Cronos Noticias Mar del Plata Cronos Noticias Mar del Plata

Los beneficios de aprender a gestionar las finanzas personales

Muchos bancos ofrecen productos de ahorro específicamente para niños, que les permiten ir acumulando el dinero necesario para comprarse algo importante (un videojuego, una bicicleta, un ordenador)

Mundo 13 de abril de 2023 Nadia Natasha Reus González
Dinero Roto
Dinero Roto

Los beneficios de aprender a gestionar las finanzas personales (y cuanto antes, mejor)

Shutterstock / People Image Studio
Nadia Natasha Reus González, Universidad de Guadalajara

La educación financiera comienza en la infancia. La primera lección la dan los padres cuando dan dinero al niño y le explican que, si lo va guardando, podrá comprarse algo con lo ahorrado.

Es importante explicar a los más pequeños la importancia de cuidar el dinero, enseñarles a valorarlo y, sobre todo, a no malgastarlo. Que los niños aprendan a administrarlo es responsabilidad de los padres, sin importar la cantidad que estos den a sus hijos.

Educación financiera en la infancia

Conforme se cumplen años, las necesidades económicas van cambiando: las del adolescente o el joven no son las mismas que las del adulto o las que se tienen al alcanzar la vejez. Pero en cualquier momento de la vida, cuando hay interés en tener conocimientos básicos de educación financiera, hay más probabilidad de tener una buena calidad de vida.

Muchos bancos ofrecen productos de ahorro específicamente para niños, que les permiten ir acumulando el dinero necesario para comprarse algo importante (un videojuego, una bicicleta, un ordenador).

Aunque los padres puedan comprarlo directamente es mejor que entreguen el dinero al niño que, así, aprende a ahorrar, a valorar lo que tiene, y que celebrará como un logro personal, reforzando su autoestima, la compra del objeto deseado.

Los jóvenes y la administración financiera

Es normal que los adolescentes quieran las mismas cosas que tienen sus amigos o compañeros de clase, sin importar si pueden adquirirlo o no. La falta de madurez y de responsabilidad en esta etapa de la vida puede llevar al joven a tener una mala administración de sus recursos económicos. Además, es común que los jóvenes recurran a sus padres para poder hacer viajes y salidas con sus amigos. Así, sin darse cuenta, comienzan a adquirir sus primeras deudas (aunque estas no necesariamente haya que saldarlas).

Por eso es importante que empiecen a llevar un control de sus gastos y de sus ingresos, algo que puede ser, simplemente, anotarlos a papel y lápiz. También hay aplicaciones móviles para llevar un registro más detallado de las compras o pagos de servicios.

Anotar de forma ordenada los gastos que realizan les permitirá tener un mejor control de su dinero, así como darse cuenta de en qué gasta lo que tiene y cuáles de esos gastos son innecesarios.

Aunque no siempre podrán ver satisfechos sus caprichos, si se da a los adolescentes una buena educación financiera es más probable que lleven una mejor administración de sus recursos y puedan entender las ventajas del hábito del ahorro.

Control de gastos y ahorro

El control de las finanzas personales no requiere de gran esfuerzo: para empezar, basta con querer mejorar la economía personal y llevar un registro de los ingresos y los gastos del día a día. Un buen ejercicio de ahorro es tratar de evitar los gastos innecesarios y revisar y analizar más de una vez lo que se quiere comprar o en lo que se piensa gastar.

Es importante fijar metas de ahorro a corto y largo plazo para lograr metas que simplemente con los medios cotidianos muchas veces no son factibles: viajes, productos de alta tecnología o, simplemente, los gastos imprevistos que, si no se cuenta con algún capital ahorrado, pueden desequilibrar las finanzas personales.

Por su parte, los jóvenes universitarios suelen no tener ingresos propios y depender directamente de sus padres o tener becas educativas. También están los que trabajan, pero lo normal es que su situación laboral (becas, pasantías, medias jornadas) no les permita asumir íntegramente sus gastos. Y por último, hay otros jóvenes que pueden tener un nivel deficiente de control del gasto.

En cualquier caso, es importante reforzar la cultura financiera en este periodo, cuando todavía no existen mayores responsabilidades económicas y que, en la medida de lo posible, se planteen ir formando un patrimonio propio.

Ejercicios financieros

Es común equivocarse cuando no se tienen conocimientos sobre la administración de las finanzas propias. El daño puede ser leve o grave pero es mejor documentarse y evitar deudas y malas decisiones.

Les será útil aprender a elaborar un presupuesto, sin importar los ingresos que perciban, así como destinar parte de esos ingresos al ahorro y ser responsables en el momento de decidir qué gastos realizar.

Adquirido el hábito del ahorro, es conveniente considerar un siguiente nivel en la formación financiera de la persona: la inversión, en forma de productos financieros o de bienes revalorizables, ya que esta, a la larga, va a generarle ingresos.The Conversation

Nadia Natasha Reus González, Docente universitaria de matemáticas-estadística, Universidad de Guadalajara

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar

Lo más visto

ERVL342XD7VJOAALUTRXEJGAX4

El racismo o la creencia de ser superior

Mercedes Fernández
Mundo 28 de mayo de 2023

La cuestión de la xenofobia incorpora matices respecto al racismo, pues se refiere a las actitudes, los prejuicios y las conductas que rechazan, excluyen y, a menudo, denigran a las personas fundadas en la percepción de que se trata de forasteros o de extranjeros ajenos a la comunidad, a la sociedad o a la identidad nacional.

adiccion

¿Existe la adicción al teléfono móvil?

Enrique Ramón Arbués
General 02 de junio de 2023

¿Cómo se detecta? Da una pista el que aparezcan problemas interpersonales, laborales o académicos (deterioro funcional significativo). Pero también es motivo de alerta tener el dispositivo constantemente en la cabeza (prominencia), la necesidad de pasar cada vez más tiempo conectado (tolerancia), el sentimiento de malestar y/o irritabilidad al separase del teléfono (abstinencia), así como el deseo irrefrenable por su utilización (pérdida de control).

Loading...
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html