Cronos Noticias Mar del Plata Cronos Noticias Mar del Plata

Cronos Mar del Plata

El consumo personal excesivo tiene consecuencias globales serias

Existe un eufemismo aceptado para referirse a esta situación: el consumo personal excesivo. Y es esencial abordarlo.

General 03/05/2023 Fernando Valladares
emision-global-carbono-fondo-construccion

El consumo personal excesivo tiene consecuencias globales serias

Imagen del acaudalado barrio residencial de Dubái Marina en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. Kirill Neiezhmakov/Shutterstock
Fernando Valladares, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)

El cambio climático es un problema global. Pero su origen no lo es tanto, porque no todos contribuimos por igual: los países que más sufren los impactos del cambio climático son, precisamente, los que menos han contribuido a que se produzca.

El problema no es solo que estos países –y también los sectores más pobres dentro de los países ricos– no puedan hacer frente a estos impactos. Mientras 195 países del mundo han firmado el Acuerdo de París, y mientras las Naciones Unidas, el IPCC y la Unión Europea hablan de emergencia climática, no podemos obviar que los que acumulan más riqueza son también los principales emisores de gases de efecto invernadero.

Existe un eufemismo aceptado para referirse a esta situación: el consumo personal excesivo. Y es esencial abordarlo.

El 10 % más rico es responsable de la mitad de las emisiones

Las cifras hablan por sí solas. Un reciente estudio sacó a relucir que las personas ricas dejan una huella de carbono desproporcionadamente grande, y que el porcentaje de las emisiones mundiales de las que son responsables va en aumento.

En 2010, el 10 % de los hogares más pudientes emitía el 34 % del dióxido de carbono mundial, mientras que el 50 % de la población mundial con ingresos más bajos sólo representaba el 15 %. En 2015 la situación empeoró: el 10 % más rico era responsable del 49 % de las emisiones, mientras que la mitad más pobre de la población mundial producía el 7 %. Parece evidente que reducir la huella de carbono de los más ricos podría ser la forma más rápida de llegar al cero neto. Es decir, recortar las emisiones de gases de efecto invernadero hasta dejarlas lo más cerca posible de emisiones nulas.

El problema es que abordar el consumo personal excesivo es algo que no está en el centro de la agenda de los gobiernos, ni de los principales responsables políticos. Esto es una mala noticia para el planeta y para nuestras expectativas de llegar algún día a cero emisiones. Por eso Greenpeace y Oxfan impusieron en el debate electoral público el tema de los superricos en 2022, año de elecciones en Francia.

Aunque los hogares más ricos son más eficientes desde el punto de vista energético, también son más grandes y suponen más espacio que calentar. Además, los que tienen más recursos económicos poseen y utilizan más artículos de lujo y accesorios intensos en cuanto a consumo energético. Para los consumidores más ricos es mucho más fácil absorber estos aumentos de los costes sin cambiar su comportamiento.

Otro ejemplo: en la mayoría de los países, antes de la pandemia de covid-19, la mitad de las emisiones de la aviación de pasajeros estaban relacionadas con el 1 % de las personas que volaban más a menudo.

La desatención política a estos grandes consumidores de recursos es una “oportunidad perdida” para abordar la desigualdad y las oportunidades de reducción de las emisiones de carbono.

La desigualdad económica nos sale ambientalmente carísima

No es solo una cuestión ética. La desigualdad económica nos sale ambientalmente carísima. Millward-Hopkins ha calculado que, en términos energéticos, supone el doble de consumo que una sociedad igualitaria.

El colapso ecológico y la desigualdad económica se encuentran entre los mayores retos globales contemporáneos, y ambas cuestiones están completamente entrelazadas y lo han estado a lo largo de la historia de las distintas civilizaciones.

Sin embargo, la economía mundial sigue avanzando hacia la crisis ecológica y las desigualdades continúan siendo mucho mayores de lo que los ciudadanos consideran justo. Los costes energéticos de la desigualdad son mucho más significativos que los de la cantidad de población. Incluso los más moderados niveles de desigualdad que la ciudadanía considera aceptables aumentan la energía necesaria para proporcionar una vida digna universal en un 40 %.

En ese grado de desigualdad tolerada socialmente, un 1 % mundial superrico consume tanta energía como la que se necesitaría para proporcionar una vida digna a 1 700 millones de personas. Mitigar el cambio climático con celeridad requiere cambios sociales profundos que reduzcan las desigualdades económicas.

Impuesto climático para los megarricos

Los esfuerzos para recortar las emisiones de carbono suelen centrarse en los más pobres del mundo, abordando temas como la seguridad alimentaria y energética, y el aumento del potencial de emisiones derivado del crecimiento previsto de la población, los ingresos y el consumo.

Sin embargo, se necesitan más políticas dirigidas a las personas que se encuentran en el extremo opuesto de la escala social: los superricos. Los países avanzan en esta dirección, pero dado lo espinoso de apuntar a las clases influyentes, los progresos van muy lentos. El Ministerio de Transición Ecológica de España está proponiendo a Bruselas que las personas con un patrimonio superior a los 100 millones de euros paguen un “impuesto climático” que permita al país hacer frente en mejores condiciones al cambio climático .

