí sean capaces de escuchar estos sonidos: murciélagos, ratones y polillas podrían estar viviendo en un mundo lleno de los rítmicos sonidos de las plantas.

 
«¿Qué piensa de esta nueva investigación, señora tomatera?» / «¡Clac, clac, clac!». bymuratdeniz/iStock
Percusionistas, no vocalistas
Las plantas carecen de cualquier órgano vocálico; no tienen pulmones, cuerdas vocales ni boca. Cómo emiten las plantas sus sonidos no se conoce, aunque hay algunas hipótesis al respecto. Según los investigadores, probablemente la fuente de los sonidos se encuentre en el xilema, el conjunto de tubos que transportan el agua desde las raíces hasta las hojas.

En estos tubos, el agua asciende como una columna continua, que se mantiene cohesionada. Según la hipótesis planteada, el estrés generaría burbujas en esta columna de agua, que provocaría el colapso de la tensión-cohesión del agua, suceso que se denomina cavitación. En última instancia, esto provocaría un sonido similar al de un estallido.

Es necesaria aún más investigación, ya sea para confirmar esta hipótesis, o para encontrar respuestas alternativas. De cualquier modo, la naturaleza de estos sonidos no está relacionada con la emisión de aire, como nuestra voz, sino con golpes secos. En este sentido, las plantas no se comportan como vocalistas, sino más bien como percusionistas.

No es una comunicación entre plantas


El mismo grupo de investigación de Tel Aviv descubrió recientemente que algunas plantas son capaces de percibir el sonido de ciertos animales y responder en consecuencia. Específicamente, comprobaron que la onagra (Oenothera drummondii) produce un néctar más dulce cuando percibe el sonido del vuelo de las abejas.

Con estos conocimientos en la mano, y sabiendo que las plantas pueden comunicarse emitiendo sustancias volátiles e inducir mecanismos de defensa en plantas vecinas, es casi inmediato asumir que la emisión de sonidos de las plantas estresadas pueda ser otra forma de comunicarse, y que las plantas vecinas perciban los ‘clacs’ de advertencia. Sin embargo, parece una hipótesis poco verosímil, puesto que los sonidos son demasiado débiles como para que las plantas vecinas puedan interpretarlos de forma aislada, y responder en consecuencia.

 
El descubrimiento podría optimizar los cuidados de los cultivos. ArtistGNDphotography/iStock
Utilidad para los cultivos
Una posibilidad mucho más realista es la posible aplicación de este descubrimiento en la agricultura. De hecho, el equipo de investigación israelí ha desarrollado un modelo de aprendizaje de tipo machine-learning que permitiría, captando los sonidos de las plantas con micrófonos de ultrasonidos, y mediante una inteligencia artificial que procesa los datos y limpia el ruido de fondo, inferir cuando una planta está sufriendo una agresión o necesita agua.

El sistema diseñado tiene una exactitud de un 70 %, y es de esperar que futuras investigaciones permitan mejorar el resultado. Aunque las plantas de tomate y tabaco responden de forma distinta, los investigadores no piensan que sean valores atípicos; bastaría con entrenar a la inteligencia artificial con los sonidos de otras plantas, incluyendo cultivos que sufrirán efectos del cambio climático, como sucede con la vid en España, para lograr monitorizar su estado, comprender las necesidades de las plantas, y optimizar con ello su cuidado.

Te puede interesar

65003216_303

El uranio es radiactivo y está en todas partes

DW
Curiosidades 21 de marzo de 2023

Cuando pensamos en radioactividad, energía nuclear o armas atómicas, nos parece que existen, pero sin estar en nuestro entorno. Sin embargo, el uranio está por todas partes, a nuestro alrededor, en el agua y en el aire.

animales_mas_fuertes_del_mundo_3708_orig

Animales diminutos con voces poderosas

Bernard Lohr
General 26 de marzo de 2023

Muchos otros mamíferos pequeños, otros murciélagos, e incluso algunos primates como los diminutos tarseros, producen sonidos ultrasónicos fuertes que los humanos no pueden percibir. A veces estos sonidos pueden alcanzar tales volúmenes porque su potencia acústica se concentra en un tono puro o frecuencia única.

Lo más visto

Desde Que Tu Te Has Ido

VOLVIÓ EL ROMANCE DE LA MANO DE PIO ROVIRALTA

Desde USA  M.Marta Stephani
Espectáculos 16 de mayo de 2023

Pongámonos cómodos y románticos para escuchar y disfrutar las canciones de Pio Roviralta, que a sus 68 años, con su álbum SENDEROS DEL ALMA nos contagia esa ganas de ir para adelante no importa la edad, siempre se puede desarrollar el talento en cualquier etapa.

Nueva-especie-de-dinosaurio-gigante-encontrada-en-la-Patagonia

Nueva especie de dinosaurio gigante encontrada en la Patagonia

SINC
Ciencia 22 de mayo de 2023

Un equipo de paleontólogos ha descubierto en la provincia de Río Negro (Argentina) los restos fósiles de un enorme dinosaurio herbívoro que vivió hace 90 millones de años. Se estima que medía 30 metros de largo y que pesaba entre 40 y 50 toneladas. Su nombre, Chucarosaurus diripienda.

adiccion

¿Existe la adicción al teléfono móvil?

Enrique Ramón Arbués
General 02 de junio de 2023

¿Cómo se detecta? Da una pista el que aparezcan problemas interpersonales, laborales o académicos (deterioro funcional significativo). Pero también es motivo de alerta tener el dispositivo constantemente en la cabeza (prominencia), la necesidad de pasar cada vez más tiempo conectado (tolerancia), el sentimiento de malestar y/o irritabilidad al separase del teléfono (abstinencia), así como el deseo irrefrenable por su utilización (pérdida de control).

Loading...
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html