
Los resultados de la investigación revelan que la creación del objeto probablemente tuvo lugar a finales del siglo XIX, unos 100 años después de lo que afirma la nota. Su cabello es de un mamífero, aunque no se pudo identificar la especie.
Uno de los ciclos del calendario maya ha sido un misterio prácticamente desde que se redescubrió y comenzó a descifrarse en la década de 1940. Ahora, científicos han encontrado una posible explicación.
General 23/04/2023 Erick ElolaEl calendario maya es un complicado sistema formado por calendarios de varios ciclos de diferente duración, desarrollado hace siglos en la Mesoamérica precolombina. De los calendarios que lo componen, el de 819 días es el más desconcertante para los antropólogos modernos.
Dicho ciclo se conoce simplemente como la cuenta de los 819 días. El problema es que los investigadores no podían relacionar esos 819 días con nada.
Pero los antropólogos John Linden y Victoria Bricker, de la Universidad de Tulane (Nueva Orleans, EE. UU.), creen haber descifrado por fin el código. Todo lo que tuvieron que hacer fue ampliar sus ideas, estudiando cómo funcionaba el calendario durante un periodo no de 819 días, sino de 45 años, y relacionarlo con el tiempo que tarda un objeto celeste en volver aproximadamente al mismo punto, lo que se conoce como periodo sinódico.
"Aunque investigaciones anteriores han tratado de mostrar conexiones planetarias para el recuento de 819 días, su esquema de cuatro partes, color-dirección, es demasiado corto para encajar bien con los períodos sinódicos de los planetas visibles", escriben en su artículo publicado en Ancient Mesoamerica.
"Al aumentar la longitud del calendario a 20 períodos de 819 días surge un patrón en el que los períodos sinódicos de todos los planetas visibles se corresponden con puntos posicionales en el calendario de 819 días”.
Un ciclo misterioso y desconcertante
Se trata de un calendario basado en glifos (signos grabados) que se repite cuatro veces, y cada bloque de 819 días se corresponde con uno de los cuatro colores y, según pensaron inicialmente los científicos, con un punto cardinal. El rojo se asociaba con el este, el blanco con el norte, el negro con el oeste y el amarillo con el sur. No fue hasta la década de 1980 cuando los investigadores se dieron cuenta de que esta suposición era incorrecta.
En su lugar, el blanco y el amarillo se asociaban con el cenit y el nadir respectivamente, una interpretación que encaja con la astronomía, ya que el Sol sale por el este, recorre el cielo hasta su punto más alto (cenit), se pone por el oeste y luego atraviesa su nadir para volver a salir por el este.
Había otros indicios que sugerían que la cuenta de 819 días estaba asociada a los periodos sinódicos de los planetas visibles en el Sistema Solar. Los mayas tenían mediciones extremadamente precisas de los períodos sinódicos de los planetas visibles: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno.
Los científicos finalmente encontraron un patrón. Mercurio es fácil; tiene un periodo sinódico de 117 días, que encaja en 819 días exactamente siete veces. Pero, ¿dónde encajan el resto de los planetas?
Resulta que cada uno de los planetas visibles tiene un período sinódico que coincide exactamente con un número de ciclos de la cuenta de 819 días. El período sinódico de Venus es de 585 días, que coinciden perfectamente con 7 cuentas de 819 días. Marte tiene un periodo sinódico de 780 días, lo que equivale exactamente a 20 cuentas de 819 días.
Júpiter y Saturno tampoco se quedan fuera. El periodo sinódico de 399 días de Júpiter encaja exactamente 39 veces en 19 cuentas; y el periodo sinódico de 378 días de Saturno encaja perfectamente en 6 cuentas.
E incluso existe un vínculo convincente con el calendario de 260 días conocido como Tzolkʼin. Veinte períodos de 819 días suman un total de 16.380 días. Si multiplicamos el Tzolk'in 63 veces, obtenemos 16.380 días. De hecho, 16.380 es el múltiplo más pequeño que 260 y 819 tienen en común. De modo que ambos enlazan a la perfección con la cuenta de 20 ciclos de 819 días establecida por Linden y Bricker.
