Cronos Noticias Mar del Plata Cronos Noticias Mar del Plata

Lula dijo en el G7 que la deuda con el FMI “destroza” a la Argentina

“El FMI debe considerar las consecuencias sociales del ajuste”, dijo el presidente brasileño frente a los líderes de los países más poderosos del mundo. En su discurso, les reclamó que los países emergentes tengan lugar en las decisiones importantes que les conciernen. Además, se reunió con la titular del Fondo con la situación Argentina en el centro de la discusión.

Actualidad 20 de mayo de 2023 Guillermo Sammartino Guillermo Sammartino
20-05-2023_el_presidente_de_brasil_luiz

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva aseguró que la deuda externa “destroza” a países como la Argentina, debido a que el Fondo Monetario Internacional no tiene en cuenta las consecuencias sociales de los ajustes económicos que exige a los países deudores. Fue durante su discurso en el Grupo de los 7 (G-7), que se desarrolla en Hiroshima, Japón.

Joe BidenPaíses del grupo Quad critican a China sin nombrarla

“El endeudamiento externo de muchos países, que victimizó a Brasil en el pasado y hoy destroza a Argentina, es causa de una flagrante y creciente desigualdad, y requiere un tratamiento del FMI que considere las consecuencias sociales de las políticas de ajuste”, afirmó Lula durante el primero de sus dos discursos en la sesión plenaria.

Lula fue el único latinoamericano invitado por el antiguo grupo de países más poderosos del mundo, el G-7, que agrupa a Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Italia, Alemania y Japón.

Lula se refirió a la Argentina en su discurso en el marco de la orden que dio a su gabinete públicamente al recibir este mes en Brasilia al presidente Alberto Fernández, de que iba a interceder ante el FMI y el banco de los Brics para permitir que su principal socio pueda disponer de reservas para que no se detenga el flujo comercial entre ambos países.

Además de sostener reuniones bilaterales con el presidente japonés y su par francés, Emmanuel Macron, el brasileño sostuvo un encuentro de media hora con la directora general del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.

“La situación de Argentina fue el principal tema de la reunión entre Lula y la titular del FMI”, dijo una fuente de la delegación brasileña que acompaña a Lula en su participación como invitado de la cumbre del Grupo de los 7 (G-7), que reúne a Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y Japón.

Un mundo multipolar

En la plenaria y al lado del presidente estadounidense, Joe Biden, Lula intentó ser la voz de los emergentes y subdesarrollados en la cumbre de Hiroshima, fustigando al “dogma neoliberal” en la economía mundial y reclamando el cese del estado actual de la división de poderes geopolíticos en la ONU y en el resto de los organismos internacionales.

“El sistema financiero global tiene que estar al servicio de la producción, el trabajo y el empleo. Sólo tendremos un crecimiento sostenible real dirigiendo esfuerzos y recursos hacia la economía real”, dijo Lula, quien en su frente interno mantiene una puja con el Banco Central, liderada por el bolsonarista Roberto Campos Neto, para reducir la tasa de interés y evitar golpes recesivos en la mayor economía latinoamericana.

Lula, en la casa del G-7, destacó la importancia del Grupo de los 20 y defendió un mundo multipolar, criticando la formación de “grupos antagónicos”.

“No nos hacemos ilusiones. Ningún país puede hacer frente solo a las amenazas sistémicas actuales. La solución no está en la formación de bloques antagónicos o respuestas que incluyan sólo a un pequeño número de países. Esto será particularmente importante en este contexto de transición a un orden multipolar, que requerirá cambios profundos en las instituciones”, aseguró.

Según Lula, “el mundo de hoy vive la superposición de múltiples crisis: la pandemia de la Covid-19, el cambio climático, las tensiones geopolíticas, una guerra en el corazón de Europa, presiones sobre la seguridad alimentaria y energética y amenazas a la democracia”.

En ese marco, reclamó a los líderes del G-7 “un cambio de mentalidad, derribando mitos y abandonar paradigmas”.

“No tiene sentido hacer un llamado a los países emergentes para que contribuyan a resolver las “múltiples crisis” que enfrenta el mundo sin que se atiendan sus legítimas preocupaciones, y sin que estén adecuadamente representados en los principales órganos de gobernanza global”, aseguró.

Lula pidió la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU con mayor representación, y también defendió “la consolidación del G-20” que a partir de la crisis estadounidense de 2008 amplió la participación a países emergentes.

Te puede interesar

Joe Biden

Países del grupo Quad critican a China sin nombrarla

AFP
Mundo 20 de mayo de 2023

El presidente estadounidense Joe Biden y los otros tres dirigentes del Quad no mencionaron explícitamente a China, pero el gigante asiático fue claramente el objeto de un comunicado que pide "la paz y la estabilidad en el área marítima indo-pacífica".

Lo más visto

ERVL342XD7VJOAALUTRXEJGAX4

El racismo o la creencia de ser superior

Mercedes Fernández
Mundo 28 de mayo de 2023

La cuestión de la xenofobia incorpora matices respecto al racismo, pues se refiere a las actitudes, los prejuicios y las conductas que rechazan, excluyen y, a menudo, denigran a las personas fundadas en la percepción de que se trata de forasteros o de extranjeros ajenos a la comunidad, a la sociedad o a la identidad nacional.

adiccion

¿Existe la adicción al teléfono móvil?

Enrique Ramón Arbués
General 02 de junio de 2023

¿Cómo se detecta? Da una pista el que aparezcan problemas interpersonales, laborales o académicos (deterioro funcional significativo). Pero también es motivo de alerta tener el dispositivo constantemente en la cabeza (prominencia), la necesidad de pasar cada vez más tiempo conectado (tolerancia), el sentimiento de malestar y/o irritabilidad al separase del teléfono (abstinencia), así como el deseo irrefrenable por su utilización (pérdida de control).

Loading...
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html