Cronos Noticias Mar del Plata Cronos Noticias Mar del Plata

¿Qué son las zonas azules y por qué se dice que esconden el secreto de la longevidad?

Se trata de una serie de regiones en el mundo en las que las personas que las habitan viven muchos años sin hacer un cuidado especial de su salud. Cuáles son y qué tienen en común

Curiosidades 26 de abril de 2023 Nino Amato
01bluezones

Hay películas, libros, series y demás productos de ciencia ficción que hablan de la longevidad y el secreto de la eterna juventud. Sin embargo, en la vida real, existen una serie de regiones en el mundo donde sus habitantes parecen haber hallado el preciado tesoro sin haber hecho nada para lograrlo.

 
Se las conoce como zonas azules, pero ¿qué son las zonas azules? Son regiones del mundo que se describieron como aquellas en las que las personas viven más años; sus habitantes son centenarios pero sin hacer un cuidado especial de su salud.

 
En estos sitios las personas superan en décadas la expectativa de vida del resto del mundo. Además, los índices de enfermedades coronarias, de cáncer y de demencia senil son sensiblemente inferiores.

Su descubrimiento se remonta a principios del nuevo siglo, cuando un astrofísico que luego se especializó en demografía y un prestigioso gerontólogo italiano se dedicaron a indagar en qué lugares del mundo vivían las personas de mayor edad. En un mapamundi iban trazando un círculo azul con un grueso marcador en el nombre de cada pueblo o ciudad en el que encontraban varias personas que llegaban a los 100 años de vida.


Así fue que se les puso “azules”, en referencia al color que usaron para marcar en el mapa borrador mientras analizaban el fenómeno.

¿Cuáles son? Se trata de Loma Linda, en California; la península de Nicoya, en Costa Rica; Vilcabamba, en Ecuador; Cerdeña, en Italia; Caucasia, en Georgia (en la ex Unión Soviética); Hunza en Pakistán y la península de Okinawa, en Japón.

 La isla de Cerdeña, en Italia, fue la primera zona azul que detectaron los científicos (Foto: Matteo Vieille)
Son lugares donde la gente trabaja la tierra, camina mucho, hace una alimentación saludable porque se alimenta con lo con lo que ellos mismos producen, bebe alcohol muy moderadamente, se acuestan temprano y se levantan temprano, pero a la vez tiene mucha vida social.

Tuve la oportunidad de visitar Vilcabamba, donde con un guia maravilloso pude conocer a la gente que vivía en la zona. Hablé con habitantes del lugar que tenían más de 100 años, edades que chequeé en la iglesia, donde pude ver las partidas de nacimiento.

Los demógrafos, gerontólogos y genetistas abocados al tema enfocaron sus primeras indagaciones a los genes. Allí debía estar la respuesta. Razón no les faltaba. Pero, pronto, se percataron que las respuestas que brindaba la genética no eran suficientes. Que las razones que explican esas vidas centenarias exceden, en mucho, a la determinación de los genes. Que el privilegio genético es indispensable pero que no alcanza a justificar esa excepcional capacidad de extender la vida conservando las mayor parte de las facultades físicas y mentales.

¿Cuál era el hilo conductor, pero casi invisible que unía a regiones tan diversas? ¿Una isla en el Mediterráneo, un pueblo en medio de California, un lugar en el Lejano Oriente o en el Caribe? ¿Qué factores los emparentaban? Ese era el desafío que le daba sentido al hallazgo.

 Los investigadores vieron que había regiones del mundo donde sus habitantes son centenarios pero sin hacer un cuidado especial de su salud
Se suele jugar con la imaginación. Recrear un día perfecto o diseñar un lugar ideal en el que nacer. Ese sitio soñado tendría que tener, entre otras cosas, clima amable, naturaleza prolífica, alimentos sanos y sabrosos al alcance de la mano, la posibilidad de vivir bien en cualquier etapa de la vida: que los jóvenes sean educados con dedicación, que los viejos sean cuidados con amor. Donde haya paz, reine la tolerancia y no existan las tensiones cotidianas. Un lugar en que se viva en comunidad, en el que la cooperación sea norma y en el que impere la paz. Una descripción casi utópica. Sin embargo, el periodista Dan Buettner salió por el mundo a buscar otras regiones en el que el fenómeno se repitiera que los científicos Michel Poulain y Gianni Pes habían detectado en Cerdeña y encontraron más de estos sitios.

Por supuesto hoy la gente no vive tantos años porque donde había granjas hoy pusieron supermercados, pero la verdad es que esos lugares se hicieron muy populares.

*El doctor Alberto Cormillot es un reconocido médico argentino especialista en obesidad, educador para la salud, escritor y conferencista. Fundó y dirige la Clínica de Nutrición y Salud que lleva su nombre, Dieta Club, la Fundación ALCO (Anónimos Luchadores Contra la Obesidad) y el Instituto Argentino de Nutrición, desde donde asesora a industrias para la elaboración de productos dietéticos y saludables.

Te puede interesar

glandula-pineal

La glándula pineal, el enigmático relojero del sueño

Raquel Sánchez Varo
Curiosidades 05 de abril de 2023

El reloj circadiano (“cerca del día”) de nuestra especie dura alrededor de 24 horas, y el organismo necesita sincronizarlo con señales medioambientales. El sincronizador externo más importante de nuestro ritmo biológico es el ciclo luz-oscuridad.

Lo más visto

R.980ef8838bc76a1132603e7fcd87e15e?rik=BGsU8BXlmlDucA&riu=http%3a%2f%2fcomodejardebeber.com%2fwp-con

Así afecta el alcohol a la calidad de la dieta

Julia Fontán Vela
Salud 26 de mayo de 2023

El alcohol es una sustancia altamente calórica que aporta en torno a 7 kilocalorías por cada gramo de etanol: una lata de cerveza o una copa de vino, por ejemplo, contienen cerca de 120 calorías.

ERVL342XD7VJOAALUTRXEJGAX4

El racismo o la creencia de ser superior

Mercedes Fernández
Mundo 28 de mayo de 2023

La cuestión de la xenofobia incorpora matices respecto al racismo, pues se refiere a las actitudes, los prejuicios y las conductas que rechazan, excluyen y, a menudo, denigran a las personas fundadas en la percepción de que se trata de forasteros o de extranjeros ajenos a la comunidad, a la sociedad o a la identidad nacional.

adiccion

¿Existe la adicción al teléfono móvil?

Enrique Ramón Arbués
General 02 de junio de 2023

¿Cómo se detecta? Da una pista el que aparezcan problemas interpersonales, laborales o académicos (deterioro funcional significativo). Pero también es motivo de alerta tener el dispositivo constantemente en la cabeza (prominencia), la necesidad de pasar cada vez más tiempo conectado (tolerancia), el sentimiento de malestar y/o irritabilidad al separase del teléfono (abstinencia), así como el deseo irrefrenable por su utilización (pérdida de control).

Loading...
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html