"En lugar de limitar su enfoque a un solo planeta, los astrónomos mayas que crearon el recuento de 819 días lo imaginaron como un sistema de calendario más amplio que podría utilizarse para las predicciones de todos los períodos sinódicos de los planetas visibles, así como los puntos de conmensuración con sus ciclos en el Tzolk'in y la Ronda del Calendario”, señalan los científicos.
Cada vez que los historiadores tienen que interpretar mediciones significativas de orígenes antiguos, corren el riesgo de hacer una lectura demasiado profunda y atribuir valores erróneos. Esto no quiere decir que la propuesta de Linden y Bricker sea numerología disfrazada de academia, aunque es importante dejar que la ciencia haga su trabajo y estar atentos a las críticas y refutaciones.
Aun así, el calendario maya dista mucho de ser un sistema sencillo basado en la astronomía básica.
Los resultados de la investigación revelan que la creación del objeto probablemente tuvo lugar a finales del siglo XIX, unos 100 años después de lo que afirma la nota. Su cabello es de un mamífero, aunque no se pudo identificar la especie.
Los registros escritos sobre las historias de las personas que vivieron en estos campamentos son escasos. Sin embargo, los restos de objetos que usaron durante su tiempo de permanencia en las islas nos han acercado a su vida cotidiana en Antártida. Especialmente a las decisiones que tomaron en su día a día.
El Templo de Esna, ubicado en la orilla occidental del río Nilo, se remonta a la época romana. Su construcción comenzó en el año 186 a.C. y tardaron 400 años para completar sus inscripciones
Entre las discrepancias, todos están de acuerdo en que los continentes crecen. Pero ¿cómo lo hacen? ¿Cómo crece la tierra que pisamos? Y, aún más en profundidad, ¿qué mecanismo provoca su crecimiento?
El bracteato se halló en un tesoro que contenía alrededor de un kilogramo de oro y otros objetos valiosos. Según los runólogos, en el bracteato dice: "Él es un hombre de Odín", en referencia al antiguo dueño de la pieza.
a iniciativa europea HYBRIDS, coordinada desde España, aunará el uso de redes neuronales artificiales con el conocimiento estructurado de expertos que investigarán cómo frenar las noticias falsas, la polarización de los medios, el discurso del odio o el acoso a las minorías en internet.
Investigadores del Centro de Astrobiología y otros centros internacionales han descubierto una supertierra con una densidad inusualmente baja. La explicación parece estar en su espesa y enorme atmósfera de vapor de agua, unas 50 veces mayor que la de nuestro planeta.
Un equipo de paleontólogos ha descubierto en la provincia de Río Negro (Argentina) los restos fósiles de un enorme dinosaurio herbívoro que vivió hace 90 millones de años. Se estima que medía 30 metros de largo y que pesaba entre 40 y 50 toneladas. Su nombre, Chucarosaurus diripienda.
El Ministerio de Cultura de la Nación y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) anuncian que desde hoy hasta el 31 de julio, se encuentra abierta la inscripción de películas para la 38a edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que se desarrollará del jueves 2 al domingo 12 de noviembre de 2023.
Son muchos los interrogantes que surgen si reflexionamos un poco al respecto. ¿Seremos capaces los humanos de creer a aquella máquina que imite la conducta humana y sentirla como real?
Si el talento no se expresa de manera espontánea, sino como una combinación de capacidad, entorno y trabajo, la identificación se vuelve imprescindible si pretendemos que los más capaces conviertan su potencial en rendimiento, en el ámbito que fuere.
El alcohol es una sustancia altamente calórica que aporta en torno a 7 kilocalorías por cada gramo de etanol: una lata de cerveza o una copa de vino, por ejemplo, contienen cerca de 120 calorías.
Niños pasan alrededor de 5 horas en promedio con dispositivos electrónicos, perdiendo beneficios de jugar activamente
Registros médicos antiguos muestran que la presencia de enfermedades transmitidas por besos data de hace más de 4 mil años