Lenguaje corporal: ¿qué es la regla 7-38-55?

Solo el 7% del mensaje se transmite a través de las palabras, el resto es entonación de la voz y lenguaje corporal, pero esta regla no se puede aplicar a todo

La regla 5-38-55 es un concepto popular en el ámbito de la comunicación no verbal y la interpretación de las emociones humanas. Esta regla dice que, durante una interacción cara a cara, solo el 7% del mensaje se transmite a través de las palabras, el 38% es a través del tono de voz y el 55% a través del lenguaje corporal. Aunque esta regla ha sido ampliamente citada y utilizada en diversos contextos, desde la psicología hasta el marketing, su origen y validez científica son objeto de debate.

Origen de la regla 7-38-55

La regla 7-38-55 se atribuye al psicólogo Albert Mehrabian, quien en la década de 1960 realizó una serie de estudios sobre la comunicación de emociones. Mehrabian estaba interesado en entender cómo las personas interpretan las emociones cuando hay incongruencia entre las palabras, el tono de voz y las expresiones faciales. En sus experimentos, Mehrabian y sus colegas pidieron a los participantes que escucharan grabaciones de una sola palabra (como «quizás») pronunciada con diferentes tonos de voz y que observaran fotografías de rostros con distintas expresiones emocionales. Luego, los participantes debían determinar la emoción que se estaba comunicando.

Los resultados de estos estudios sugirieron que, cuando hay una discrepancia entre las palabras y las señales no verbales, las personas tienden a confiar más en el tono de voz y las expresiones faciales que en las palabras mismas. Mehrabian concluyó que, en situaciones específicas donde el mensaje verbal es ambiguo o contradictorio, el impacto del tono de voz y el lenguaje corporal es significativamente mayor que el de las palabras. De esta manera, surgió la famosa regla 7-38-55, que se convirtió en una referencia común en el estudio de la comunicación no verbal.

Sin embargo, Mehrabian nunca pretendió que esta regla se aplicara de manera universal a todas las formas de comunicación. En otras palabras, Mehrabian nunca dijo que el 93% de nuestra comunicación es no verbal, como a veces se le interpreta. Sus estudios se centraron específicamente en la comunicación de emociones en contextos donde el mensaje verbal era ambiguo o inconsistente con las señales no verbales. A pesar de esto, la regla 7-38-55 ha sido malinterpretada y generalizada en exceso, lo que ha llevado a críticas y malentendidos en el ámbito académico y profesional.

Photo by Canva Studio on Pexels.com

La regla 7-38-55 en la práctica

A pesar de las limitaciones de su origen, la regla 7-38-55 ha tenido un impacto significativo en diversos campos, incluyendo la psicología, la comunicación interpersonal, el liderazgo y el marketing. En el ámbito de la psicología, esta regla ha sido utilizada para enfatizar la importancia de la comunicación no verbal en la interpretación de las emociones y las intenciones de los demás. Por ejemplo, los terapeutas y consejeros a menudo prestan atención no solo a lo que dicen sus clientes, sino también a su tono de voz y lenguaje corporal, ya que estas señales pueden proporcionar información valiosa sobre su estado emocional.

En los campos de la gestión y el lliderazgo, la regla se ha utilizado para transmitir la importancia de la comunicación no verbal en la construcción de relaciones de confianza y en la influencia sobre los demás. Los líderes que son conscientes de su lenguaje corporal y tono de voz pueden transmitir mensajes más efectivos y generar un mayor impacto en sus equipos. Por ejemplo, un líder que mantiene contacto visual, utiliza un tono de voz calmado y muestra expresiones faciales abiertas puede ser percibido como más empático y confiable.

En el ámbito del marketing y las ventas, la regla 7-38-55 ha sido utilizada para mejorar la efectividad de las presentaciones y las interacciones con los clientes. Los vendedores que son conscientes de su comunicación no verbal pueden crear una impresión más positiva y persuasiva. Por ejemplo, un vendedor que utiliza gestos abiertos, mantiene una postura erguida y sonríe genuinamente puede generar una mayor conexión emocional con el cliente, lo que puede aumentar las probabilidades de cerrar una venta.

La regla 7-38-55 no sirve para todo

Precisamente por su popularidad, y el que se haya presentado como un dogma aplicable a todo, la regla 7-38-55 ha sido criticada por parte de investigadores y expertos en comunicación. Una de las principales críticas es que la regla ha sido malinterpretada y aplicada de manera demasiado amplia. Como se mencionó anteriormente, los estudios de Mehrabian se centraron específicamente en la comunicación de emociones en contextos donde el mensaje verbal era ambiguo o inconsistente con las señales no verbales. Sin embargo, la regla ha sido interpretada erróneamente como una fórmula universal que se aplica a todas las formas de comunicación, lo que no es cierto.

Además, algunos investigadores han cuestionado la validez de los estudios originales de Mehrabian. Un estudio realizado en 1992 se centró en la comunicación de estados de ánimo alegres y tristes y descubrió que oír palabras pronunciadas con voz «plana» influía aproximadamente cuatro veces más que las expresiones faciales vistas en una película muda.

Otra crítica es que la regla 7-38-55 no tiene en cuenta la complejidad y la diversidad de la comunicación humana. La comunicación es un proceso dinámico y multifacético que implica multitud de factores, incluyendo el contexto cultural, las normas sociales y las diferencias individuales. Por ejemplo, en algunas culturas, el lenguaje corporal y las expresiones faciales pueden tener un significado diferente al que tienen en otras culturas.

Es importante comprender la importancia de la comunicación no verbal, pero debemos seguir cuidando nuestras palabras. Son las palabras las que nos hacen humanos.

Lenguaje