Cuánto petróleo se dejaría de consumir por el crecimiento de los autos eléctricos

El fuerte crecimiento de los autos eléctricos tiene como contrapartida un menor consumo de petróleo, una tendencia que por ahora no es de gran magnitud, pero que con el correr de los años podría ser mucho más relevante. En 2024 el stock de autos eléctricos saltó un 45% a nivel interanual con más de 58 millones de unidades. A nivel ventas, subieron un 17,5% y representaron el 22% de las ventas totales de automóviles. De todos modos, su uso sigue siendo minoritario y alcanza al 4,5% del total. Según datos de la consultora Economía & Energía, se estima que la utilización de vehículos eléctricos desplaza un consumo cercano a 1,3 millones de barriles de petróleo al día, es decir, un 1,3% del consumo total. De acuerdo a las estimaciones de IEA, en el escenario tendencial (STEPS) hacia 2030 la mayor adopción de electromovilidad podría redundar en un desplazamiento de cerca de 5,4 MM bbl/d de petróleo crudo y llegar a unos 8,3 MM bbl/d en los escenarios más ambiciosos. Ya para 2035, se calcula un desplazamiento de crudo que estaría entre los 10 y los 15,7 millones de barriles diarios. Por su parte, la OPEP proyecta que el stock de vehículos eléctricos subiría un 356% hasta 2030 y la IEA traza una cifra más ambiciosa con un salto del 488% y llegar a 250 millones de unidades. Así la flota pasaría de representar un 2,4% del total a cerca de un 10% en 2030 y un 24% en 2050. Hoy, China concentra el 65% del total de unidades, Europa el 18% y Estados Unidos el 9%, aunque si se lo compara con el tamaño del mercado o por cantidad de habitantes los números son muy diferentes y emergen los casos de pequeños países con políticas públicas muy activas en este sentido. En Noruega, por ejemplo, el 92% de los autos que se venden son eléctricos. En Suecia, el 58%, en Dinamarca el 56% y en Finlandia el 50%. Recién ahí viene China con un 48%, la mayoría de los europeos promedian entre el 25% y el 28% y el latinoamericano mejor rankeado es Costa Rica con un 15%. A nivel de autos eléctricos cada 10 mil habitantes, Costa Rica lidera por amplio margen el ranking latinoamericano con 34 unidades, le sigue Uruguay con 17,4, Brasil con 7 y Panamá con 3,4. Para encontrar a la Argentina hay que irse al final de la tabla con apenas 0,4 unidades. Números por lejos de los 241 vehículos cada 10 mil habitantes que tiene China, por caso. Esta diferencia se explica por la cantidad de incentivos que da cada país. De la región, Argentina es el que menos incentivos otorga, mientras que el resto se caracteriza por aplicar subsidios al valor de la compra, exenciones impositivas, de peajes, de circulación y tarifas diferenciadas, entre otras cosas. De hecho, las activas políticas de Brasil y el tamaño de su mercado hicieron que automotrices líderes a nivel mundial anuncien inversiones para empezar a fabricar este tipo de vehículos. BYD expandirá su producción en Brasil con una inversión de 600 millones de dólares, GM hará lo propio con 1.400 millones y Volkswagen destinará 1.800 adicionales en el mismo país.

Matias Herrara

Autos EléctricosMundo