
Los resultados de la investigación revelan que la creación del objeto probablemente tuvo lugar a finales del siglo XIX, unos 100 años después de lo que afirma la nota. Su cabello es de un mamífero, aunque no se pudo identificar la especie.
Versiones Del Origen De “Mucha Mierda”
Curiosidades 21 de abril de 2023
La primera se remonta a los siglos XVI y XVII, pues en aquellos tiempos las clases adineradas y pudientes de la sociedad asistían al teatro en sus carruajes y que eran tirados por caballos.
Antes de comenzar espectáculo, los miembros de la compañía solían calcular la cantidad de público asistente debido a la cantidad de excremento acumulado a las afueras del teatro o foro, ya que los caballos que tiraban de los carruajes hacían sus necesidades.
Si los miembros de la compañía que veían mucho excremento, significaba que la función tendría mucha gente adinerada y por lo tanto tendrían más ganancias.
Otra teoría se ambienta en la Edad Media, en aquella época el teatro era itinerante y los artistas iba de pueblo en pueblo en sus carretas para estrenar sus espectáculos.
Si en la entrada veían mucho estiércol en la entrada suponían que había una feria o mercado que aseguraba una buena afluencia de público y por lo tanto la posibilidad de recaudar mayor cantidad de ganancias.
Y si se topaban en el camino con otros artistas se decían "¡Que tengas mucho estiércol en tu siguiente pueblo!" para desearse muchas ganancias.
También existe la teoría qe la frase ¡Mucha mierda! proviene del francés. Esta teoría se basa en que surgió de la expresión francesa "Merde" para denotar éxito.
Según esta superstición el desearle buena suerte a alguien genera el efecto contrario, es decir provoca mala suerte. Por lo que al traducirse al español esa expresión, se originó ¡Mucha Mierda!.
¡Mierda en tu clase! ¡Mierda en tu audición! ¡Mierda en tu estreno! ¡Mierda en tu función! ... Y tú tendrás muy claro que te están deseando todo lo mejor.
Los resultados de la investigación revelan que la creación del objeto probablemente tuvo lugar a finales del siglo XIX, unos 100 años después de lo que afirma la nota. Su cabello es de un mamífero, aunque no se pudo identificar la especie.
El bracteato se halló en un tesoro que contenía alrededor de un kilogramo de oro y otros objetos valiosos. Según los runólogos, en el bracteato dice: "Él es un hombre de Odín", en referencia al antiguo dueño de la pieza.
El dolor del parto tiene doble procedencia. Por una parte, la cabeza del neonato presiona la musculatura del útero materno, produciendo un proceso isquémico (falta de oxígeno) que duele (como duelen las anginas de pecho, donde la isquemia afecta al músculo cardíaco).
En la actualidad, los ciudadanos se enfrentan a los procesos de digitalización y a la abundancia de información a la hora de tomar decisiones. Todas estas cuestiones hacen que surja la necesidad de enfrentarse a nuevos problemas con un importante componente cuantitativo
El alcohol es una sustancia altamente calórica que aporta en torno a 7 kilocalorías por cada gramo de etanol: una lata de cerveza o una copa de vino, por ejemplo, contienen cerca de 120 calorías.
Niños pasan alrededor de 5 horas en promedio con dispositivos electrónicos, perdiendo beneficios de jugar activamente
La cuestión de la xenofobia incorpora matices respecto al racismo, pues se refiere a las actitudes, los prejuicios y las conductas que rechazan, excluyen y, a menudo, denigran a las personas fundadas en la percepción de que se trata de forasteros o de extranjeros ajenos a la comunidad, a la sociedad o a la identidad nacional.
Como cada año para el 25 de Mayo, se realizó en la ciudad de Mar del Plata un “Locro Patrio” organizado por las autoridades de la Unión Cívica Radical Mar del Plata - Batán.
¿Cómo se detecta? Da una pista el que aparezcan problemas interpersonales, laborales o académicos (deterioro funcional significativo). Pero también es motivo de alerta tener el dispositivo constantemente en la cabeza (prominencia), la necesidad de pasar cada vez más tiempo conectado (tolerancia), el sentimiento de malestar y/o irritabilidad al separase del teléfono (abstinencia), así como el deseo irrefrenable por su utilización (pérdida de control).