Si los megarricos pagaran un impuesto climático de aproximadamente un 2 % de su fortuna, se recaudarían globalmente unos 300 000 millones contra el cambio climático. La medida cuenta con el respaldo de la ciencia y es uno de los aspectos que España quiere someter a consideración durante su inminente presidencia de la Unión Europea.

Entre tanto, el laboratorio de la desigualdad mundial no se contenta con apelar a la ética. Apela desde el conocimiento científico a la épica ante el principal desafío que ha enfrentado jamás a la humanidad: el cambio climático y el modelo socioeconómico que lo ha generado.The Conversation

Fernando Valladares, Profesor de Investigación en el Departamento de Biogeografía y Cambio Global, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar

550717

Argentinos la pegaron con una idea genial: crearon un producto para que no se pudran frutas y verduras

Guillermo Sammartino
Actualidad 20/03/2023

Nat4Bio es una startup argentina que propone una solución de recubrimientos comestibles y sin residuos para proteger frutas y verduras del deterioro y la putrefacción. De todas las alternativas de recubrimientos naturales que hay para etapa postcosecha a nivel mundial, es la única que utiliza fermentación microbiana para producir sus principales compuestos.

multimedia.normal.b938825a742fea3d.706578656c732d7377617374696b2d61726f72612d31333733353334382e6a705

Sin agua no hay desarrollo sostenible

Javier Lillo Ramos
Mundo 23/03/2023

Las interrelaciones entre los diferentes ODS están muy condicionadas por el contexto geográfico en donde se aplique el análisis. Así ocurre con el ODS 6, para el que muchas de estas interrelaciones con otros ODS son extremadamente sensibles al grado de desarrollo de la población.

Los-mejores-lugares-para-viajar-con-coche-electrico-este-verano

Cómo los coches ‘desperdician’ dos tercios de su combustible

Noël Brunetière
Mundo 06/04/2023

Se entiende por rozamiento la fuerza que actúa como resistencia al movimiento de deslizamiento entre dos objetos cuando entran en contacto. Por ejemplo, la fricción entre nuestros zapatos y el suelo nos permite caminar sin resbalar. En casos de baja fricción, como cuando el suelo está helado, es más fácil que nuestros zapatos resbalen.

Lo más visto

merit-2

La ilusión del mérito: percepciones sobre el esfuerzo y talento en el trabajo

Marc Grau-Grau
General 20/05/2023

Sin embargo, es interesante escuchar también a sus críticos. Debemos recordar que el propio Michael Young, quien popularizó el concepto de meritocracia en su novela distópica El triunfo de la meritocracia 1870–2034, estaba haciendo una sátira de una sociedad futura organizada solo según la inteligencia y el mérito.

Un-extrano-mundo-con-una-sauna-a-escala-planetaria

Un extraño mundo con una sauna a escala planetaria

SINC
Ciencia 21/05/2023

Investigadores del Centro de Astrobiología y otros centros internacionales han descubierto una supertierra con una densidad inusualmente baja. La explicación parece estar en su espesa y enorme atmósfera de vapor de agua, unas 50 veces mayor que la de nuestro planeta.

¡EL MILLONARIO VOLVIÓ AL TRIUNFO Y ESTIRA LA DIFERENCIA EN LA PUNTA! | River 2-1 Platense | RESUMEN

RIVER VENCIÓ A PLATENSE y SIGUE BIEN ARRIBA

Identidadriverplatense.com
Deportes 22/05/2023

River Plate venció esta noche por 2 a 1 a Platense en el Más Monumental para cerrar la 17ma. fecha del campeonato de la Liga Profesional con cinco puntos de ventaja sobre su único escolta, San Lorenzo, en un encuentro que marcó la primera vez de Martín Palermo visitando el estadio «millonario» en su condición de entrenador.

Nueva-especie-de-dinosaurio-gigante-encontrada-en-la-Patagonia

Nueva especie de dinosaurio gigante encontrada en la Patagonia

SINC
Ciencia 22/05/2023

Un equipo de paleontólogos ha descubierto en la provincia de Río Negro (Argentina) los restos fósiles de un enorme dinosaurio herbívoro que vivió hace 90 millones de años. Se estima que medía 30 metros de largo y que pesaba entre 40 y 50 toneladas. Su nombre, Chucarosaurus diripienda.

R.980ef8838bc76a1132603e7fcd87e15e?rik=BGsU8BXlmlDucA&riu=http%3a%2f%2fcomodejardebeber.com%2fwp-con

Así afecta el alcohol a la calidad de la dieta

Julia Fontán Vela
Salud 26/05/2023

El alcohol es una sustancia altamente calórica que aporta en torno a 7 kilocalorías por cada gramo de etanol: una lata de cerveza o una copa de vino, por ejemplo, contienen cerca de 120 calorías.

Loading...
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html